




24,228 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Correlación del diagnóstico histopatológico en biopsias por punción con aguja gruesa con los hallazgos radiológicos y BIRADS de las lesiones de mama en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” del 2018 al 2022
2025-02; López Zendejas, Andrea Guadalupe
"La patología mamaria requiere un estudio estandarizado que asegure la calidad en la revisión de muestras, siendo esencial correlacionar los hallazgos radiológicos con el diagnóstico histopatológico en lesiones sospechosas. El objetivo de esta investigación fue correlacionar los resultados histopatológicos obtenidos por biopsias con aguja gruesa con los hallazgos radiológicos y la clasificación BI-RADS en la Unidad Médica de Alta Especialidad “Manuel Ávila Camacho” de Puebla entre 2018 y 2022. Se desarrolló un estudio comparativo, transversal, retrospectivo, ambilectivo, unicéntrico y homodémico, basado en la base de datos de reportes histopatológicos y solicitudes de imagenología de pacientes sometidas a biopsia por sospecha de lesión mamaria. Se analizaron 580 casos con representatividad anual mínima de 90 pacientes. La mayoría de solicitudes incluyeron edad (77.8%) y diagnóstico clínico (90%), predominando el diagnóstico de “nódulo sospechoso” (74%). Sin embargo, el 33.8% careció de categorización BI-RADS, lo que limita la evaluación del riesgo de malignidad. Solo el 14.1% reportó microcalcificaciones, a pesar de su relevancia diagnóstica. En contraste, la localización de la lesión fue documentada en el 88.6% de los casos. Los resultados histopatológicos revelaron 40.2% de lesiones malignas, 26.2% benignas y 23.6% reactivas, con predominio del carcinoma ductal infiltrante sin patrón específico (36.9%), de pronóstico desfavorable".
Proyecciones cartográficas en geodesia.
1986; Martínez López, Rodrigo Mario
Aborda el estudio de las proyecciones cartográficas como herramienta esencial para la representación gráfica de la superficie terrestre, explicando los requisitos que deben cumplir, su clasificación y su aplicación práctica en la planeación y ordenamiento territorial. Se analiza la proyección Mercator, su evolución histórica y la importancia de la Proyección Transversa de Mercator, así como de su variante Universal Transversa de Mercator (UTM), que en México ha sido utilizada en las últimas décadas por organismos públicos y privados como la SEDENA, CFE, PEMEX, SPP y la Secretaría de Marina, gracias a la uniformidad e integración de la información gráfica que proporciona. La investigación resalta que existe escasa bibliografía en español sobre el tema, por lo que su finalidad es difundir conocimientos que permitan a estudiantes y profesionales subsanar estas carencias. La cartografía se presenta como una herramienta clave para atender fenómenos derivados de la urbanización, como el transporte, la planeación de recursos naturales, la reordenación urbana y regional, y la gestión de servicios. También se expone cómo el sistema UTM permite analizar aspectos como contaminación del agua, erosión, uso del suelo, vías de comunicación, generación y distribución de energía, y elaboración de planos catastrales. Un punto crítico señalado es el atraso de la cartografía marina, que depende en gran parte de fuentes extranjeras, por lo que se enfatiza la necesidad de apoyar su desarrollo junto con la investigación oceanográfica. El autor concluye que tanto la cartografía terrestre como la marina deben fortalecerse para constituirse en herramientas básicas que impulsen una planeación ordenada, sostenible y estratégica de los recursos nacionales.
Identificación y caracterización de cepas de Escherichia coli multidrogoresistentes productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas de cilantro fresco
2025-05; García Pérez, José de Jesús
"En 2023, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera reportó una producción de 3,536.5 toneladas de cilantro en Puebla, cultivo asociado a enfermedades transmitidas por alimentos, especialmente en Estados Unidos. Se ha documentado que genes de resistencia a antimicrobianos pueden transferirse entre bacterias comensales y patógenas, como en el caso de Escherichia coli productora de β-lactamasas de espectro extendido, lo que limita el uso de β-lactámicos y cefalosporinas. En México, E. coli se considera un indicador de contaminación fecal, aunque se subestima su riesgo de diseminar genes de resistencia o causar infecciones difíciles de tratar. El objetivo de este estudio fue identificar cepas de E. coli con resistencia antimicrobiana en muestras de cilantro poblano. Se recolectaron 80 muestras en restaurantes, verdulerías, mercados y supermercados, con una tasa promedio de contaminación de 6.38 log UFC/g. Se aislaron 162 cepas, de las cuales 13 fueron E. coli multidrogoresistentes productoras de β-lactamasas de espectro extendido. El 92% presentó el gen blaCTX-M, siendo el 77% portadoras de la variante blaCTX-M-15; el 54% mostró blaTEM y el 7.7% blaOXA. En conclusión, se evidenció la presencia de E. coli MDR en cilantro poblano, lo que subraya la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y garantizar la inocuidad alimentaria".
