Recent Submissions

Página e interface para un sistema de graficación de funciones util en aplicaciones de minimos cuadrados no lineales

Tesis de licenciatura

2008; García López, Lucio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30449

Introducción general. El estudio de ciencias exactas siempre nos ha guiado a realizar operaciones sobre un conjunto de datos (evaluación de ecuaciones, representaciones gráficas etc.) ejemplo de esto la evaluación del método de mínimos cuadrados. Muchas de estas operaciones son realizadas sobre papel con la utilización de dispositivos como la calculadora, realizando cada operación de forma individual. La evaluación de funciones matemáticas o conjunto de datos de forma automática requiere de la integración de todas las operaciones evaluadas de forma individual para llevarlas a cabo de manera automática. Con esto las personas pueden olvidarse de la evaluación de operaciones de un tipo mismo de forma constante solo que tener que proporcionar los datos de entrada para mirar los resultados de la operación. Para llevar a cabo la evaluación de una función matemática o conjunto de datos que existen actualmente las aplicaciones gráficas que hacen tal tarea, pero con las características de ser aplicaciones que operan sobre un solo equipo, es decir, que puede hacer uso de tal aplicación (Mathcad, Wimplot, etc.). Además, se requiere de la compra de licencias para su utilización. En contraste existen en el internet aplicaciones gráficas similares a los mencionados anteriores, estas aplicaciones pueden ser compartidas entre múltiples usuarios, tal como se realiza con los recursos compartidos en la red como son: procesadores impresores, archivos de datos etc. Con la característica aplicaciones que requieren de software adicional en los equipos donde se pretende utilizar tales aplicaciones, como, por ejemplo, la máquina virtual de java el cual es necesario para ejecutar aplicaciones desarrolladas con dicho lenguaje. A demás contar con ciertas restricciones como es la manipulación de archivos con conjuntos de datos. El proyecto el cual centraremos esta documentación no requiere de software adicional sólo una conexión a internet y un navegador la de la preferencia del usuario a demás de tener habilitado la aceptación del código Java script sobre dicho navegador. Objetivo general. Como objetivo general tenemos la creación de una pagina web y un sistema para traficación de funciones matemáticas que sirva de apoyo a proyectos por la facultad de ciencias de la computación y de la facultad de ciencias químicas, el cual requiere de métodos de ajuste de datos por medio de mínimos cuadrados no lineales. Objetivos específicos. Como objetivos particulares tenemos: 1. Recopilación y análisis de biografía relacionada con: A. Html. B. Php C. Java D. Servidor apache E. Sistema operativo Linux. F. Graficación G. Protocolo de comunicación TCP/IP H. Diseño de paginas web y la interfaz. I. Documentación del sistema. 2. Diseño e implantación de una pagina web para accesar a un sistema de graficación. 3. Análisis, diseño e implantación de un sistema para graficación de funciones matemáticas. 4. Elaboración del documento de tesis.

Levantamiento Batimétrico en el canal de navegación de Topolobampo, Sinaloa.

Tesis de licenciatura

2011; Parra Briones, Martín

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30448

México se encuentra en un proceso de creciente interdependencia con otros países, lo que ha impulsado la modernización de sus puertos y áreas de navegación para fomentar el comercio, el turismo marítimo y la inversión extranjera. La construcción y mantenimiento de puertos existentes es clave para garantizar seguridad a las embarcaciones y apoyar el desarrollo económico regional. Factores naturales como corrientes, mareas, lluvias y huracanes provocan acumulación de sedimentos que reducen la profundidad de los canales, generando riesgos para la navegación y pérdidas económicas. Para enfrentar estos retos, se utilizan instrumentos y software hidrográficos que permiten conocer con precisión la topografía del fondo marino. Históricamente, los levantamientos hidrográficos han evolucionado desde las primeras cartas de navegación medievales hasta dispositivos como el estimógrafo en el siglo XIX, que permitieron ubicar embarcaciones con exactitud. México se integró a la Organización Hidrográfica Internacional en 2002, adoptando estándares internacionales para la realización de levantamientos y elaboración de cartografía náutica. Los levantamientos batimétricos modernos combinan tecnología, medición de ángulos y posicionamiento satelital para obtener información precisa del fondo marino. Estas técnicas permiten mantener la seguridad de la navegación, optimizar el tránsito de embarcaciones y planificar la infraestructura portuaria de manera eficiente. El desarrollo de la cartografía marina ha sido fundamental para la gestión de los puertos y la prevención de accidentes. Asimismo, los métodos hidrográficos contribuyen al control ambiental y al manejo de recursos acuáticos. La integración de tecnología y procedimientos internacionales asegura que los trabajos realizados sean confiables y útiles para la actividad marítima y comercial del país. Los avances en levantamientos hidrográficos han transformado la navegación, mejorando la eficiencia, seguridad y planificación portuaria.

