




24,262 Documentos
In this Open Access Repository, BUAP professors and researchers deposit their documents in open access.
Recent Submissions
Presencia de PBDE en leche materna: Riesgos y realidades
2025-10-28; López Cortéz, Carolina
Los éteres difenílicos poli bromados (PBDE) son sustancias químicas que se usan como retardantes de flama en productos como muebles, aparatos electrónicos, plásticos y textiles. Su función es evitar que los materiales se incendien fácilmente, pero con el tiempo se liberan al ambiente y llegan a contaminar el aire, el polvo, el agua y los alimentos. Debido a su persistencia y capacidad de acumularse en el cuerpo, pueden encontrarse en la leche materna, lo que indica la exposición de las madres y sus bebés. La principal vía de exposición para las personas es a través del polvo doméstico, la alimentación (especialmente carnes y pescados grasos) y el contacto con productos viejos que todavía contienen PBDE. En los estudios realizados en distintos países, se ha observado que las concentraciones de PBDE en leche materna varían mucho según el nivel de industrialización y el uso histórico de estos compuestos. Aunque los niveles detectados suelen ser bajos, preocupa su efecto acumulativo y su posible relación con alteraciones hormonales, neurológicas y del desarrollo en los bebés. Las madres no deben dejar de amamantar, ya que los beneficios de la lactancia superan ampliamente los posibles riesgos de exposición a PBDE. Es importante reducir las fuentes de exposición: ventilar la casa, limpiar el polvo con paños húmedos, no quemar basura electrónica y preferir productos nuevos libres de retardantes bromados. Los gobiernos y laboratorios deben seguir monitoreando la presencia de PBDE en alimentos, agua y leche materna para conocer mejor su impacto y evitar nuevas exposiciones. Se recomienda la lectura de [1-3] para conocer más de este tema.
Receptores a adenosina en el sistema vestibular durante el desarrollo embrionario en gallus domesticus
2025-07; Cepeda Salazar, Fanny Izchel
"Este estudio evaluó la función de la adenosina y su agonista selectivo PSB-0777 en la modulación de la descarga basal de aferentes vestibulares en embriones y animales postnatales de Gallus domesticus, mediante una preparación in vitro del ámpula posterior vestibular y registro extracelular multiunitario. Se analizaron etapas del desarrollo embrionario (E15, E18, E21) y posnatal temprano (P5). La administración de adenosina exógena (10 μM; n=37) produjo un incremento significativo en la frecuencia de descarga basal en todos los estadios, con efecto máximo en E21 (93.10 ± 20.6%). Este efecto excitatorio se revirtió con cafeína (79.8 ± 8.5%; n=37) y teofilina (52.9 ± 5.2%; n=9). Posteriormente, la perfusión exclusiva de cafeína (100 μM; n=19) redujo la actividad basal en forma dependiente del estadio, con mayor inhibición en E21 (44.2 ± 8.8%). Asimismo, la activación del receptor A2A con PSB-0777 (3 μM; n=8) en E21 generó un aumento del 38.7 ± 8.8% en la descarga, efecto antagonizado por cafeína (reducción del 45.9 ± 8.3%). Los resultados sugieren que la adenosina endógena actúa como modulador positivo de la actividad aferente vestibular durante el desarrollo, mediada principalmente por receptores A2A. La participación de mecanismos compensatorios o vías alternas deberá confirmarse en investigaciones posteriores".
El ingeniero topográfico en el proyecto y construcción del Dren colector de aguas pluviales en Ciudad Serdan, Puebla.
1988; Aparicio Gómez, Oscar Armando
Resalta la importancia del Ingeniero Topógrafo en la construcción de obras civiles, mostrando que su participación es esencial desde el estudio preliminar hasta la ejecución final del proyecto. Se toma como caso de estudio el dren colector de Ciudad Serdán, obra necesaria para disminuir las inundaciones que afectan a la comunidad. Se busca demostrar tanto a estudiantes como a profesionales de la ingeniería topográfica la relevancia social de sus conocimientos en proyectos de infraestructura, ya que su labor no se limita únicamente a la elaboración de estudios, sino también a la aplicación práctica en la construcción. El contenido presenta de manera ordenada los procedimientos técnicos realizados, destacando primero el estudio hidrológico con sus generalidades, datos y análisis, seguido del estudio topográfico que incluyó reconocimiento del terreno, trazo, nivelación y elaboración del proyecto, para finalmente abordar la ejecución de la obra. La secuencia lógica de estas etapas permite comprender cómo el trabajo del topógrafo incide en el éxito del proyecto. Se enfatiza además la necesidad de fortalecer el interés en la carrera de Ingeniería Topográfica, subrayando la responsabilidad y utilidad del ingeniero dentro de la sociedad y en el desarrollo de obras de distinta magnitud, al demostrar su aporte en la solución de problemas reales como las inundaciones.