Complicaciones obstétricas en las pacientes referidas de jurisdicciones del estado de Puebla al Hospital de la Mujer
2024-11; Castro Ascencio, Sandra Carolina
"Las complicaciones obstétricas con mayor mortalidad en México son hemorragia obstétrica, estados hipertensivos y sepsis, que en 2023 representaron el 37.4% de las muertes maternas. El estado de Puebla ocupó el séptimo lugar nacional con 5% de los casos, en su mayoría prevenibles, lo que genera impacto social y mayor gasto en salud. El objetivo de este estudio fue analizar las complicaciones obstétricas de mayor mortalidad recibidas en el Hospital de la Mujer de Puebla desde diversas jurisdicciones de salud del estado. La investigación tuvo un enfoque analítico, observacional, transversal y ambispectivo, realizada de enero de 2022 a diciembre de 2023. Se recibieron 3,066 pacientes, de las cuales 262 cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicó un análisis descriptivo con porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central, además de la prueba Chi cuadrada (p ≤ 0.005). La incidencia de complicaciones fue del 8.54%, requiriendo 29% ingreso a terapia intensiva. Solo 60.7% de las referencias presentaron certeza diagnóstica adecuada. El gasto estimado en la atención de pacientes y recién nacidos ascendió a $8,360,948 pesos. Se concluye que es necesario fortalecer medidas preventivas, diagnósticos oportunos y estrategias de planificación familiar en el primer nivel de atención para reducir la mortalidad materna".
El ingeniero topográfico en el proyecto Carlos y Fany Von Chong en el programa de pequeñas obras de riego por gravedad en la provincia de cocle de republica de Panamá.
1986; Liao Chirú, Raúl Ernesto
El proyecto Carlos y Fany Von Chong, desarrollado en el marco del programa de pequeñas obras de riego por gravedad en la provincia de Coclé, Panamá, tuvo como propósito mejorar la producción agrícola mediante un sistema eficiente de captación, distribución y drenaje de agua. El estudio inició con el análisis de los aspectos generales de la región, identificando los requerimientos y necesidades de agua, así como la frecuencia y planificación del riego. Se realizó el trazo del sistema y el diseño de canales principales 1 y 2, junto con obras complementarias que incluyen canales de distribución, obras de captación y un canal de drenaje, todo basado en cálculos hidráulicos precisos. El método de riego por gravedad fue elegido por su bajo costo y aprovechamiento de las condiciones naturales del terreno, garantizando un uso racional del agua y de la tierra disponible. Entre los objetivos del proyecto destacó incrementar la producción agrícola local, generar nuevas fuentes de empleo en las comunidades cercanas, aprovechar de manera sostenible los recursos hídricos y aportar al conocimiento dentro de la ingeniería topográfica e hidroagrícola. También se buscó ofrecer un mejor enfoque para futuros proyectos agronómicos, documentando el procedimiento topográfico-agronómico aplicado en sistemas de riego. Con ello, se reforzó la importancia de la ingeniería en el desarrollo rural, al demostrar que la producción agrícola es esencial para la vida humana y que estas obras constituyen un soporte fundamental para el crecimiento económico y social de la región, además de servir como referencia para investigaciones posteriores en el campo del riego y la topografía.
