Recent Submissions

Prevalencia y abordaje quirúrgico del síndrome de Mirizzi en pacientes del Hospital General de Zona n.º 20

Trabajo terminal, especialidad

2023-05; Hipólito Hernández, Leonel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29971

"El Síndrome de Mirizzi es una complicación poco frecuente de la patología biliar secundaria a litiasis vesicular crónica, lo que dificulta su sospecha clínica y ocasiona que pase desapercibido en el diagnóstico preoperatorio, siendo habitualmente un hallazgo incidental en el transoperatorio. Esta situación limita la capacidad de tratamiento oportuno durante la cirugía. Los hospitales de segundo nivel carecen de equipos diagnósticos y terapéuticos adecuados, lo que impide una detección temprana y un abordaje planificado, generando un registro deficiente de la frecuencia de esta enfermedad. Conocer la prevalencia del síndrome es útil para valorar la necesidad de asistencia sanitaria y planificar recursos hospitalarios, así como identificar factores asociados en la población derechohabiente. La mayoría de los casos reportados son diagnosticados durante la colecistectomía abierta, por lo que comprender los determinantes del tipo de tratamiento puede reducir complicaciones postoperatorias y acortar la estancia hospitalaria. Sin embargo, la literatura científica mantiene controversias respecto al abordaje óptimo, lo que hace fundamental reconocer los criterios aplicados por el personal quirúrgico. El objetivo de la presente tesis es determinar el manejo quirúrgico según la clasificación del síndrome, a fin de disminuir las conversiones de cirugía laparoscópica a abierta o, en su caso, favorecer un abordaje laparoscópico seguro y planificado".

Características tomográficas de las metástasis hepáticas en pacientes con cáncer de colon primario en el Hospital de Especialidades Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Sánchez Merino, Karina Janice

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29970

"El cáncer de colon es un problema de salud que afecta de manera importante a la población global y aún con el extenso desarrollo tecnológico que existe en la actualidad, continúa teniendo una alta morbilidad y mortalidad, representado la tercera neoplasia maligna más frecuente a nivel mundial. La mortalidad en los pacientes con cáncer de colon representa una problemática importante a nivel mundial. La tomografía nos permite realizar una evaluación acertada de la ubicación y extensión de las lesiones hepáticas, así como de su tamaño y una detección temprana mejora de manera significativa la sobrevida de estos pacientes. De igual manera, ayuda al cirujano a realizar una correcta planificación preoperatoria de la resección de las metástasis, es por eso la relevancia de estar familiarizados con los hallazgos por tomografía de las lesiones metastásicas hepáticas en pacientes con cáncer de colon. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es describir las características tomográficas de las metástasis hepáticas en pacientes con cáncer de colon primario en el Hospital de Especialidades Puebla".

Evaluación de la calidad de atención en el perioperatorio de las pacientes intervenidas con legrado uterino instrumentado

Trabajo terminal, especialidad

2023-12; Guzmán Albarrán, Laura Ingrid

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29969

"En el sistema de salud uno de los mayores retos es lograr ofrecer una atención de calidad, tratando de cumplir en su mayor parte con las expectativas del usuario, ya que el nivel de satisfacción de atención por el servicio de anestesiología a nivel internacional se encuentra en un 80%, generando una atención médica casi excelente, para eso el poder identificar las áreas de mejora, se considera de manera significativa el poder identificar los puntos de mejora para la satisfacción de calidad de la percepción del paciente ante un procedimiento anestésico y es el motivo principal por el que se realiza este protocolo de estudio. Por lo anterior, el objetivo de la siguiente tesis es determinar la evaluación de la calidad de la atención en el perioperatorio de las pacientes intervenidas al legrado uterino instrumentado".

Persecución política en Puebla del 2005 al 2022

Tesis de maestría

2025-06; 1Gómez Hernández, Fabián

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29968

"La presente investigación es un trabajo que servirá para entender fenómenos complejos que ofenden y lastiman a sociedades enteras, como la Persecución Política, la Persecución Mediática y la violencia que se ejerce en ambas. Servirá para quienes deseen consultar el concepto de lo que es la Persecución Política en cualquier régimen de gobierno, su significado, así como diferenciar el régimen de gobierno proclive al despotismo y a la falsa democracia en toda la extensión de la palabra. El presente trabajo contiene una definición muy sustentada de lo que es la Persecución Política como concepto, las personas que intervienen, las instituciones que se utilizan para llevarla a cabo, un recorrido por la historia de cómo se ha dado este fenómeno político, las leyes y acuerdos que se han creado a nivel internacional y nacional para respetar la vida de los seres humanos, hasta entrevistas con hombres y mujeres que sufrieron una violencia brutal por órdenes de gobernantes".