Resultados clínicos y funcionales del tratamiento quirúrgico artroscópico en pacientes con inestabilidad posterolateral de rodilla en un hospital de referencia de trauma y ortopedia
2025-01; Santillán Segura, Francisco Javier
"La inestabilidad posterolateral de rodilla resulta de una lesión en la esquina posterolateral (EPLR), conformada por estructuras que funcionan como estabilizadores laterales. Este tipo de lesión corresponde al 28% de las lesiones de rodilla y puede ser aislada o asociarse a lesiones multiligamentarias, especialmente de ligamentos cruzados. Su diagnóstico inicial suele pasarse por alto, detectándose durante plastias ligamentarias o por inestabilidad persistente, confirmándose mediante resonancia magnética. El tratamiento es quirúrgico, con técnicas definidas. El objetivo del presente estudio fue describir los resultados clínicos y funcionales del tratamiento quirúrgico asistido por artroscopia en pacientes con inestabilidad posterolateral de rodilla atendidos en la UMAE HTyO Puebla. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en pacientes con EPL aislada o combinada, tratados quirúrgicamente entre 2019 y 2023. Se revisaron expedientes clínicos para obtener variables sociodemográficas, características de la lesión y técnica quirúrgica empleada. Se valoró la función con Lysholm-Tegner score, aplicando pruebas estadísticas Chi cuadrada, Fisher y t-Student, con significancia p<0.05. La muestra incluyó 11 pacientes, edad promedio 36±9.4 años, con tiempo de diagnóstico de 830.1±572 días. Asociaciones: LCA 100%, LCP 45.5%, lesión meniscal 18.2% y condral 18.2%. Técnicas: Laprade 18.2% y Arciero 81.8%. No se hallaron diferencias significativas entre ambas técnicas".
Introducción de la materia costos y presupuestos a la carrera de ingeniero topográfico geodesta.
1995; León García, José Martín
Se busca proporcionar conocimientos básicos sobre la administración y control de un proceso productivo en obras de infraestructura, como la construcción de vías de comunicación. Se aborda la contabilidad simplificada, explicando cómo llevar un control de gastos mediante libros diarios y hojas de balance, útil para empresas de cualquier tamaño. También se introduce el concepto de precio unitario, compuesto por costos directos (materiales, mano de obra y equipo) e indirectos (oficinas, almacenamiento, supervisión). Se revisan tipos de presupuestos, tabuladores y aranceles, así como concursos y procedimientos de adjudicación de obras. La finalidad es ofrecer una guía sencilla para que los lectores adquieran criterios sólidos al tomar decisiones. La contabilidad adecuada se considera esencial para presupuestar y operar de manera eficiente. Se recomienda que los contratistas, incluso pequeños, empleen un contador o tenedor de libros para organizar y verificar registros. Se enfatiza el uso del sistema de partida doble, registrando cada transacción en dos lados para mantener el balance. El registro se apoya en cuentas de cheques y se compara con estados bancarios mensuales para asegurar exactitud. La práctica constante y la supervisión de los libros garantizan la correcta administración financiera de la obra. Este enfoque permite una operación organizada y facilita la toma de decisiones estratégicas en proyectos de construcción.
Aspectos de trabajos topográficos que se realizan en PEMEX, Distrito Ciudad PEMEX, zona sureste.