Características clínicas e histopatológicas del carcinoma de endometrio en pacientes menores de 40 años en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” del 2017 al 2022

Trabajo terminal, especialidad

2024-02; Vadillo Alvarado, Aura Estela

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30447

"El carcinoma de endometrio es una neoplasia ginecológica que afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas, aunque puede presentarse en mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 63 años. Sin embargo, entre el 5% y el 14% de los casos ocurre en menores de 40 años. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas e histopatológicas del carcinoma de endometrio en pacientes menores de 40 años atendidas en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” durante 2017-2022. Se desarrolló un estudio descriptivo con análisis de variables cualitativas (tipo de muestra y tipo histológico) y categóricas: nominales (necrosis, extensión al miometrio, edad), dicotómicas (antecedentes familiares, hipertensión, tabaquismo, extensión al istmo y/o cérvix) y ordinales (grado histológico, índice de masa corporal), calculando los porcentajes correspondientes y representando los resultados mediante gráficos de barras. Se identificaron 30 pacientes, de las cuales el 88.3% tenían entre 31 y 40 años; el 50% presentaban sobrepeso y el 30% obesidad. El tipo histológico predominante fue el endometrioide (93.33%) con grados variables. Los hallazgos evidencian la complejidad del carcinoma de endometrio en mujeres jóvenes y subrayan la necesidad de una evaluación integral que contemple múltiples factores para lograr un tratamiento individualizado y eficaz".

Optimización de seguimiento del índice con metaheurísticas

Tesis de maestría

2022; Díaz Ayón, Julián Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30446

Una inversión es comprometer una cantidad de dinero en un periodo de tiempo, con el fin de obtener un rendimiento. Usualmente, los inversionistas invierten en portafolios en vez de activos individuales: En este instrumento activo es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho de recibir ingresos futuros por parte del vendedor, y un portafolio de inversión es una colección de activos. El seguimiento del índice es una estrategia pasiva de administración de portafolios de inversión , en el cual, se pretende crear y mantener un portafolio con el objetivo de replicar los rendimientos de un índice de mercado (una función matemática de los procesos de un conjunto de activos que representan el mercado un sector del mercado): En general , es posible hacer una replicación total (todos los activos de índice) sin embrago, el seguimiento de índice consiste principalmente en la replicación parcial (un subconjunto los activos del índice). Debido a que el seguimiento de índice es un problema MP completo, no existen algoritmos exactos eficientes que lo solucionen. Por lo tanto, los métodos heurísticos o metaheurísticos son apropiados para su solución. En este trabajo se presenta un algoritmo metaheurístico basando en el algoritmo de búsqueda armónica para resolver problema de seguimiento de índice y se compara con el método brauch and bound para distintas instancias del problema.

Caracterizaciones de anillos artinianos y neterianos con la noción de finitamente incrustado

Tesis de licenciatura

2025-06; Herrera García, Samuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30445

"Los conceptos de módulo finitamente generado y finitamente cogenerado son fundamentales en álgebra, siendo conocida la dualidad existente entre ambos. En 1968, Peter Vámos introdujo en su artículo The dual of the notion of "finitely generated" el concepto de “finitely embedded”, traducido como finitamente incrustado, definido como aquel módulo cuya cápsula inyectiva es isomorfa a una suma directa externa de cápsulas inyectivas de módulos simples. Con este planteamiento, Vámos buscó subsanar el vacío teórico en torno al concepto dual de finitamente generado. El propósito de este trabajo es detallar, esclarecer y complementar resultados relacionados, abordando lemas, proposiciones y teoremas desde perspectivas alternativas, con el fin de ofrecer una lectura más accesible y comprensible sobre el concepto de módulo finitamente incrustado. La investigación se organiza en tres capítulos centrados en dicho tema, dejando fuera aspectos elementales de la teoría de módulos como definiciones de submódulos, módulos cociente, sumas, intersecciones, productos directos y morfismos, así como las propiedades básicas de módulos finitamente generados e inyectivos, bajo el supuesto de que el lector ya posee dichos conocimientos. No obstante, se presentan conceptos y propiedades preliminares esenciales que facilitan la comprensión y la resolución de problemas relacionados con módulos finitamente incrustados, aportando claridad teórica al estudio de esta noción".