Implementación de refacciones justas y a tiempo para mantenimiento preventivo en el área de compresores de hilaturas parras.

Tesis de licenciatura

2007; Linares Juárez, Blanca Estela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29967

Analiza la implementación de refacciones justas y a tiempo para el mantenimiento preventivo en el área de compresores de Hilaturas Parras, buscando optimizar el uso de repuestos y mejorar la eficiencia de los equipos. Se inicia con un panorama general de la industria textil, los antecedentes de la empresa, su producción de mezclilla y el mercado en el que opera. Se describen los conceptos de mantenimiento preventivo y correctivo, así como el funcionamiento de los compresores y los equipos dependientes, como secadores, bombas y torres de enfriamiento. Se realiza un análisis detallado del problema de refacciones obsoletas, incluyendo costos, entradas y salidas de almacén y la interacción con el área de compras. Posteriormente, se desarrolla la implementación de refacciones justas y a tiempo utilizando el sistema Edwards, con formatos y procedimientos específicos para cada área, permitiendo que la metodología se ponga en práctica de inmediato. Se destacan los beneficios obtenidos, como la reducción de costos, mejor control de inventarios y optimización del mantenimiento preventivo. Finalmente, se concluye que, mediante la organización de órdenes de trabajo, checklists y el uso del software, es posible garantizar que las refacciones estén disponibles en el momento justo, contribuyendo a un funcionamiento más eficiente de los compresores y al mejor desempeño de Hilaturas Parras.

Trabajos topográficos realizados en la expropiación de 14-30-93 Has. Al ejido de las manzanas por utilidad pública para el embalse de la presa Danhxo municipio de Jilotepec Edo. de México.

Tesis de licenciatura

1991; Aroche Ramos, Marco Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29966

La topografía se define como el conjunto de procedimientos para determinar puntos, linderos, superficies, distancias y elevaciones. Dentro de la Secretaría de la Reforma Agraria, los trabajos técnicos informativos investigan predios susceptibles de afectación para la asignación de tierras. El ingeniero topógrafo debe conocer previamente la zona de trabajo para precisar vértices, límites y construcciones relevantes, complementando el estudio topográfico con un análisis socioeconómico que incluya condiciones de vida, cultivos, clima y censos. Esta labor combina tareas de campo con actividades sociales para comprender mejor la realidad del área. La reforma agraria, impulsada desde 1915 por los gobiernos posrevolucionarios, ha eliminado latifundios y restituido tierras a poblaciones que fueron despojadas desde la conquista. La entrega de tierras a campesinos sigue siendo un objetivo central, garantizando que la tierra se trabaje y produzca. El trabajo topográfico en esta dependencia federal exige conocimiento técnico, compromiso social y vocación por el desarrollo rural, integrando experiencia profesional con el aprendizaje continuo en la disciplina.

Factibilidad de la implementación de enzimas inmovilizadas para el tratamiento de contaminantes persistentes en la PTAR Izúcar de Matamoros, Puebla

Tesis de doctorado

2025-07; García Zamora, José Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29965

"La gestión adecuada de aguas residuales es esencial para la protección ambiental, la salud pública y el desarrollo sostenible. Sin embargo, en muchos municipios de México las plantas de tratamiento (PTAR) emplean tecnologías convencionales incapaces de enfrentar la creciente complejidad de los efluentes, especialmente en relación con los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs). Estos compuestos, provenientes de fármacos, pesticidas, aditivos plásticos, detergentes y desinfectantes, son tóxicos, bioacumulables y resistentes a la degradación, lo que genera riesgos para los ecosistemas y la salud humana. La pandemia de COVID-19 incrementó la generación y vertido de sustancias químicas de origen hospitalario y doméstico. Ante ello, se requiere modificar los sistemas convencionales mediante enfoques adaptados a las nuevas necesidades ambientales y sanitarias. En este contexto, las técnicas biocatalíticas representan una alternativa eficiente para transformar COPs en productos menos tóxicos y más biodegradables. Particularmente, el uso de enzimas inmovilizadas en nanomateriales ha mostrado alta especificidad, estabilidad y bajo consumo energético. Por lo anterior el objetivo de esta tesis es evaluar la factibilidad socioambiental, institucional y técnica de una unidad de tratamiento basada en enzimas inmovilizadas para la mitigación de contaminantes orgánicos persistentes presentes en las aguas residuales tratadas de la planta de tratamiento de aguas residuales Izúcar de Matamoros, Puebla".