1987; Valladares Olán, Miguel Angel
Expone la importancia de los trabajos topográficos en la industria petrolera nacional. En la Superintendencia de Operaciones Geofísicas existen cuatro tipos de brigadas de exploración: sismológicas, magnetométricas, gravimétricas y topográficas, siendo esta última la encargada de realizar levantamientos especiales para apoyar proyectos petroleros. La topografía en PEMEX cumple funciones clave como la localización de pozos petroleros, la elaboración de planos de instalaciones y la definición de su ubicación exacta. El objetivo del trabajo es orientar a nuevas generaciones en la aplicación de la topografía, mostrando la necesidad de contar con personal capacitado y equipos de calidad para garantizar precisión en los proyectos. Asimismo, se destaca que este estudio busca ser una guía práctica para futuros ingenieros topógrafos que deseen contribuir al desarrollo del país mediante su trabajo en la industria energética. Petróleos Mexicanos, empresa nacional creada por decreto presidencial en 1938, es una entidad descentralizada con atribuciones para realizar exploración, refinación, almacenamiento y contratos que aseguren el cumplimiento de sus fines. La tesis también resalta el papel de PEMEX como base de la economía nacional y como ejemplo de aprovechamiento de los recursos energéticos del país. En conjunto, el documento combina experiencia práctica y fundamentos institucionales para mostrar la relevancia de la topografía en la planeación y operación petrolera.
Comparación de la inmunorreactividad de la proteína vesicular sináptica (SV2) vs sinaptofisina y cromogranina en neoplasias neuroendocrinas en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” del año 2019 a 2023
2025-02; Corona Rivera, Kevin Hugo
"Las neoplasias neuroendocrinas presentan características variables según el sitio de origen, por lo que el sistema de gradificación de la OMS y la inmunorreactividad a marcadores resultan esenciales para el diagnóstico y pronóstico. Este estudio tuvo como objetivo comparar la inmunorreactividad de la proteína vesicular sináptica (SV2) frente a marcadores clásicos en neoplasias neuroendocrinas en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho”, entre 2019 y 2023. Se recolectó información de archivos clínicos y de anatomía patológica, con análisis descriptivos y estadísticos mediante Excel y SPSS. Se incluyeron 56 casos: 35 mujeres y 21 hombres. En menores de 50 años se registraron 6 hombres y 13 mujeres; en mayores de 50, 15 hombres y 22 mujeres. El hígado fue el sitio más frecuente, con seis neoplasias primarias y una metástasis; tejidos blandos presentaron un caso primario y cuatro metastásicos. Se identificaron seis casos grado 1, ocho grado 2, cuatro grado 3 y treinta y cinco carcinomas. La positividad inmunohistoquímica fue: SV2 (38), sinaptofisina (31), cromogranina (24) y CD56 (11). Se observó predominio femenino, alta capacidad metastásica y asociación de comorbilidades con mayor agresividad. SV2 fue el marcador más sensible, aunque sin variabilidad significativa, recomendándose su combinación con otros para mejorar la precisión diagnóstica".
Trabajos topográficos para la ejecución del proyecto de la linea de conducción para suministro del agua potable en el tramo Minatitlan - La Cangrejera.
1987; Tecalco González, Hugo
Surge de la necesidad de garantizar el suministro de agua a la Refinería “Lázaro Cárdenas”, la cual enfrentaba un grave problema por no contar con la capacidad suficiente en su sistema de enfriamiento y contra incendios. El acueducto existente de 42 pulgadas desde el río Huazuntlán se volvió insuficiente debido a que se le interconectaron industrias ajenas, lo que debilitó su capacidad y generó riesgos para la operación y seguridad de la planta. Ante esta situación, Petróleos Mexicanos determinó realizar estudios hidrológicos y topográficos que permitieran localizar un nuevo punto de abastecimiento confiable, encontrando como sitio ideal el Complejo Petroquímico “La Cangrejera”, que contaba con vasos de captación de gran capacidad. El proyecto consistió en planear y diseñar un acueducto de 48 pulgadas de diámetro para transportar el agua desde La Cangrejera hasta la refinería, asegurando un flujo constante para su operación. En este contexto se explica la importancia de la industria petrolera como base de la economía nacional y la necesidad de mantener una infraestructura adecuada de ductos, clasificados en líneas regulares y ramales de gas, los cuales requieren trabajos topográficos en su planeación. Además, se destaca que los ductos pueden cruzar carreteras, ríos o vías férreas, lo que los convierte en obras especiales que exigen un estudio detallado. La topografía se presenta como la fase fundamental de estos proyectos, ya que permite definir rutas, pendientes y alineamientos de manera precisa, garantizando la eficiencia en la construcción y operación de los sistemas de conducción. Finalmente, el estudio evidencia cómo la planeación correcta del suministro de agua es esencial no solo para la continuidad de las operaciones industriales, sino también para la seguridad de las instalaciones y el desarrollo económico de la región.
Aspectos topográficos para la construcción del puente vehicular sobre el “Río Blanco” paso de relámpago, Ver. desviación en kilómetros 39 + 500 carretera federal Córdoba-Veracruz.
