Recent Submissions

Revisión de estrategias de sensibilización en la comunidad universitaria BUAP sobre la discapacidad para mejorar la experiencia universitaria de sus alumnos sordos

Tesina

2025; Lozano Campos, Karen Andrea

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30585

"La inclusión en el ámbito universitario es un componente esencial para garantizar el acceso equitativo a la educación superior, promoviendo entornos accesibles y respetuosos con la diversidad. En este contexto, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha implementado diversas estrategias y eventos dirigidos a la sensibilización, capacitación y adaptación de espacios para personas con discapacidad. No obstante, la efectividad de estas acciones depende de su diseño, alcance y evaluación, lo que hace necesario un análisis detallado que permita identificar sus fortalezas y áreas de mejora, mediante la revisión de estrategias de sensibilización en la comunidad universitaria de la BUAP, promoviendo así la generación de prácticas, culturas y políticas inclusivas".

Nivel de conocimiento sobre la autoexploración mamaria en mujeres de 30 a 59 años de edad, adscritas a la UMF n.º 23, Chiapas

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Chacón Colmenares, Jessica Paola

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30584

"Este estudio aborda el problema del desconocimiento de la técnica de autoexploración mamaria, una situación que contribuye al retraso diagnóstico y, en consecuencia, al incremento de la mortalidad por cáncer de mama. El objetivo principal fue determinar el nivel de conocimiento sobre la autoexploración mamaria en mujeres de 30 a 59 años adscritas a la UMF No. 23, en Chiapas. La investigación se desarrolló mediante un diseño descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, realizado del 1 de marzo al 1 de diciembre de 2022. Participaron 378 mujeres seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple, previo consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de Álvarez Trujillo et al. y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva basadas en frecuencias y medidas de tendencia central. Los resultados mostraron que el 94.2% de las participantes tenía un nivel de conocimiento alto, el 5.6% medio y el 0.3% bajo. Respecto a la técnica utilizada, el 82% realizaba correctamente la autoexploración y el 18% de forma inadecuada. En conclusión, el nivel de conocimiento fue predominantemente alto, lo que contrasta con estudios previos como el de Reyes Chacón et al. (2021). Estas diferencias podrían explicarse por la escolaridad media-alta de las encuestadas. Sin embargo, persiste una baja práctica regular, lo que resalta la necesidad de fortalecer acciones de sensibilización".

Las relaciones comerciales México-Estados Unidos a partir de la renegociación del TLCAN y el inicio del T-MEC

Tesis de maestría

2025-06; González Martínez, Néstor Alfredo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30583

"El TLCAN tenía como objetivo fortalecer los lazos económicos y promover la cooperación entre los tres países. En este trabajo se busca analizar cuáles fueron las razones que llevaron a la renegociación del tratado y su evolución al T-MEC, desde la perspectiva México-Estados Unidos. Así como los cambios que el T-MEC implementó tratando de garantizar un comercio más justo, equilibrado y moderno. Es a través de este tratado, que México y EE.UU. buscan mejorar el acceso a los mercados, impulsar la inversión, la creación de empleos y promover el crecimiento económico, mientras se adaptan a las nuevas realidades globales".

Funcionalidad familiar y su relación con el sobrepeso y obesidad en pacientes de 10 a 19 años de edad adscritos a la UMF n.º 23, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Robles González, Blanca Guadalupe

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30582

"La obesidad es la afección nutricional más frecuente en México y constituye un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, así como a sus familias, los sistemas de salud y la economía. Debido a que el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, es indispensable implementar acciones preventivas para evitar mayor afectación en adolescentes. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el sobrepeso u obesidad en adolescentes de 10 a 19 años adscritos a la UMF No. 23. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, observacional y prospectivo mediante un cuestionario que evaluó la funcionalidad familiar y la integración del núcleo familiar. Se analizaron 335 participantes; 49.25% fueron hombres y 50.74% mujeres, con media de edad de 15.17 años. El 84.17% presentó sobrepeso, 9.85% obesidad leve y 5.97% obesidad moderada. El 28.05% tuvo enfermedades concomitantes, principalmente rinitis alérgica, dislipidemias y asma. Se identificó ausencia parental en 33.13% de los casos. La media de funcionalidad familiar fue de 52.86 puntos; 49.55% mostró funcionalidad moderada y 0.29% disfunción severa. No se encontró relación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar e índice de masa corporal. Se recomienda fortalecer programas educativos y apoyo psicológico familiar".