Efecto de las impurezas "Sm3+" y "Cu2+" en las propiedades ópticas del ZnS.

Tesis de licenciatura

2007; López García, César

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29964

Este trabajo analiza cómo cambia el comportamiento de un material llamado sulfuro de zinc (ZnS) cuando se le agregan pequeñas cantidades de otros elementos, como samario (Sm³⁺) y cobre (Cu²⁺). El ZnS es un material muy usado en pantallas, celdas solares y otros dispositivos electrónicos porque puede dejar pasar o bloquear la luz según su energía. Para el estudio, se fabricaron láminas muy delgadas de ZnS, algunas puras y otras mezcladas con samario o cobre, usando un método sencillo y económico llamado Sol-Gel/Inmersión. Estas láminas se pusieron sobre vidrios y se calentaron para fijar el material. Se hicieron pruebas con diferentes concentraciones de samario y cobre, y también con distinto número de capas (3 o 5). Después, se analizaron su apariencia con microscopio, su composición química y cómo interactúan con la luz. Los resultados mostraron que el samario cambia la textura de la superficie y hace que el material absorba luz de manera diferente, reduciendo la energía que necesita para dejarla pasar. En el caso del cobre, algunas muestras tuvieron problemas de preparación, pero aun así se notaron cambios en cómo la luz interactúa con el material. Esto significa que, al agregar estas impurezas, se pueden modificar las propiedades ópticas y químicas del ZnS, lo que podría servir para diseñar materiales con características específicas para distintas aplicaciones.

La correlación entre la autoeficacia y el nivel de actividad física en universitarios de la Licenciatura en Cultura Física BUAP

Tesis de licenciatura

2025-06; Pérez Águila, César David

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29963

"A pesar de los beneficios de la actividad física (AF), el informe mundial de la OMS 2023 indica que 81% de adolescentes y 27.5% de adultos no alcanzan niveles recomendados. En México, el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) del INEGI reporta que 60.2% de los mayores de 18 años es inactivo y solo 23.6% realiza suficiente AF con beneficios para la salud. En el Programa de Desarrollo Institucional 2021-2025 de la BUAP se establece el compromiso de mejorar la salud física y emocional de sus universitarios. Por ello, estudiar factores que influyen en la práctica de AF resulta relevante para diseñar programas efectivos. La autoeficacia, entendida como la creencia en la capacidad de ejecutar tareas, influye en la autorregulación y práctica de AF. Este estudio analizó la relación entre AF y autoeficacia en 131 estudiantes de Licenciatura en Cultura Física de la BUAP, 89 hombres y 42 mujeres, con edad promedio de 21.21 (± 3.44) años, mediante muestreo por conveniencia. Se aplicaron el IPAQ versión corta de la OMS y el Cuestionario de Autoeficacia, procesando datos en Python 3. Los resultados mostraron correlación significativa (rho=0.274, p=0.002) entre AF y autoeficacia, además de diferencias por sexo, confirmando la relevancia de la autoeficacia en programas universitarios de AF".

La topografía aplicada en la construcción del puente periférico sur - sta. Teresa México, D.F.

Tesis de licenciatura

1990; Xochipa Guevara, Victor Gabriel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29962

En la intersección del Anillo Periférico Sur y el camino a Santa Teresa se diseñó un distribuidor a desnivel para mejorar la fluidez vehicular y eliminar conflictos en la zona sur-poniente de la ciudad. La propuesta eleva las vías laterales del Periférico al nivel de las rápidas y utiliza el paso existente más dos nuevos pasos inferiores para resolver los movimientos direccionales. Las vueltas izquierdas se canalizan mediante movimientos semidireccionales y gazas de incorporación a las laterales, evitando interferencias en vías de alta velocidad. El puente oriental incorpora un movimiento regresivo para facilitar la movilidad local. El tránsito hacia Periférico Norte desde Santa Teresa (1,245 VPH) se resuelve con un nuevo paso y gaza; el flujo desde Periférico Sur hacia Santa Teresa (1,227 VPH) con un paso y movimiento semidireccional; y el proveniente de Picacho hacia Periférico Sur (410 VPH) mediante el paso existente y una gaza. Además, el tráfico de Periférico Norte hacia Picacho y de Santa Teresa hacia Picacho (834 VPH) usa un nuevo paso con retorno sur-sur para mayor movilidad.