1995; Cruz Macias, Jose Agustin
El desarrollo económico y social de México depende en gran medida de la eficiencia de sus vías de comunicación y sistemas de transporte, ya que facilitan la integración regional, la apertura de mercados y el bienestar de la población. La red carretera nacional, aunque con deficiencias, ha sido modernizada por la SCT mediante ampliaciones, rectificación de tramos críticos y construcción de nuevas obras. Los puentes juegan un papel esencial, evitando que carreteras y vías férreas queden fragmentadas y permitiendo la conexión en zonas de topografía accidentada. Ejemplos como el puente METLAC destacan por su altura y avances en ingeniería. La construcción de puentes requiere cumplir funciones de servicio y estética, integrándose al paisaje. La cimentación mediante cilindros hincados es una técnica moderna que asegura capacidad de carga y seguridad. Este tipo de cimentación se emplea en puentes y otras estructuras, aprovechando concreto presforzado y conocimientos prácticos de ingeniería. La construcción de un puente sobre el Río Blanco, Veracruz, permitió restablecer la comunicación entre estaciones estratégicas de gasoductos y poliductos. La obra reemplazó cimientos anteriores fallidos, mejorando la seguridad y reduciendo la distancia de acceso a las estaciones. Además, garantiza atención rápida en emergencias y beneficia a las poblaciones cercanas, justificando plenamente su construcción. La planificación y estudios de terreno fueron clave para optimizar el diseño y asegurar la funcionalidad del puente en el contexto logístico y social.
Frecuencia de probable deterioro cognitivo y queja cognitiva en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 de inicio temprano
2025-06; Ramírez García, Said Bethoben
"La Diabetes Mellitus (DM) comprende trastornos metabólicos de los carbohidratos que ocasionan hiperglucemia crónica. La DM tipo 2 (DM2) representa la mayoría de los casos y desde 1992 se asocia con deterioro cognitivo vinculado a neuroinflamación, daño vascular y procesos neurodegenerativos. Estudios señalan que el rendimiento cognitivo se agrava con la duración y mal control de la enfermedad. El objetivo fue determinar la frecuencia y factores asociados a deterioro y queja cognitiva en adultos mexicanos con DM2 de inicio temprano. Se efectuó un estudio analítico, observacional, descriptivo y transversal en pacientes diagnosticados a los 40 años o antes. Se aplicaron el Cuestionario de Quejas Cognitivas, el Montreal Cognitive Assessment, instrumentos de salud mental (PHQ-9, GAD-7, Índice de Pittsburgh), así como muestras sanguíneas y bioimpedancia eléctrica. Se incluyeron 69 participantes: en el grupo con control adecuado (n=16), once no mostraron deterioro y cinco sí; en el grupo con control inadecuado (n=53), treinta no presentaron deterioro y veintitrés sí. Hubo mayor queja en orientación del CQC y correlación entre funciones ejecutivas y composición corporal. Se identificó relación de orientación y funciones visuoespaciales con colesterol total, además de asociaciones entre mala calidad de sueño, síntomas afectivos y mayor deterioro cognitivo".
Estudio y proyecto topografico del canal de acceso y darcena para el pozo petrolero Islote No. 101 ubicado en el minicipio de Jonuta, Tabasco.
1987; Martínez Velázquez, Elpidio
Tiene como objetivo servir de guía práctica para estudiantes de Ingeniería Topográfica en la localización de pozos petroleros. Se describe el proceso desde los trabajos preliminares, levantamientos topográficos, nivelaciones, cálculos y elaboración de planos, destacando la importancia de aplicar normas y tolerancias, ya que un error mínimo puede ocasionar graves problemas en la perforación. El trabajo aborda la localización del pozo mediante un polígono cerrado, así como el diseño del canal de navegación y obras complementarias para facilitar el acceso. Se enfatiza la relevancia de las vías de acceso, que pueden ser terrestres o fluviales, considerando que en zonas pantanosas es más viable construir canales que caminos por razones de costo y mantenimiento. El estudio incluye factores como la topografía, vegetación, hidrografía y clima, que determinan la ruta más adecuada. También se explica la ubicación del pozo en sistemas de coordenadas utilizados por PEMEX, como U.T.M. o Punta Gorda, lo que garantiza precisión en su localización. En el aspecto económico, se busca siempre el acceso más eficiente y rentable, aunque la ruta más corta no siempre es la más conveniente si implica altos costos de construcción. Finalmente, la tesis destaca la importancia del petróleo como recurso energético y la necesidad de planear con precisión los accesos para garantizar el éxito en la exploración, perforación y explotación.