Les compétences professionnelles du profil professionnel des étudiants du LEF

Tesis de licenciatura

2025-05; Aldama Moreno, Ricardo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30581

"Cette recherche analyse l’essor de l’approche par compétences professionnelles au Mexique, où les universités cherchent à acquérir, transformer et appliquer des connaissances utiles pour renforcer leurs programmes de formation. L’élargissement des dimensions conceptuelles, théoriques et pratiques a consolidé le lien entre éducation et travail, tout en soutenant la reconnaissance des compétences comme base de l’apprentissage. Les entreprises évaluent désormais non seulement la formation, l’établissement d’origine et l’expérience du candidat, mais aussi ses compétences sociales, communicatives et sa capacité à travailler en équipe, éléments devenus déterminants dans les processus de sélection. Ces compétences transversales permettent d’identifier le candidat idéal lors d’un entretien et, lorsqu’elles sont correctement développées, offrent des avantages compétitifs notables. Cette étude présente les résultats issus de la méthodologie appliquée et propose des améliorations pour le programme d’études LEF à travers le projet Alfa Tuning, dont le contenu sophistiqué s’appuie sur les notions de compétences professionnelles, compétences transversales et rôle des activités. L’objectif est de fournir des éléments permettant d’améliorer le développement des capacités et qualités des étudiants, afin qu’ils accèdent à des emplois adéquats, assortis de meilleures prestations et salaires, dans divers domaines professionnels au-delà du secteur éducatif".

Trabajos topográficos para la ubicación del pozo bellota No. 136 (Movido) en una macropera

Tesis de licenciatura

2000; Ramos Martínez, Adolfo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30580

Petróleos Mexicanos ha impulsado estudios con el propósito de obtener mayores beneficios sociales, técnicos y económicos, al mismo tiempo que se busca reducir el impacto ambiental en las zonas con actividad petrolera. Una de las estrategias fue la ubicación del pozo Bellota No. 136 (Movido) dentro de una macropera, la cual representa una ampliación respecto a las peras convencionales. Su construcción se fundamenta en aprovechar la información de ingeniería de campo y de gabinete del pozo original, lo que permite disminuir gastos en diferentes rubros y, sobre todo, evitar conflictos con propietarios de terrenos y afectaciones a cultivos. Al concentrar varios pozos en un mismo espacio físico, se logra un mejor aprovechamiento del recurso natural extraído a un costo más bajo y con mayor eficiencia operativa. Esta metodología también optimiza el diseño de accesos y la planeación de las perforaciones. El objetivo principal es minimizar los gastos derivados de indemnizaciones, preservar la ecología y disminuir las alteraciones al entorno natural. La implementación de macroperas representa una alternativa sustentable para el desarrollo petrolero, asegurando un equilibrio entre la explotación del yacimiento, la reducción de costos y la protección ambiental, factores clave para los proyectos futuros.

El punto de equilibrio y las utilidades.

Tesina

2002; Arias García, Claudia Cristina; Martínez Ministro, Eloisa

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30579

Las organizaciones actuales, sin importar su tamaño, buscan alcanzar sus objetivos mediante la correcta administración de recursos físicos, financieros, tecnológicos y humanos, lo que requiere información verídica y confiable para la toma de decisiones oportunas. A lo largo de la historia, la economía ha evolucionado desde los intercambios básicos de productos hasta el uso de metales como valor de cambio, pasando por el feudalismo, el capitalismo y la revolución industrial, donde la producción manual fue reemplazada por la producción en masa gracias a la tecnología. Esta evolución generó competencia entre los productores, dando lugar a un enfoque en incrementar las ventas y en la publicidad como estrategias principales. Sin embargo, con el tiempo se comprendió que la mercadotecnia debía ir más allá de vender, enfocándose en identificar y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores para asegurar relaciones duraderas con ellos. De esta forma, la mercadotecnia se consolida como un sistema integral de actividades que abarca la planeación, fijación de precios, promoción y distribución de productos, todo orientado a los mercados meta con el propósito de cumplir los objetivos corporativos y generar ventajas competitivas sostenibles.