Impacto del SARS-CoV-2 en las medidas de protección y la atención estomatológica

Tesina

2025; López Machorro, Emanuel

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30444

"La enfermedad causada por SarsCov-2, llamada COVID-19, fue descubierto en Wuhan, China en el último mes de 2019, declarándose pandemia el 10 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) El impacto que ha provocado en la atención estomatológica ha sido muy importante debido a los cambios en los nuevos protocolos de atención. Este trabajo tiene la finalidad de saber cuál fue el impacto que tuvo la pandemia y la actualización de protocolos adoptados por los estomatólogos. El presente trabajo necesito de la realización de la búsqueda de artículos científicos, en diversas bases de datos, buscando a la información más actualizada, que sustentara el impacto en la consulta estomatológica".

Diferencias en el tiempo de inicio de la vía oral en recién nacidos con gastrosquisis que tuvieron abordaje con sutura y sin sutura

Trabajo terminal, especialidad

2024-10; Escasena Nava, Joaquín Antonio

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30443

"La gastrosquisis es el defecto congénito más común de la pared abdominal anterior. Usualmente el defecto es pequeño y se ubica en la mayoría de los casos a la derecha, sin ninguna cobertura. El objetivo fue conocer las diferencias en el tiempo de inicio y alcanzar el 100% de la vía oral en recién nacidos con gastrosquisis abordados con sutura vs sin sutura en 3 centros hospitalarios del Estado de Puebla”. Este fue un estudio de cohorte, comparativo, retrospectivo, longitudinal, observacional en 3 centros hospitalarios del estado de Puebla del 1 enero del 2020 al 31 diciembre del 2022Se obtuvieron los datos mediante la revisión de expedientes, analizando las siguientes variables: inicio de la vía oral, 100% de la vía oral, estancia intrahospitalaria, edad gestacional y peso en una base de datos en el programa de estadística IBM SPSS versión 29 para MAC. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa en el inicio de la vía oral y el 100% de la vía oral (Inicio de la vía oral 435.25 vs 279, p=0.03; y el 100% de la vía oral 505.81 vs 388, p=0.04). Se concluye que el cierre sin sutura, ha resultado en una técnica segura, además de tener ciertas ventajas sobre el cierre tradicional".

Procesamiento de datos por computadora en obras de dragado con apoyo de posicionamiento por satelite (DGPS).

Tesis de licenciatura

1999; Guarneros Ponce, José Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30442

La batimetría es una herramienta esencial para el control y monitoreo de obras de dragado en puertos, pues permite calcular volúmenes, secciones y elaborar planos necesarios para evaluar los avances. Con el tiempo y las mareas, la topografía del fondo marino cambia constantemente, lo que hace necesario actualizar los métodos de medición, ya que los tradicionales resultan lentos y poco precisos. El uso de equipos modernos como el Sistema de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS) y los ecosondas ha revolucionado el proceso, permitiendo cubrir mayores distancias en menor tiempo y con mayor exactitud. Estas tecnologías sustituyeron métodos antiguos como la sondaleza o el uso de sextantes, que limitaban el avance a unos cientos de metros diarios, mientras que hoy se logran varios kilómetros en el mismo lapso. Los datos obtenidos se procesan mediante software especializado, lo que agiliza la obtención de cálculos y planos en comparación con los procedimientos manuales del pasado. La aplicación de estos métodos ha beneficiado al comercio marítimo, el turismo y la industria al garantizar puertos más funcionales y seguros. Empresas como DRAGAMEX han implementado estas técnicas con éxito en varios puertos del país bajo la supervisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los proyectos han abarcado terminales marítimas y puertos importantes como Coatzacoalcos, Tuxpan, Altamira y Tampico, entre otros. Además, el uso de proyecciones cartográficas como la Mercator y sistemas de referencia internacionales asegura la precisión en la representación de los fondos marinos. En conjunto, estas innovaciones han modernizado la gestión portuaria en México, reduciendo tiempos de trabajo y aumentando la eficiencia de las operaciones.