Síndrome de burnout en personal del área de la salud del primer nivel de atención que ha laborado durante la pandemia de COVID-19
2023-03; Nápoles Rosas, Yadira
"El síndrome de Burnout (SB), también denominado síndrome de fatiga profesional, fue reconocido en 2000 por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo laboral que compromete la calidad y la vida del trabajador. Su prevalencia ha aumentado, especialmente en personal de salud, grupo particularmente expuesto durante la pandemia por SARS-CoV-2, que provocó sobrecarga laboral y estrés en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El objetivo de esta investigación fue identificar la frecuencia del SB en personal del primer nivel de atención del IMSS durante la pandemia de COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, homodémico y unicéntrico en la UMF/H No.11. Se aplicó la escala Maslach Burnout Inventory (MBI) y se utilizaron estadísticos descriptivos, considerando media y desviación estándar para distribuciones normales y mediana con rango intercuartil en casos asimétricos. La muestra incluyó 104 participantes con edad mediana de 35.5 años. Se diagnosticó SB en 20.2% (21/104), predominando en mujeres (61.9%) respecto a hombres (38.1%). Además, se observó mayor frecuencia en personal con posgrado (42.85%), mientras que quienes tenían estudios técnicos no presentaron SB. Se concluye que el SB afecta principalmente a mujeres y a quienes cuentan con mayor grado académico".
Frecuencia de los embarazos molares y sus factores de riesgo en pacientes que asistieron al servicio de ginecología del Hospital General Dr. Raymundo Abarca, enero 2021-diciembre 2022
2025-04-06; Vallejo Ibarra, Luis Daniel
"La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) agrupa trastornos caracterizados por proliferación anormal de vellosidades coriónicas, siendo el embarazo molar el más común, aunque poco frecuente en diagnósticos gineco-obstétricos. Su detección resulta determinante en la morbilidad y mortalidad materna, especialmente cuando no existe seguimiento adecuado. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia del embarazo molar y los factores de riesgo en pacientes atendidas en el Hospital General Dr. Raymundo Abarca Alarcón (HGRAA) entre enero de 2021 y diciembre de 2022. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y de serie de casos, con una población de 20 pacientes con embarazo molar seleccionadas de un total de 2,117 expedientes. La frecuencia fue de 1.2% en 2021 y 1% en 2022, con mayor incidencia en el primer año. El 45% de las pacientes tenía secundaria completa y 50% se dedicaba al hogar. La mayoría de casos (85%) se presentó en el primer trimestre. Los factores de riesgo más relevantes fueron edad materna ≤17 años y un caso de 37 años, así como el bajo consumo de ácido fólico (60%). Aunque los niveles de β-HCG fueron más altos en pacientes con mola completa y sin suplementación, las diferencias no fueron estadísticamente significativas".
Ampliación de la carretera Xalapa-Veracruz, Tramo Lencero Tamarindo del Km. 13-600 al Km. 53-660
1986; Gómez Sosa, Arturo
La ampliación de la carretera Xalapa-Veracruz en el tramo Lencero–Tamarindo, del km 13+600 al km 53+660, se realizó como respuesta al intenso crecimiento del tránsito vehicular y la necesidad de modernizar la red carretera para ofrecer un mejor servicio a habitantes, trabajadores, estudiantes, turistas y usuarios en general que diariamente utilizan esta vía. El proyecto incluyó la recopilación de datos básicos, la elaboración del diseño, los trabajos topográficos y el cálculo de volúmenes, lo que permitió definir cortes, rebajes de corona, elección de bancos, acarreo y sobreacarreo para las terracerías. Asimismo, se ejecutaron obras de drenaje, señalamientos y demás procesos constructivos necesarios para garantizar seguridad y eficiencia en la circulación. La modernización fue indispensable debido a que las carreteras que comunican Xalapa y Veracruz con otros estados se habían vuelto insuficientes, ocasionando accidentes y retrasos en la movilidad. Con esta obra se buscó no solo mejorar la comunicación entre ciudades y poblaciones aledañas, sino también impulsar el desarrollo industrial, agrícola, ganadero, comercial, educativo, turístico y marítimo del estado, al fortalecer la conexión regional y nacional. Los objetivos principales fueron conservar y modernizar la red existente para asegurar un servicio eficaz y permanente, terminar obras iniciadas en tiempo adecuado para obtener beneficios previstos, construir nuevas vías que integren comunidades aisladas y dar solución a la creciente demanda en zonas ya comunicadas. De esta manera, la ampliación del tramo representó un avance fundamental para la movilidad, la seguridad vial y el crecimiento económico y social de Veracruz y sus alrededores.