Fuentes de información mercadológica y su aplicación financiera.

Tesina

2002; Arango González, Jorge Alberto; Castro Nava, Mónica; Romero García, Leopoldo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30578

En toda organización resulta fundamental considerar los diferentes recursos que garantizan su buen funcionamiento. Uno de ellos es el sistema de información mercadológico, que permite reunir datos confiables sobre los productos, servicios y costos, los cuales sirven como base para la toma de decisiones. Dichas decisiones requieren la participación de las distintas áreas de la empresa, ya que su interrelación contribuye a un mejor desempeño. Los recursos mercadológicos son clave porque facilitan la creación de estrategias orientadas a los objetivos de la organización, asegurando que las metas se alcancen de manera efectiva. Junto a ellos, los recursos humanos desempeñan un papel decisivo, pues son las personas quienes ejecutan las estrategias. Para ello se necesita una adecuada planeación, reclutamiento y capacitación del personal, con el fin de contar con individuos motivados, capaces y con habilidades de liderazgo. De igual manera, los recursos financieros representan un eje central, al ser el área encargada de administrar la economía de la empresa y detectar tanto oportunidades como problemas mediante el análisis financiero. Este recurso conecta el desempeño organizacional con la situación económica y con la competencia del mercado. Además, la empresa debe atender factores externos como la dinámica del mercado, los clientes y los competidores, para lo cual es necesario contar con un sistema de investigación de mercados que brinde información útil para los planes estratégicos. Finalmente, la segmentación de mercado se vuelve esencial para identificar nuevas oportunidades, satisfacer necesidades no atendidas y fortalecer la ventaja competitiva mediante una adecuada toma de decisiones.

La topografía aplicada al estudio del agua subterránea.

Tesis de licenciatura

2000; Palma Rivera, Virginia

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30577

En México, gran parte del territorio presenta climas desérticos o semidesérticos, lo que convierte al agua subterránea en un recurso fundamental para el desarrollo agrícola, urbano e industrial. Este recurso forma parte del ciclo hidrológico y constituye, en muchas regiones, la principal e incluso única fuente de abastecimiento. En el estado de Puebla, particularmente en la zona conurbada de la capital, la sobreexplotación de los acuíferos ha generado problemas graves como el descenso de los niveles de agua, migración de aguas de mala calidad, agrietamientos, hundimientos y deterioro de la productividad de los pozos. La topografía se presenta como una herramienta indispensable para estudiar el comportamiento del agua subterránea, ya que permite ubicar con precisión los aprovechamientos, conocer la posición de los niveles y analizar los cambios de dirección del flujo derivados de la extracción excesiva. Entre los objetivos de este tipo de estudios destacan: definir métodos de nivelación de brocales y de posicionamiento global mediante GPS, evaluar las condiciones actuales de explotación de los acuíferos, determinar la calidad del agua, establecer el esquema de flujo subterráneo y calcular la recarga disponible. Asimismo, se busca fijar volúmenes de extracción que no perjudiquen los acuíferos y proponer políticas adecuadas para su manejo sustentable. Con ello, se evidencia que la topografía, junto con disciplinas como la geología y la geofísica, resulta esencial para comprender la dinámica del agua subterránea y garantizar su aprovechamiento racional en beneficio de la población y del medio ambiente.

Opciones de financiamiento a corto plazo para la micro y pequeña empresa.