Metodología para transformar un par estereoscópio 23x23 a un modelo digital fotogramético empleando un restituidor Wild-B8.

Tesina

2011; Martínez Fuentes, Arturo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30441

La fotogrametría combina diversas ciencias y disciplinas de la ingeniería y el arte para obtener información precisa a partir de imágenes, siendo una herramienta valiosa en múltiples aplicaciones. La fotogrametría vertical permite reconocer fácilmente elementos visibles en fotografías, como caminos, casas o ríos, mientras que la fotointerpretación surge para identificar detalles menos evidentes, basándose en el conocimiento del observador. Históricamente, artistas del Renacimiento utilizaron la cámara oscura para mejorar el realismo en sus obras, perfeccionando la captura de imágenes mediante lentes y el control de la luz y el enfoque. Inventos como la cámara lúcida, el fisionotrazo y las siluetas demostraron avances en la representación de la realidad antes de la fotografía moderna. Los experimentos con luz y químicos, como los realizados por Schulze con nitrato de plata, sentaron las bases para la captura de imágenes, aunque inicialmente no buscaban crear fotografías permanentes. Fue hasta el descubrimiento del hiposulfito por Herschel que se logró detener el ennegrecimiento provocado por la luz, permitiendo conservar las imágenes de manera estable. La fotogrametría y la fotointerpretación se consolidan así como técnicas esenciales para analizar y representar información visual con precisión. Estas herramientas permiten extraer datos útiles para estudios geográficos, urbanísticos, ambientales y de ingeniería, mostrando cómo el conocimiento del observador y la tecnología se complementan para obtener resultados confiables y detallados. Además, los avances históricos en cámaras y procesos químicos destacan la evolución de la captura de imágenes desde el arte hasta la ciencia aplicada. La comprensión de estos métodos es fundamental para aprovechar al máximo la información contenida en fotografías y mapas temáticos. Así, la fotogrametría se posiciona como un recurso indispensable para quienes requieren un análisis profundo del espacio y sus elementos.

Programación por restricciones aplicado a la localización de almacenes o servicios

Tesis de maestría

2005; Hernández Ameca, José Luis

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30440

En este trabajo se compara la calidad de las soluciones y los tiempos de solución para el problema de localización de almacenes, utilizando la programación por restricción y el algoritmo por ramificación y acotamiento para resolver la formulación mixta entera de este problema. Para hailar la solución a un problema, la programación por restricciones, utiliza diferentes algoritmos heurísticos como la búsqueda tabú, búsqueda Dicotómica o el algoritmo en generación y prueba entre otros. La programación por restricción se implemento en un lenguaje especializado llamado SOLVER 5.1. La solución exacta mixta fue obtenida con el CPLEX V8. Los problemas de localización propuestos en este trabajo se obtuvieron de la biblioteca “OR-Library del Imperial College. El problema de la localización de almacenes de gran vigencia hoy en día. Este problema busca la mejor forma de proveer mecánica desde un número fijo de fuentes” m” varios destinos “n” gastando el mínimo de recursos económicos posible. Cada destino (almacén) debe solo ser surtido por una fuente, pero una fuente si puede surtir a más de un almacén. El objetivo es determinar un plan de costo mínimo para satisfacer la demanda de cada uno de los destinos. Este problema es de tipo NP completo, consecuentemente su solución exacta crece exponencialmente al incrementar el número de destinos, razón por la cual los métodos heurísticos y en particular la programación por restricción que incorpora la búsqueda tabú, ofrece una de las mejores alternativas de solución a este problema por lo que este trabajo se presenta una implementación de la programación por restricciones y se comparan las soluciones obtenidas tanto en el tiempo y calidad , contra las soluciones con el enfoque exacto (ramificación y acotamiento) utilizando por CPLEX.