Contribución de la tomografía computarizada en la atención y manejo de los pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño en el Hospital Universitario de Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2024-12; Maldonado Mendoza, Sergio Joshua

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29961

"El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es el trastorno respiratorio relacionado con el sueño más común, caracterizado por episodios recurrentes de obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Actualmente, su diagnóstico se realiza mediante polisomnografía, sin embargo, debido a su alto costo y baja disponibilidad, la tomografía puede funcionar como una alternativa diagnóstica debido a los cambios estructurales que ocurren en la faringe, así como en las estructuras adyacentes, con el fin de evaluar el grado de severidad. Por lo anterior, el objetivo de la presente tesis es evaluar la contribución de la tomografía computarizada multiparamétrica por medio de medidas faringométricas en la atención y manejo de los pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño en el Hospital Universitario de Puebla, con el fin de mejorar el diagnóstico temprano al encontrar hallazgos específicos que se asocien con el grado de severidad del Índice Apnea Hipopnea (IAH) reportados en la polisomnografía; siendo este el parámetro principal para diagnosticar y clasificar la severidad del SAOS, además de que se utiliza como estándar para las decisiones terapéuticas".

Efecto de la concentración de un extracto etanólico de Moringa oleifera y diferentes pHs, sobre Salmonella Typhimurium en jitomate cultivado en un invernadero del municipio de Tetela de Ocampo.

Tesis de licenciatura

2007; López Arroyo, Aída

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29960

El estudio se centra en evaluar el efecto de un extracto etanólico de Moringa oleifera en diferentes concentraciones y pHs sobre Salmonella Typhimurium presente en jitomates cultivados en un invernadero del municipio de Tetela de Ocampo, Puebla, México. Se parte de la problemática de las enfermedades transmitidas por alimentos, que representan un serio problema de salud pública con repercusiones económicas y sociales. Los vegetales crudos, como el jitomate (Solanum lycopersicum), pueden contaminarse en la precosecha por tierra, agua de riego, abonos, manejo humano o contacto con animales, y en la poscosecha por maquinaria, recipientes, transporte o manipulación. Se describen los agentes microbianos, los factores que influyen en su crecimiento y la importancia de la Moringa oleifera como agente antimicrobiano natural, capaz de inhibir bacterias sin afectar la calidad sensorial y nutricional del alimento. El trabajo incluye la descripción taxonómica y botánica del jitomate, sus variedades de cultivo y su relevancia comercial. Se plantea encontrar la concentración y el pH óptimos del extracto de moringa para lograr la mayor inhibición de Salmonella Typhimurium. Además, se analiza cómo interactúan ambos factores para identificar condiciones sinérgicas de inhibición. El propósito es generar alternativas naturales, efectivas y seguras para la desinfección de hortalizas. Con ello se busca reducir el riesgo de contaminación, mejorar la inocuidad alimentaria y ofrecer soluciones sostenibles que respondan a la demanda de productos más seguros y saludables.

Correlación entre los niveles de antígeno prostático específico y lesiones metastásicas en columna vertebral, detectadas por tomografía, en pacientes con diagnóstico de cáncer prostático en la UMAE Puebla de septiembre de 2021 a septiembre de 2023

Trabajo terminal, especialidad

2024-12; Chávez Escamilla, Héctor Alfredo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29959