Procedimiento legal y aspectos técnicos para la rehabilitación de la “galería filtrante la providencia” municipio de San Pedro Chapulco, Estado de Puebla 1985.
1995; Ceron Ortega, Daniel
Chapulco, cuyo nombre proviene del náhuatl chapollin o chapulli, significa “en las langostas o chapulines”. Fue un señorío popoloca de fundación prehispánica, sometido por los españoles en 1522. En el siglo XVI perteneció al Obispado de Puebla como encomienda para Esteban de Carbajal, beneficiando a los franciscanos. En el siglo XVII pasó a la Corona española y posteriormente formó parte del antiguo Distrito de Tehuacán. En 1895 se constituyó como municipio libre, teniendo como cabecera el pueblo de Chapulco. Entre sus fiestas populares destaca la patronal en honor a San Pedro, el 29 de junio, que incluye misas, rezos, procesiones, carreras de caballos, toros, juegos de béisbol, bandas de música, fuegos pirotécnicos y danzas autóctonas. La vestimenta tradicional de la mujer consiste en camisa de algodón bordada en negro y azul, enagua de enredo de dos metros, faja, zoyalpicati de palma y rebozo blanco. El hombre viste calzón y camisa de manta morada, guaraches de correas y sombrero de palma. Esta combinación de historia, tradiciones y trajes típicos refleja la identidad cultural del municipio de Chapulco.
Analgesia postoperatoria con lidocaína intravenosa vs. dexmedetomidina intravenosa en colecistectomía laparoscópica
2024-01; Téllez Mendoza, Diego Uriel
"La dexmedetomidina y la lidocaína administradas por vía intravenosa se utilizan para el manejo del dolor postoperatorio, favoreciendo la recuperación tras colecistectomías laparoscópicas; sin embargo, es relevante determinar cuál de ambos fármacos proporciona mayor beneficio en nuestro hospital. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia analgésica de dexmedetomidina y lidocaína administradas como premedicación e infusión continua durante el transoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en el Hospital de Especialidades 5 de Mayo entre enero de 2023 y enero de 2024. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos: el Grupo A recibió dexmedetomidina a 1 mcg/kg en infusión intravenosa 15 minutos antes de la cirugía, seguida de 0.5 mcg/kg/h; el Grupo B recibió lidocaína a 1 mg/kg previo al procedimiento, seguida de 1.5 mg/kg/h. En la Unidad de Cuidados Postanestésicos se evaluó la intensidad del dolor mediante la Escala Visual Analógica a los 30, 60 y 90 minutos postoperatorios. Los resultados mostraron que ambos fármacos proporcionaron analgesia efectiva sin cambios hemodinámicos significativos. Dexmedetomidina presentó menor puntuación en la escala EVA a 60 y 90 minutos y menor requerimiento de analgesia de rescate, sugiriendo un efecto analgésico más sostenido. El estudio concluye que ambos medicamentos son seguros y eficaces, con dexmedetomidina ofreciendo un mejor control del dolor en el tiempo".
Obras de ingeniería marina en el proyecto del rompeolas oriente de la terminal maritima Dos Bocas Tabasco.
1987; Gordillo López, Miguel Angel
Estudia el proceso constructivo y la importancia de esta obra marítima estratégica. El Ingeniero Topógrafo e Hidrógrafo juega un papel esencial en la localización óptima de la obra, ya que proporciona datos técnicos confiables para el inicio y desarrollo del proyecto. Se trabajó con un control terrestre horizontal, basado en una poligonal geodésica y dos poligonales secundarias, así como un control vertical, mediante nivelaciones diferenciales. Además, se realizaron levantamientos batimétricos que permitieron conocer la topografía del fondo marino y la ubicación de equipos para la explotación de recursos naturales. El proyecto incluyó estudios previos como levantamientos costeros, hidrográficos y oceanográficos, necesarios para garantizar la estabilidad de la construcción. También se detalló el tipo de estructura usada en el fondo marino, en especial la ejecución del proyecto de la fajina, desde su fabricación hasta su colocación. Parte de la información generada es confidencial de Petróleos Mexicanos, pero los resultados sirven como antecedente académico. La tesis destaca la necesidad de que los Ingenieros Topógrafos e Hidrógrafos reciban capacitación especializada en obras marítimas por parte del Instituto Mexicano del Petróleo. Finalmente, el trabajo aporta conclusiones sobre los equipos utilizados, recomendaciones técnicas y una bibliografía de referencia, dejando un material de apoyo para futuras generaciones.