El rescate de las prácticas solidarias del programa Sembrando Vida en San Andrés Azumiatla Puebla
2025-06; Canales de la Fuente, Emma Alicia
"El objetivo de esta tesis doctoral fue analizar cómo el Programa Sembrando Vida (2018-2024) recuperó prácticas solidarias de los ejidatarios participantes. Se parte de una fundamentación teórica que integra las propuestas del Programa, enfocadas en promover el arraigo territorial y una alternativa económica basada en la Economía Social Solidaria, la cual engloba prácticas tradicionales mexicanas como el tequio, la faena, la mano vuelta y la mayordomía. Dado que el diseño del Programa se sustentó en la autosuficiencia alimentaria, este concepto se aborda como la capacidad de satisfacer necesidades alimentarias nacionales mediante producción local. El segundo capítulo contextualiza el problema agrario, analizando desde la sustitución de importaciones hasta el paradigma neoliberal, que permitió la consolidación de oligopolios alimentarios con control sobre la producción, importación y consumo. En el tercer capítulo se examina la evolución de la política social en México, con énfasis en objetivos, estrategias, elementos centrales y resultados. Posteriormente, el cuarto capítulo aborda de manera específica el diseño e implementación de Sembrando Vida en la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, Puebla. Finalmente, se concluye que el Programa fortaleció la calidad de vida de los ejidatarios, consolidó el arraigo territorial y promovió el tejido social en dicha comunidad".
Asociación de depresión en adolescentes de 10-17 años y el confinamiento durante la pandemia de la COVID-19
2025-02; De la Cruz López, Daniela
"La pandemia por SARS-CoV-2 generó una crisis mundial con repercusiones físicas, mentales y psicológicas. Entre las medidas para disminuir contagios se implementó el aislamiento social, lo que impactó en la población infantil y adolescente, expuesta a crisis sociales. El objetivo fue determinar la asociación entre depresión en adolescentes de 10 a 17 años y el confinamiento por COVID-19; de manera específica, identificar sexo y edad con mayor prevalencia y reconocer el síntoma depresivo más frecuente. Se diseñó un estudio descriptivo y transversal en la UMF No. 11 de Tapachula, Chiapas, en adolescentes de 10 a 17 años que acudieron a consulta externa. Se aplicó el inventario CDI de Kovacs, compuesto por 27 ítems con puntuaciones de 0 a 2, previo consentimiento informado. Se incluyeron 302 participantes, predominando varones (61.6%) y adolescentes de 13 a 15 años (51.0%). El confinamiento fue reportado por 78.8% y se identificó depresión en 55.3%. El análisis mostró una asociación significativa entre confinamiento y depresión (p=0.003). Se concluye que la prevalencia de depresión en adolescentes de 10 a 17 años es alta y está directamente asociada con el confinamiento durante la pandemia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias preventivas y de atención en salud mental".
Hallazgos ecográficos en ganglios axilares post vacuna COVID en personal del hospital ISSSTEP en el año 2022
2025-02; Gamero Aguilar, Jaredh Zuriel
"La pandemia por COVID-19 impulsó campañas masivas de vacunación, observándose incidentalmente alteraciones en ganglios axilares de pacientes inmunizados, principalmente en estudios de imagen. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante ultrasonido diferencias en las dimensiones y características de los ganglios axilares en distintos momentos tras la vacunación contra COVID-19. Se desarrolló un estudio longitudinal, observacional, prospectivo y descriptivo en trabajadores del ISSSTEP inmunizados con la vacuna AstraZeneca durante marzo a mayo de 2022. Se analizaron diámetro en eje corto, grosor cortical y vascularidad por Doppler, estadificados según clasificación de Bedi, en dos periodos: una semana y un mes posteriores a la inmunización. Participaron 29 pacientes, 12 mujeres (45%) y 15 hombres (55%), con edad media de 26.4 años. Una semana después, 19 pacientes (70%) presentaron ganglios conservados, mientras que 8 (30%) mostraron características inflamatorias. De estos, 3 (11%) presentaron engrosamiento cortical difuso; la mayoría se resolvió al mes. Los hallazgos confirman que la vacunación genera cambios inflamatorios temporales en los ganglios linfáticos ipsilaterales, con incremento en diámetro y vascularidad, que tienden a normalizarse en un mes. Estos resultados aportan evidencia relevante para la interpretación de ultrasonidos posteriores a la vacunación y resaltan la importancia de considerar antecedentes inmunológicos en diagnósticos diferenciales, especialmente oncológicos".