"El cáncer de próstata presenta alta prevalencia en el mundo y México no es la excepción, con veinticinco mil casos nuevos diagnosticados anualmente. Además, constituye la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en el país, estimándose que más de siete mil quinientos pacientes fallecen cada año por complicaciones. Entre las complicaciones más comunes destacan las lesiones metastásicas, que pueden afectar distintos órganos, siendo más frecuentes en ganglios linfáticos, pulmones, hígado y, principalmente, en el sistema óseo. El diagnóstico del cáncer prostático inicia con pruebas de tamizaje, que incluyen ultrasonido transabdominal o transrectal, exploración física y determinación de antígeno prostático específico total. Posteriormente, se establece el diagnóstico definitivo mediante correlación histopatológica y resonancia magnética de próstata. Para el seguimiento de complicaciones se emplean tomografía axial computarizada y resonancia magnética, siendo la primera fundamental para identificar lesiones óseas metastásicas, sobre todo en columna vertebral. Considerando lo anterior, el propósito de esta tesis es describir la correlación entre niveles de antígeno prostático específico y lesiones óseas metastásicas en columna vertebral, en pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en el Hospital de Especialidades UMAE “General de División Manuel Ávila Camacho”, durante el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 1 de septiembre de 2023".

Levantamiento topográfico para el proyecto del vaso de almacenamiento de la presa, “Peña Colorada” municipio de Piaxtla, Estado de Puebla

Tesis de licenciatura

1990; Torreblanca Lozano, Ignacio Arturo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29958

Las presas se clasifican según su función en presas de almacenamiento y de derivación o regulación. Las de tierra, comunes en presas pequeñas, se construyen con materiales naturales y requieren poco tratamiento. Las de almacenamiento embalsan agua en épocas de abundancia para utilizarla en periodos de escasez, que pueden ser estacionales, anuales o más largos. Su finalidad puede ser el abastecimiento, recreación, cría de fauna, generación eléctrica o irrigación, como en la Presa Peña Colorada. Las presas reguladoras controlan el escurrimiento de avenidas y disminuyen el impacto de crecidas ocasionales. Un tipo almacena agua temporalmente y la libera de forma controlada; otro retiene la mayor cantidad posible para infiltrar en laderas o estratos de grava, recargando acuíferos. Estas últimas también se denominan presas de distribución o diques, y pueden construirse de tierra, enrocamiento, concreto de gravedad, arco o contrafuertes.

Factores predisponentes para el desarrollo de neumomediastino y neumotórax espontáneo en pacientes con COVID-19 en un hospital de segundo nivel

Trabajo terminal, especialidad

2024-02; López Ortega, Daniela Itzel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29957

"En 2020 inicio la pandemia COVID 19, con una gran incidencia de casos y al mismo tiempo destacaron patologías como complicaciones, las cuales anteriormente tenían una baja incidencia. De sus complicaciones más características son el neumomediastino y neumotórax espontáneo, los cuales se han asociado con mayor mortalidad. Por lo que una medida clave para evitar estas complicaciones de factores de predisponentes para el desarrollo de estas complicaciones. Se ha encontrado como factores predisponentes al sexo hombre, antecedente de enfermedades pulmonares y en algunos casos no necesariamente la utilización de ventilación invasiva. Sin embargo, actualmente no se han establecido factores predisponentes ni de acuerdo a nuestro tipo de población hispana. Por lo anterior, el objetivo de la tesis es determinar cuáles son los factores de riesgo relacionados al desarrollo de neumomediastino y neumotórax espontáneo en pacientes COVID".

Calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica KDIGO 5 con requerimiento de terapia sustitutiva que niegan su aceptación en el Hospital General de Zona n.º 20 IMSS

Trabajo terminal, especialidad

2023-09; Rojas Rojas, Eimar Augusto

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29956

"La enfermedad renal crónica es un importante problema de salud, sin embargo, su diagnóstico llega a ser tardío o cuando ya se presentan complicaciones por lo que tienen mayor tasa de hospitalización, menor calidad de vida y mayor riesgo de morir por enfermedades cardiacas o por cualquier otra causa, por lo que es de vital importancia un estudio sobre la demanda de dicha terapia y de cómo esto afecta su calidad de vida en caso de no aceptar la terapia de sustitución de la función renal. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es observar la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica KDIGO 5 al negar su aceptación en cualquiera de sus modalidades".

Características imagenológicas del cáncer de mama invasivo de tipo histológico especial en pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “General de División Manuel Ávila Camacho”

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Cortés Pérez, Jemima

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29955

"El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado y representa la principal causa de muerte por neoplasia a nivel mundial en la población femenina, el carcinoma invasivo de tipo ductal sin patrón especifico es el subtipo histológico más frecuente y mejor estudiado, sin embargo, los subtipos especiales que representan un menor porcentaje han sido menos examinados. Conocer el comportamiento por los diferentes métodos de imagen y sus principales características radiológicas puede ayudar a los residentes y médicos radiólogos a identificarlos oportunamente. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es describir las principales características imagenológicas por ultrasonido y mastografía del cáncer de mama invasivo de tipo especial en pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades Puebla".