Tesina

2002; Aquino Cortes, María Reina Patricia; Bastiani Carrillo, Marisol

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30576

En la actualidad, la globalización exige que los países y sus empresas sean cada vez más competitivos. En este contexto, las micro y pequeñas empresas se han convertido en un pilar fundamental para el desarrollo económico y social, ya que representan una fuente importante de empleo, ingresos y oportunidades de crecimiento. Su papel no solo radica en la generación de recursos económicos, sino también en su impacto social, al ofrecer educación empírica y fomentar el desarrollo de comunidades enteras. En México, es urgente que los pequeños empresarios adopten estrategias que les permitan sostenerse en mercados nacionales e incluso incorporarse a los internacionales. Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan dificultades porque sus dueños no replantean objetivos ni políticas ante la disminución de utilidades, lo que provoca su fracaso frente a la fuerte competencia. Uno de los principales retos está en la falta de información sobre las fuentes de financiamiento disponibles, lo que limita su capacidad para crecer y consolidarse. La investigación busca analizar los recursos a los que pueden acudir los empresarios, como créditos, plazos y garantías, además de mostrar alternativas que fortalezcan su permanencia en el mercado. Se plantea un estudio documental y de campo en la ciudad de Puebla para comprender cómo acceden a estos apoyos y qué limitantes enfrentan. En un panorama más amplio, las empresas surgen para responder a necesidades sociales y económicas, adaptándose a los cambios que generan las transformaciones tecnológicas, sociales y políticas. Con ello, no solo atienden la demanda de bienes y servicios, sino que también se vuelven actores clave en la competitividad y el progreso de un país.

ISO 9000 la norma internacional de calidad para la competitividad y calidad de la ingeniería topográfica en México 1999.

Tesis de licenciatura

2000; Ortiz Cosme, Ernesto Francisco

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30575

El mundo actual se encuentra en un proceso acelerado de cambio y transformación que impulsa la interdependencia entre países, instituciones, empresas y personas, donde la competitividad se convierte en el factor clave para adaptarse y prosperar. La competitividad se entiende como la capacidad de diseñar, ejecutar y comercializar bienes o servicios con características de calidad que resulten más atractivas que las de los competidores. En este contexto, la calidad adquiere una importancia fundamental, y las normas ISO 9000 ofrecen una base sólida para establecer proyectos y procesos ordenados, sistemáticos y orientados hacia la mejora continua. Estas normas proporcionan un esquema de trabajo documentado que otorga credibilidad internacional, permitiendo nuevas formas de alcanzar competitividad y de hacer negocios en un entorno global. La normalización y certificación de la calidad es un movimiento mundial que asegura sistemas confiables y adecuados, siendo indispensable para quienes buscan desarrollarse en mercados abiertos y altamente exigentes. El objetivo principal de las normas ISO 9000 es conocer sus criterios e implicaciones, además de identificar las ventajas de implantar un sistema de calidad en empresas, instituciones y negocios. Los cambios impulsados por la revolución tecnológica y la velocidad de difusión de la información han transformado los esquemas de desarrollo, obligando a los países a fortalecer tanto su mercado interno como su capacidad de competir a nivel internacional. Para lograrlo, deben generar economías de escala y de sector que faciliten su integración en la dinámica regional y mundial. Finalmente, las instituciones y empresas deben reconocer que solo mediante su capacidad competitiva y la aplicación de estándares de calidad como ISO 9000 podrán insertarse en los mercados globales y garantizar un desarrollo sostenible.

Participación de los trabajadores en las utilidades dentro del contexto de micro y pequeñas empresas en México.

Tesis de licenciatura

2002; Abundiz Cortés, Ariadna

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30573

Las comunidades modernas dependen de las organizaciones para administrar mejor sus recursos, y para ello utilizan la Administración de Empresas como disciplina que permite analizar y mejorar su funcionamiento. La empresa se entiende como un grupo social que, a través del capital y el trabajo, produce bienes y servicios para satisfacer necesidades de la sociedad. En este proceso, el factor humano es fundamental, pues además del salario, los trabajadores deben recibir prestaciones de previsión social que complementen sus ingresos. La investigación se enfoca en una de estas prestaciones: la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), especialmente en el contexto de micro y pequeñas empresas. Los empresarios, al invertir capital y organizar la producción, buscan obtener ganancias o utilidades conocidas como plusvalía, que surge de la combinación de medios de producción y fuerza laboral. Sin embargo, se reconoce que es la fuerza de trabajo la que realmente genera valor, ya que la maquinaria por sí sola no produce. En el sistema capitalista, la fuerza de trabajo se considera una mercancía que el obrero vende porque carece de medios de producción, a diferencia del sistema socialista, donde se concibe de otro modo. En México, las micro y pequeñas empresas son una fuente esencial de empleo y tienen un papel clave en la economía, lo que justifica la necesidad de estudiar cómo se administran y qué leyes regulan sus obligaciones. Dentro de este marco, la PTU se convierte en un tema central para comprender la relación entre trabajadores y empresarios en este sector.