Incidencia de hipotiroidismo en pacientes con hiponatremia en el servicio de medicina interna en un hospital de segundo nivel
2025; Arana R. Moreno, José Arturo
"La hiponatremia constituye el desequilibrio hidroelectrolítico más frecuente en pacientes hospitalizados, cuya adecuada atención depende de la identificación y corrección oportuna de su etiología. Aunque la asociación entre hiponatremia e hipotiroidismo es poco común, se reconoce en la literatura, pero existe escasa información local y nacional sobre su incidencia. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de hipotiroidismo en pacientes con hiponatremia en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de la Zona Norte de Puebla durante 2020-2022, evaluando su relación con infecciones, comorbilidades, días de estancia hospitalaria y predominio según género. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal y unicéntrico, con muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo a todos los pacientes que cumplieron los criterios de selección durante el periodo. Se analizaron 31 pacientes, con edad promedio de 50 ± 9.8 años y estancia hospitalaria media de 6 ± 2 días. La incidencia de hipotiroidismo fue de 22.6%. El análisis correlacional indicó mayor frecuencia en mujeres (p=0.287), menor proporción de casos con infecciones (p=0.124) y mayor presencia de hipertensión arterial sistémica entre los afectados (p=0.246). Estos hallazgos evidencian la necesidad de considerar la evaluación tiroidea en pacientes hospitalizados con hiponatremia para optimizar su manejo clínico y prevenir complicaciones asociadas".
Planta de tratamiento para un condominio horizontal.
1995; Barajas de Pino, Francisco Javier
La contaminación ambiental es un problema creciente derivado del aumento demográfico, la urbanización y la industrialización. La descarga de aguas residuales sin tratamiento adecuado deteriora ríos, acuíferos, embalses y suelos, afectando la agricultura y generando riesgos sanitarios. Cuando los desechos son pocos, la naturaleza puede auto-purificarse, pero con mayores volúmenes se requieren sistemas de tratamiento controlados. El tratamiento de aguas negras busca separar sólidos y eliminar organismos patógenos, asegurando que el vertido final no afecte la calidad de las aguas receptoras. Un tratamiento primario común es el tanque séptico, donde microorganismos anaerobios degradan la materia orgánica y producen digestión del lodo. Los programas de ingeniería sanitaria y ambiental proporcionan técnicas para sanear ambientes habitados, buscando prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. El control de residuos sólidos y líquidos debe integrarse a la planificación urbana y a la gestión de recursos naturales. Es fundamental coordinar instituciones a diferentes niveles, establecer normas de calidad ambiental y capacitar personal. La información científica permite definir límites de contaminación y relacionar los efectos del medio con la salud humana. La planificación y tratamiento adecuados permiten un manejo eficiente de los recursos y promueven el progreso sanitario y ambiental de las comunidades. La gestión de aguas residuales y desechos es crucial para evitar riesgos ecológicos, económicos y sociales. La implementación de sistemas de tratamiento contribuye a la sostenibilidad y al desarrollo responsable de las zonas urbanas y rurales.
Un estudio a la lógica modal con complejos simpliciales
2025-07; Aponte Pérez, Luis Enrique
"La lógica modal fue estudiada por primera vez de manera formal por filósofos griegos Platón y Aristóteles motivados con el fin de dar coherencia a razonamientos lógicos, pensamientos, argumentos e ideas. Con el tiempo distintos personajes históricos como Avicena, Guillermo de Ockham, Dun Scotus, Gottfried Leibniz, entre otros más, desarrollaron observaciones del trabajo de Aristóteles particularmente de su libro El Órganon. Con el tiempo, Saul Kripke motivado por el trabajo de Gottfried Leibniz sobre los mundos posibles, género una semántica para la lógica modal. Por otro lado, los complejos simpliciales son objetos de estudio de la topología algebraica y la topología combinatoria, que nos ayudan a entender ciertos espacios topológicos mediante el pegado de puntos, segmentos de línea, triángulos, tetraedros y otras formas de mayor dimensión. Nuestro objetivo en esta tesis es estudiar la conexión de los complejos simpliciales como semántica de ciertas lógicas, a saber, la lógica epistémica de multi-agentes y la lógica de accesibilidad. Esta tesis está organizada en cuatro capítulos que expondremos en breve".