Sensibilidad y especificidad de la resonancia magnética para el diagnóstico de lesiones por pinzamiento subacromial de hombro en la UMAE HTyO Puebla
2025-01; Espínola Barbosa, Luis Antonio
"La lesión del manguito rotador es un padecimiento crónico-degenerativo caracterizado por dolor progresivo y limitación funcional del hombro, asociado al síndrome de pinzamiento subacromial. El diagnóstico suele ser clínico, pero requiere confirmación mediante estudios de imagen. El objetivo del presente estudio fue analizar la sensibilidad y especificidad de la resonancia magnética (RM) para el diagnóstico de ruptura del manguito rotador en la UMAE HTO Puebla. Se desarrolló un estudio observacional y analítico en pacientes con diagnóstico de síndrome de pinzamiento subacromial, sometidos a cirugía abierta o artroscópica, a quienes se les practicó RM entre 2019 y 2023. Se calcularon sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud, comparando los resultados con hallazgos quirúrgicos. En las lesiones parciales, la RM mostró VPP 51.2%, VPN 29.6%, sensibilidad 73.3%, especificidad 47.5%, LR+ 1.4 y LR- 0.56. Para lesiones totales, VPP 30.8%, VPN 12.3%, sensibilidad 36.4%, especificidad 84.7%, LR+ 2.3 y LR- 0.75. Las lesiones masivas reportaron VPP 66.7%, VPN 7.5%, sensibilidad 28.6%, especificidad 98.4%, LR+ 18 y LR- 0.73. En pacientes sin lesión, la sensibilidad fue 27.3% y especificidad 89.6%. Se concluye que la RM es útil, aunque su precisión depende del nivel de especialización del radiólogo, siendo mayor en musculoesquelético especializado".
Factores de riesgo en las embarazadas con amenaza de parto pretérmino en el Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón” durante el período de junio a diciembre 2021
2025-02-04; Leyva Antonio, Yuridia
"El parto pretérmino constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal y postneonatal, sobre todo en menores de 32 semanas de gestación, y representa un problema prioritario en la medicina perinatal por su impacto individual, familiar, social y económico. El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo en embarazadas con amenaza de parto pretérmino atendidas en el Hospital General “Dr. Raymundo Abarca Alarcón” entre junio y diciembre de 2021. Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo tipo serie de casos. La población incluyó 39 pacientes, de las cuales se analizaron 29 expedientes. El grupo de edad más frecuente fue de 21 a 25 años con 37.9%. Solo el 6.9% perteneció a la etnia Náhuatl y el 93.1% no refirió pertenencia étnica. En cuanto a escolaridad, el 41% tenía secundaria completa y el 3.4% no contaba con instrucción. La ocupación predominante fue ama de casa (82.8%). La edad gestacional más común correspondió a 31–36.6 SDG en 65.5% de los casos. Se identificó infección de vías urinarias en 34.5% y antecedente de parto pretérmino en 17.2%. Se concluye que los principales factores asociados fueron edad materna, infección urinaria y antecedentes obstétricos, destacando la necesidad de fortalecer la integración del expediente clínico".
Factores asociados al síndrome de ovario poliquístico en mujeres en etapa reproductiva en el Hospital General ISSSTE de Tlaxcala
2024-05-30; Martínez Exzacarías, Jorge Isaac
"El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres en etapa reproductiva, con una prevalencia de hasta el 30%. Se caracteriza por hiperandrogenismo, disfunción ovárica y ovarios de morfología micro-poliquística. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados al SOP en mujeres en edad reproductiva atendidas en el Hospital General ISSSTE de Tlaxcala. Se diseñó un estudio descriptivo y observacional, que incluyó a mujeres en etapa fértil. Se revisaron expedientes clínicos en el periodo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023, con análisis de frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central según el tipo de variable. Los datos se procesaron con SPSS versión 24. Se incluyeron 90 pacientes con diagnóstico confirmado de SOP. La media de edad fue de 26.7 años, mientras que la edad promedio de menarca fue de 11.07 años. Predominó la escolaridad secundaria con 43.3% de los casos y el estado civil soltera con 36.7%. Se identificó sobrepeso en 42.2% y obesidad en 25.6%. Los principales factores asociados fueron hiperandrogenismo (40%), resistencia a la insulina (21.1%), diabetes mellitus (13.3%), dislipidemias (12.2%) e hipertensión (8.9%). Se confirma la relación del SOP con resistencia a la insulina, sobrepeso y obesidad, recomendándose futuros estudios de casos y controles".