Concordancia interobservador en la identificación de lesiones labrales secundarias a luxación recurrente de hombro en RMN por médicos radiólogos en la UMAE HTyO Puebla

Trabajo terminal, especialidad

2025-02-03; Amílcar Vidar, Ríos Ruiz

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29954

"La luxación glenohumeral puede ocurrir en el contexto de diferentes entornos, el más común es el traumático y como consecuencia de esta separación entre las superficies articulares habrá lesiones entre los componentes estabilizadores de la articulación. Las lesiones de los estabilizadores articulares del hombro son la causa de luxaciones recidivantes con una incidencia del 2%. Las lesiones secundarias posteriores a una luxación glenohumeral, ya sea posterior a un evento único o por luxaciones recurrentes condicionan al paciente molestias que van desde el dolor el cual puede ser desde leve hasta limitante En la literatura mundial se ha reportado que la RMN y la artro RM tiene una sensibilidad que va del 71 al 93% para la identificación de lesiones labrales de acuerdo con diferentes estudios. La especificidad para desprendimiento del labrum varía de acuerdo con las diferentes investigaciones (46% - 86%); en estas se describe que la RM y artro RM son mejores que otros métodos de imagen (TC, Radiografía, ultrasonido) para la evaluación del labrum. Por lo anterior, el objetivo de esta tesis es analizar la concordancia interobservador en la identificación de lesiones lábrales secundarias a luxación recurrente de hombro en RMN por médicos radiólogos en la UMAE HTYO Puebla".

Disfunción miocárdica por sepsis, utilidad de ecocardiografía en el servicio de urgencias

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; De Dios Cota, Luz Margarita

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29953

"La disfunción miocárdica por sepsis ˗definida como falla cardiaca aguda no relacionada con un proceso isquémico, se puede manifestar con arritmias, disfunción de ventrículo derecho (VD) o izquierdo (VI) con y sin disminución del gasto cardiaco se presenta aproximadamente en el 50% de los pacientes sépticos. El choque séptico es el principal factor de riesgo para desarrollar disfunción miocárdica en sepsis. Para limitar la disfunción orgánica y reducir la mortalidad, el reconocimiento temprano de la disfunción miocárdica es primordial, siendo la ecocardiografía el estándar de oro para el diagnóstico, además de ser una técnica no invasiva. El uso de ultrasonido en urgencias para la detección y manejo temprano de la disfunción miocárdica por sepsis puede iniciar y guiar de una manera efectiva el tratamiento temprano, ya que se ha visto, puede ser reversible dentro de los primeros 7-10 días. El objetivo de esta tesis es determinar la utilidad del uso de ultrasonido para la detección de Disfunción Miocárdica por sepsis en el servicio de Urgencias en el Hospital General Eduardo Vázquez N en el periodo abril 2023 a abril 2024".

Análisis de la calidad nutrimental, compuestos bioactivos y tecnofuncional del maíz azul criollo de la región de Huaquechula, Puebla

Tesis de licenciatura

2025-06; González Pérez, Yamilet

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/29952

"El maíz ha sido un cultivo esencial en México, y entre sus variedades nativas, el maíz azul destaca por su contenido en compuestos bioactivos asociados a la prevención de enfermedades crónicas así mismo es esencial para la seguridad alimentaria y la valorización de cultivos tradicionales, sin embargo, enfrenta desafíos como la disminución de su producción y escasa información sobre sus propiedades, lo cual limita su aprovechamiento tanto en la alimentación como en la industria. Investigar sus características tecnofuncionales son esenciales para mejorar la calidad, seguridad y aceptación de los alimentos, impulsando la innovación y la sostenibilidad en la industria alimentaria, además de promover su consumo y contribuir a la sostenibilidad agrícola. Al valorizar el maíz azul, se pueden desarrollar estrategias que beneficien a las comunidades productoras de Huaquechula Pue., que preserven su legado cultural y fortalezcan la economía local y la salud pública. Por lo anterior el objetivo de esta tesis es analizar la calidad nutrimental y tecnofuncionales del maíz azul criollo de la región de Huaquechula, Puebla".