La autopoiesis de lo humano a través del desarrollo técnico
2025-06; López Machorro, Claudia Virginia
"Este proyecto explica cómo se conforma una unidad cognitiva a partir de la interacción entre los seres humanos y la tecnología de medios. El análisis abarca tres dimensiones: biológica, social y tecnológica. Dada la naturaleza multidisciplinaria del tema, el trabajo recurre a enfoques de la filosofía de la ciencia, teoría de medios, filosofía de la tecnología, epistemología y filosofía de la mente. La tesis se divide en tres partes, cada una articulada por una línea conceptual y filosófica distinta. La primera parte desarrolla los conceptos de autopoiesis y teoría de nichos desde la filosofía de la biología y la epistemología. La segunda parte vincula la dimensión biológica con la tecnológica a través de la teoría de medios. La tercera parte examina cómo se forma la percepción mediante los conceptos de espacio y tiempo en relación con el uso de medios".
Utilización de tuberías Extru-Pack (P.A.D.) RD-32.5 para sistemas de agua potable en zona rurales de la sierra norte de Puebla (Yohualichan Cuetzalan, Pue.)
1995; Carmona Serrano, Alfredo
La comunidad de Yohualichan, Puebla, ubicada en la sierra norte, presenta una topografía accidentada y falta de agua potable a pesar de su alto potencial hidráulico. Por ello, se buscó un material adecuado para la construcción de sistemas de agua potable, utilizando tubería Extru-pak de polietileno de alta densidad fabricada por Extrumex S.A., empresa del grupo Protexa. Esta tubería ofrece ventajas frente a materiales tradicionales, como resistencia al impacto, flexibilidad, durabilidad, resistencia química y facilidad de instalación, siendo ideal para zonas de difícil acceso. Extru-pak se emplea en conducción de agua potable, gas natural, riego, drenajes y procesos industriales, destacando por su sistema de unión por termofusión y amplia gama de diámetros. La elección de este material permite reducir costos, minimizar cortes en zanjas y garantizar eficiencia en la conducción de fluidos a presión. Se busca proporcionar orientación básica a profesionales relacionados con la hidráulica y motivar la adquisición de conocimientos necesarios para ejecutar proyectos con eficacia y compromiso. Además, se resalta la importancia de la vocación de servicio y la sensibilidad profesional para mejorar las condiciones de vida de comunidades necesitadas. Se enfatiza que la labor del ingeniero topógrafo e hidrográfico contribuye significativamente al desarrollo social y tecnológico del país.
Estudio Topográfico para la construcción de la batería de separación "Giraldas" en el Estado de Chiapas.
1987; Bretón Ramiro, Alfredo
Aborda la importancia de la topografía como ciencia que permite representar de manera geométrica el espacio físico mediante levantamientos y cálculos numéricos. Desde tiempos antiguos el ser humano ha necesitado conocer su entorno, pero en la actualidad, el crecimiento poblacional y la reducción de recursos naturales han hecho más complejos estos estudios. En el caso de Petróleos Mexicanos, la exploración y explotación de hidrocarburos requiere de conocimientos técnicos y profesionales que integran disciplinas como geología, geofísica, topografía, hidrografía y fotogrametría, fundamentales para localizar y aprovechar recursos no renovables. El proyecto se centra en el levantamiento topográfico necesario para la construcción de la batería de separación “Giraldas” y su camino de acceso, considerando estudios preliminares, construcción, obras de arte y cálculos asociados. La investigación también resalta el papel estratégico del petróleo en la economía mexicana, no solo en su explotación, sino en la necesidad de procesarlo e industrializarlo para generar mayores beneficios, donde la separación primaria del crudo representa una etapa clave. Se destaca además que la ingeniería topográfica ha adquirido gran relevancia en los últimos años, ya que constituye la base de diversas ramas de la ingeniería y ofrece un amplio campo de acción en proyectos de caminos, canales, cartografía, hidráulica, catastro, urbanismo e hidrografía. Con ello, se busca demostrar la utilidad de la topografía en el desarrollo energético e industrial del país, al mismo tiempo que se fortalece la preparación de profesionales capaces de contribuir a la autosuficiencia y al crecimiento nacional.