Evaluación clínica-funcional del tratamiento quirúrgico de la lesión de Lisfranc en la UMAE HTyO Puebla
2025-01; Soto Pérez, Jorge Eduardo
"La lesión de Lisfranc afecta la articulación tarsometatarsal del pie y, aunque poco frecuente, puede generar deficiencia funcional relevante. El tratamiento depende de la severidad del trauma; en lesiones de alta energía se requiere una evaluación cuidadosa de tejidos blandos para seleccionar el manejo adecuado y reducir la artrosis postraumática. En casos de estadio I de Meyerson se emplea la fijación percutánea, mientras que la reducción abierta con fijación interna (RAFI) ofrece una mejor reducción anatómica. Recientemente, la artrodesis primaria ha mostrado buenos resultados funcionales y menor incidencia de complicaciones. El objetivo del estudio fue analizar la evolución clínica, radiológica y funcional del manejo quirúrgico de esta lesión en la UMAE HTYO Puebla. Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo entre 2023 y 2024 en pacientes mayores de 16 años con lesiones unilaterales traumáticas. La muestra incluyó 30 pacientes con tipos de lesión Hardcastle C (16.6%), B2 (36.7%), B1 (23.3%) y A (23.3%). Los procedimientos más empleados fueron RCFI y RAFI con tornillos (36.7% cada uno). Los resultados clínico-funcionales (EVA, AOFAS y rangos articulares) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos quirúrgicos. En conclusión, las alternativas de manejo quirúrgico ofrecen resultados comparables en la evolución clínica y funcional de la lesión de Lisfranc".
Evaluación inmunológica de anticuerpos anti-OMVs de Leclercia adecarboxylata
2025-05; Salinas Jiménez, Alejandra
"Este estudio analiza las vesículas de membrana externa (OMV´s) de Leclercia adecarboxylata y su potencial inmunogénico. Se encontró que las OMV´s comparten similitudes proteicas con los extractos totales bacterianos (EPT), sugiriendo un proceso de biogénesis regulado y específico. Mediante SDS-PAGE se observaron diferencias significativas entre los perfiles proteicos de OMV´s y EPT, mientras que el Western Blot confirmó la inmunogenicidad de las OMV´s, identificando una proteína de aproximadamente 65 kDa, posiblemente OmpA, altamente conservada en Enterobacteriaceae y asociada con virulencia, crecimiento bacteriano y activación de respuestas inmunes humorales y citotóxicas. Ensayos de ELISA demostraron que las OMV´s inducen respuestas robustas, destacando anticuerpos específicos de las subclases IgG1, IgG2a e IgG2b, evidenciando activación de respuestas innatas y adaptativas. Una revisión bibliográfica adicional sobre OMV´s de E. coli, Salmonella, Klebsiella pneumoniae y Bordetella pertussis mostró propiedades inmunomoduladoras y efectos protectores, respaldando su valor como herramientas inmunológicas. Los hallazgos confirman que las OMV´s de L. adecarboxylata generan anticuerpos específicos, inducen una respuesta inmune robusta y presentan características inmunogénicas prometedoras, lo que las posiciona como candidatas viables para el desarrollo de vacunas o adyuvantes, ofreciendo un enfoque innovador para estrategias inmunológicas futuras".
Control topográfico en la construcción de la planta geotermoeléctrica Num. 7 de 5 MW, ubicada en los Humeros. Puebla 1993.
1994; Puón Aguilar, Héctor
La geotermia es la rama de la geología que estudia el calor del interior de la Tierra y los fenómenos térmicos asociados. Al penetrar en el suelo, la temperatura se mantiene constante hasta cierta profundidad y luego aumenta gradualmente, definiéndose el grado geotérmico. En México, lugares como Los Humeros en Puebla, Los Azufres en Michoacán y La Primavera en Jalisco, presentan vapor acumulado en el subsuelo, utilizado para generar electricidad mediante turbinas geotermoeléctricas. La Unidad Num. 7 de 5 MW en Los Humeros forma parte del proyecto geotermoeléctrico de la Comisión Federal de Electricidad, utilizando vapor seco comprimido para mover una turbina ANSALDO, la cual acciona un generador que produce 4160 volts, posteriormente elevado a 115 Kv para su distribución. La geotermia se compara con otras formas de generación eléctrica, como centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, destacando por su eficiencia en zonas volcánicas. Las centrales geotérmicas captan el vapor subterráneo para mover turbinas, logrando producción continua y costos de operación relativamente bajos. La CFE estudia la viabilidad de estas plantas, considerando que geotérmicas e hidroeléctricas son opciones rentables y sostenibles para la generación de energía eléctrica en el país.