La topografía del proyecto alcantarillado sanitario del poblado de Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos, Tlaxcala.

Tesis de licenciatura

2012; Techacal Atenco, Marco Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30572

El problema de la vivienda en México está relacionado con el crecimiento demográfico, que supera la capacidad de construcción de viviendas y servicios básicos. Cada año, la población aumenta en aproximadamente dos millones de habitantes, lo que genera una mayor demanda de infraestructura urbana. Uno de los aspectos más importantes para garantizar un medio ambiente saludable es la disposición adecuada de las aguas residuales, evitando la contaminación y problemas de insalubridad. En el municipio de Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos, Tlaxcala, el sistema de alcantarillado sanitario existente tiene alrededor de 15 años y cubre aproximadamente el 85% de la población, mientras que el resto carece de este servicio. Por ello, el proyecto de modernización busca ampliar y renovar 25 kilómetros de tuberías y pozos de visita, alcanzando una cobertura cercana al 95% de la población actual. El drenaje sanitario no solo mejora la infraestructura urbana, sino que también incrementa la calidad de vida y protege el medio ambiente de la comunidad. Con este proyecto se previene la mezcla de desechos con aguas pluviales, se evita la filtración de contaminantes al subsuelo y se protege la salud pública. Además, la red permite conducir las aguas residuales hacia plantas de tratamiento mediante colectores diseñados por gravedad, garantizando un funcionamiento eficiente y seguro.

Evaluación de la repercusión funcional ocasionada por la lumbalgia en la población trabajadora en control de la UMF n.º 23

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Chanona Burguete, Jessica

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30571

"La lumbalgia constituye una de las causas más frecuentes de consulta y afecta hasta al 80% de la población trabajadora, aun sin un factor de riesgo claramente identificado. Su impacto en el ámbito laboral resalta la necesidad de valorar integralmente al paciente. El estudio tuvo como objetivo evaluar la repercusión funcional del dolor lumbar en trabajadores adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 23. Se realizó una investigación cuantitativa, transversal, descriptiva, observacional y prospectiva en pacientes atendidos en consulta externa. Se aplicó una encuesta simple para analizar cómo la lumbalgia afecta sus actividades, utilizando la infraestructura institucional. Los resultados muestran que la edad más afectada fue 33 años con 6.1%, y que el género predominante fue el masculino con 50.5%. La ocupación más frecuente correspondió al personal de limpieza con 7.1%. Asimismo, el 43.3% presentó incapacidad moderada. En cuanto a la movilidad funcional, 34.9% tuvo una limitación leve y solo 4.7% mostró una limitación severa. Estos hallazgos representan un reto para el personal de primer nivel, ya que la implementación de medidas preventivas y técnicas adecuadas de higiene de columna puede mejorar el pronóstico. La detección temprana mediante los cuestionarios de Oswestry y Morton facilita decisiones terapéuticas y referencias oportunas".

Convergencia de sistemas estocásticos Markovianos controlados

Tesis de doctorado

2025-07; Portillo Ramírez, Gustavo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30570

"El estudio aborda modelos de decisión secuencial y su análisis mediante Programación Dinámica, destacando que estos modelos implican decisiones en etapas donde cada elección influye en costos futuros. Se examinan Procesos de Decisión de Markov (PDMs) a tiempo discreto y se proponen resultados sobre convergencia bajo perturbaciones pequeñas en sistemas definidos por ecuaciones en diferencias acopladas. En el Capítulo 1 se estudia la aproximación de PDMs por sistemas deterministas, demostrando condiciones que garantizan optimalidad asintótica, convergencia de la función de valor y convergencia uniforme de políticas, empleando restricciones de Lipschitz y cotas de estabilidad. El Capítulo 2 analiza un modelo de crecimiento económico con producción, acumulación de capital y productividad estocástica, donde la depreciación del capital es perturbada por un ruido pequeño; se establece un teorema del límite funcional para transformaciones logarítmicas y se incorporan experimentos numéricos con Q-learning que muestran convergencia al estado estable y evidencia de normalidad. El Capítulo 3 estudia cadenas de decisión de Markov con espacio de estados numerable y un criterio promedio sensible al riesgo, proponiendo aproximaciones convergentes al costo óptimo y a políticas estacionarias mediante operadores contractivos, extendiendo resultados clásicos y aportando fundamentos teóricos relevantes para aplicaciones en finanzas, gestión y teoría de desviaciones".

Elaboración y diseño de la pagina web en internet del colegio de ingeniería topográfica y geodésica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tesis de licenciatura

2000; Gómez Manzanárez, Genaro

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30569

El Colegio de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la BUAP se suma a la transformación que vive la Universidad en su ingreso al siglo XXI, buscando mantenerse a la vanguardia educativa. En este contexto, los medios de comunicación, en especial Internet, se convierten en una herramienta fundamental para difundir el conocimiento y fortalecer la presencia académica. Por ello surge la iniciativa de crear un sitio web que muestre al mundo la importancia de esta disciplina, aprovechando las ventajas de la comunicación digital en un entorno globalizado. El Internet resulta atractivo para las nuevas generaciones y permite proyectar la carrera hacia estudiantes, empresas y la sociedad en general, lo que contribuye a evitar el rezago y garantizar el desarrollo del colegio. La ingeniería topográfica y geodésica requiere de rigor científico, innovación tecnológica y un sentido humanista, cualidades que se busca resaltar mediante esta plataforma. La Universidad, a lo largo de su historia, ha integrado los avances tecnológicos en beneficio de su comunidad, y este proyecto se inscribe en esa tradición. En la construcción de la página fue necesario aprender y aplicar conocimientos como el uso del lenguaje HTML, lo que representa un ejemplo de la integración de saberes complementarios. Se tiene como propósito principal difundir la carrera, aumentar la matrícula, fortalecer el vínculo con el sector privado y elevar la calidad académica. En suma, se trata de un esfuerzo de innovación y comunicación que pretende posicionar a la facultad y al colegio en un lugar destacado frente a los retos del presente y del futuro.

Proyecto modernización del camino a San Francisco Totimehuacán San Pedro Zacachimalpa - Africam Safari del km 8 + 105 al km 14 + 485.

Tesis de licenciatura

2012; Suarez Quintero, Miguel Angel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30568

El proyecto de modernización del camino San Francisco Totimehuacán – San Pedro Zacachimalpan – Africam Safari en Puebla surge para mejorar la infraestructura vial y atender el creciente flujo de tránsito en la región. La eficiencia del transporte es clave para el desarrollo económico, facilitando el traslado de personas, insumos y productos entre centros de producción y consumo. Durante años, las limitaciones presupuestales y el incremento del tránsito provocaron congestión y deterioro en las carreteras existentes. Puebla ha experimentado un rápido crecimiento urbano desde la década de los sesenta, con asentamientos espontáneos que generaron mayor demanda de infraestructura, servicios y equipamientos, afectando la continuidad y organización de la ciudad. La expansión desordenada fue influida por la disponibilidad de terrenos de bajo costo, el régimen ejidal y la concentración industrial, así como por la construcción de parques industriales y el desarrollo de empresas y turismo. Además, la topografía del valle ha condicionado el crecimiento urbano y generado retos en la calidad de servicios. El proyecto busca integrar los municipios conurbados, mejorar la conectividad y complementar la infraestructura vial del Periférico Ecológico. Asimismo, pretende ordenar el desarrollo urbano, garantizar servicios básicos, proteger áreas agrícolas y ecológicas, y ofrecer mejores condiciones de movilidad y bienestar para la población.

Control topográfico en la construcción del desarrollo turistico internacional "Conrad Hilton" Los cabos, en Baja California Sur.