Compilado de estrategias terapéuticas para la intervención en crisis de duelo a consecuencia de COVID-19 con acompañamiento canino a partir del enfoque humanista-Gestalt
2024-11; Rizo Santacruz, Guadalupe
"La emergencia sanitaria por SARS-COV o COVID 19, sin lugar a dudas tuvo un impacto significativo en la vida de muchas personas, afectando los distintos ámbitos de la cotidianeidad, así como la degeneración de la salud física y la salud mental, debido a los contagios y al aislamiento. Además, debido a la naturaleza de la pandemia se vieron afectados los procesos y rituales sociales del dolor, ocasionando procesos incompletos, complicados e insanos de trabajo de duelo. Actualmente se cuentan con varias estrategias de acompañamiento en duelo, dentro de ellas, el acompañamiento canino y los beneficios en el proceso terapéutico. El presente trabajo de investigación, propone un compilado de estrategias de intervención en duelo complicado por COVID-19, utilizando el modelo de Humanista-Gestalt. Se describen los conceptos de: ansiedad, intervención en crisis, depresión, estrés y las diferentes estrategias para su aplicación. De la misma manera se proponen estrategias de intervención canina para complementar y optimizar el proceso terapéutico de sanación".
Grado de satisfacción del aprendizaje de los residentes de Medicina del Enfermo en Estado Crítico con el modelo tradicionalista y con el modelo constructivista en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de Puebla del IMSS
2024-07-31; Aguilar Ávila, Iván
"El modelo de educación constructivista centra el aprendizaje en el alumno, quien construye conocimientos a partir de experiencias previas, práctica y aprendizaje social, mientras que el modelo tradicionalista se enfoca en el docente que transmite teoría de forma pasiva. Evaluar la satisfacción de los residentes médicos es relevante, pues se ha observado que el desempeño académico está vinculado al ambiente educativo. Este estudio comparó el grado de satisfacción en ambos modelos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades de Puebla. Se realizó un estudio comparativo, transversal y unicéntrico, incluyendo residentes de medicina del enfermo en estado crítico, medicina interna y anestesiología que rotaron en la unidad entre marzo de 2022 y febrero de 2024. Se encuestaron 53 residentes, con edad media de 30.4 años; 30 hombres y 23 mujeres. De ellos, 28 recibieron educación tradicionalista y 23 constructivista. No se encontraron diferencias significativas en los primeros tres parámetros evaluados; sin embargo, en el aspecto relacionado con la enseñanza se observó diferencia significativa a favor del modelo constructivista (P=0.007). En términos generales, la satisfacción en ambos modelos fue positiva, aunque el soporte social recibió mala percepción en ambos. En conclusión, el modelo constructivista ofrece ventajas en la enseñanza, evidenciando áreas de mejora en ambos enfoques educativos".
Complicaciones tempranas asociadas a infección por SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos hospitalizados
2025-01; Bersoza Gallardo, Micaela Elizabeth
"Los coronavirus pertenecen a la familia Coronaviridae, infectando principalmente aves y mamíferos, aunque eventos genéticos permiten la infección humana con potencial epidémico-pandémico, como en MERS-CoV, SARS-CoV y SARS-CoV-2. Este estudio describió las complicaciones tempranas y desenlaces clínicos en pacientes pediátricos con COVID-19 hospitalizados en el Hospital General de Cholula. Se incluyeron menores de 16 años con diagnóstico confirmado mediante prueba PCR o rápida, ingresados entre abril de 2020 y junio de 2024. La edad media fue de 5 años 9 meses ± 6 años, predominando lactantes (44%), seguidos de adolescentes (27%), escolares (14%) y prescolares y recién nacidos (8% cada uno). El nivel socioeconómico más frecuente fue medio emergente (43%), seguido por bajo típico (29%) y medio típico (22%). El diagnóstico se realizó con PCR en 53% de los casos y con prueba rápida en 47%. Ninguno contaba con antecedente de vacunación contra COVID-19. Los resultados evidencian que las comorbilidades influyen significativamente en la mortalidad (p=0.023), mientras que no se encontró correlación significativa entre complicaciones clínicas y fallecimiento (p=0.261), sugiriendo que otros factores, como acceso oportuno a cuidados críticos, disponibilidad de recursos y capacidad de respuesta del personal médico, podrían intervenir en los desenlaces clínicos de los pacientes pediátricos durante la hospitalización".