Tesis de licenciatura

2000; Leal Toriz, Samuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30566

El desarrollo turístico internacional “Conrad Hilton” en Los Cabos, Baja California Sur, se construyó en un predio de 123,000 m² conocido como Cerro Colorado, localizado entre el Océano Pacífico y el Golfo de California. La zona presenta una topografía abrupta y fracturas geológicas, factores determinantes para definir la localización y características geométricas del proyecto. El control topográfico fue esencial desde los estudios iniciales hasta la ejecución de la obra, asegurando precisión en el trazo, nivelación y seccionamiento del terreno. Se realizaron levantamientos planimétricos y altimétricos, poligonales del predio, nivelaciones y perfiles estratigráficos, además de levantamientos transversales para representar el terreno natural. Posteriormente, se trazaron preliminarmente los ejes del hotel, las plataformas para condominios, áreas públicas, servicios y conductos de descarga al mar, garantizando un control exacto de volúmenes y localización de estructuras. El proyecto incluyó edificaciones de dos y tres niveles destinadas a condominios y una torre hotelera de nueve niveles con elevadores, trazadas y supervisadas por personal especializado. Las conclusiones destacan que la topografía es una pieza clave para el desarrollo turístico y económico, ya que el ingeniero topógrafo asegura la correcta ejecución de las obras mediante conocimiento técnico y actualización constante en nuevas tecnologías. La relación directa entre la topografía y la construcción confirma que un proyecto turístico de esta magnitud no solo fortalece la infraestructura del país, sino también impulsa el intercambio cultural y social en la región.

Estudio citogenético de Heteromys irroratus en Tlachinola, Puebla

Tesis de licenciatura

2025-07; Martínez Ruiz, Joselin Itzel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30564

"El estudio citogenético es esencial para comprender la evolución y la taxonomía porque permite detectar variabilidad y anomalías cromosómicas que influyen en la reproducción. Su aplicación en animales y plantas demuestra que la combinación de métodos clásicos y moleculares proporciona descripciones detalladas del cariotipo y evidencia cambios cromosómicos relevantes. Este trabajo describe el cariotipo del ratón espinoso mexicano Heteromys irroratus en Tlachinola, Puebla. Los ejemplares fueron capturados vivos mediante trampas Sherman y trasladados al laboratorio de mastozoología, donde se extrajo médula ósea para obtener el cariotipo convencional y los bandeos G y C. Los resultados muestran un 2n = 60 y un NF = 62, integrados por dos pares de cromosomas birrámeos, un par metacéntrico, uno submetacéntrico y 27 pares telocéntricos. En los cromosomas sexuales, el X fue submetacéntrico y el Y metacéntrico. El bandeo G reveló de una a tres bandas oscuras de eucromatina, mientras que el bandeo C localizó heterocromatina constitutiva en la región centromérica. En Puebla, Heteromys irroratus presenta tres cariotipos; los ejemplares de Tlachinola exhibieron el cariotipo más representativo, mientras que los cariotipos con NF = 64 y NF = 74 fueron registrados únicamente en poblaciones de la Cuenca del Balsas".

Proyecto para la construcción de ladero y vías interiores en planta Trinity Rail Sabinas, Coahuila.

Tesina

2012; Salazar Vázquez, Julio César

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30561

El ferrocarril en México inició como un proyecto impulsado por el deseo de modernizar y conectar al país. Aunque en un inicio las vías eran limitadas, durante el gobierno de Porfirio Díaz se dio un gran impulso a su desarrollo, pues consideraba que el transporte ferroviario era clave para la industrialización y el crecimiento económico. Con el tiempo, gran parte de la infraestructura fue controlada por empresas extranjeras, lo que generó preocupaciones sobre la soberanía nacional. Por ello, a inicios del siglo XX se creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, que buscaba integrar y administrar las distintas rutas del país bajo un control central. Esta compañía jugó un papel fundamental durante varias décadas, pero hacia finales del siglo XX entró en un proceso de privatización, con el fin de mejorar la eficiencia del servicio y fomentar la inversión. Así surgieron nuevas empresas privadas que obtuvieron concesiones para operar diferentes rutas, mientras que la infraestructura siguió perteneciendo a la nación. Esta transformación marcó un cambio en la forma en que funcionaba el sistema ferroviario mexicano, pasando de un control estatal a una gestión compartida con la iniciativa privada. Con el tiempo, el ferrocarril dejó de ofrecer servicios de pasajeros y se enfocó principalmente en el transporte de carga, lo que impulsó nuevas obras y proyectos para atender las necesidades de la industria. Entre estos destaca la construcción y modernización de vías en zonas estratégicas, como la planta Trinity Rail en Coahuila, donde se ampliaron y adecuaron los patios ferroviarios para fortalecer la producción de carros de ferrocarril. De esta manera, el ferrocarril sigue siendo un elemento esencial para la economía, el comercio y la conectividad en México.