Normas técnica del sistema geodésico horizontal para el estado de Puebla en su red pasiva.

Tesis de licenciatura

2011; Herrera Pérez, Rene Raymundo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30439

Se aborda la importancia de los sistemas de posicionamiento geoespacial para enfrentar la complejidad de la vida moderna, destacando la relevancia de la geodesia en la medición y localización de puntos sobre la superficie terrestre. En México, el Sistema Geodésico Nacional, regulado por el INEGI, garantiza la consistencia y confiabilidad de los trabajos de georreferenciación a través de la Red Geodésica Nacional Activa y Pasiva. En el estado de Puebla, se ha implementado una Red Geodésica Estatal Pasiva, aunque con limitaciones en mantenimiento, uso y distribución. Este sistema se divide en vertientes horizontal, vertical y gravimétrica, aplicables en la administración pública, empresas privadas e instituciones académicas, y permite que un mismo punto cumpla múltiples funciones según la vertiente considerada. La geodesia horizontal se centra en determinar las posiciones geográficas de los puntos mediante coordenadas de latitud, longitud y altura geodésica. Se utiliza un marco de referencia internacional (ITRF) asociado al elipsoide GRS80, que asegura precisión y coherencia global. Los levantamientos tridimensionales permiten representar puntos en un sistema cartesiano con origen en el centro de masa de la Tierra, considerando aspectos gravitacionales y relativistas. El desarrollo de estos sistemas facilita trabajos de cartografía, ingeniería, catastro y planificación territorial, garantizando resultados confiables y uniformes en distintos proyectos. La implementación de estas redes y normas técnicas es esencial para un manejo adecuado del territorio y la integración de datos espaciales precisos en México.

Método de levantamiento y procesos hidrográficos en el dragado de mantenimiento del Río Panuco en Tampico, Tamaulipas.

Tesis de licenciatura

2011; Martínez Cabrera, Iván

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30438

Las obras de dragado en México son necesarias para mantener la navegabilidad de ríos y puertos, evitando azolves y facilitando el tránsito marítimo. El dragado consiste en extraer sedimentos, arena, piedras y otros materiales del fondo de cuerpos de agua para aumentar la profundidad de canales y ríos, asegurando un mejor flujo de agua y evitando inundaciones. En el caso del río Pánuco en Tampico, Tamaulipas, se aplican técnicas hidrográficas y de levantamiento topográfico para optimizar estas operaciones. La intervención del Ingeniero Topógrafo y Geodesta es fundamental, ya que controla y verifica la producción de las dragas, calibra los equipos y garantiza un registro preciso del fondo marino en tiempo real. El posicionamiento satelital es clave para supervisar y coordinar el dragado de manera eficiente. Estas labores contribuyen directamente al desarrollo económico del país, asegurando que los puertos puedan recibir embarcaciones para abastecer la industria y el consumo general. La planificación de los trabajos se basa en recorridos estratégicos y en programas especializados como Dredge View 2, que permiten medir volúmenes, elaborar planos y perfiles del área dragada. La aplicación de técnicas topográficas y geodésicas asegura que las operaciones se realicen con precisión, optimizando los resultados tanto durante como después del dragado. Esto refleja la importancia de integrar conocimiento técnico con procedimientos prácticos para garantizar la eficiencia y seguridad en la gestión de puertos.

Variación de la abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes: disturbios antrópicos en la reserva natural Sierra Nanchititla

Tesis de licenciatura

2025-06; Portillo Uribe, Jimena

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30437

"Los disturbios de origen antropogénico, como incendios y aprovechamiento forestal, modifican la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas, afectando la diversidad y abundancia de mamíferos. El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos de dos incendios y del aprovechamiento forestal sobre la diversidad y abundancia de mamíferos medianos y grandes en la Reserva Natural Sierra Nanchititla. El monitoreo se efectuó entre 2004 y 2011 en temporadas de secas y lluvias mediante cámaras trampa distribuidas en distintos sitios de la reserva. Las especies fueron identificadas a partir de registros fotográficos, calculándose el índice de abundancia relativa (IAR), el índice de diversidad de Simpson, su recíproco, además de los análisis de similitudes (ANOSIM) y de similitud porcentual (SIMPER), antes, durante y después de las perturbaciones. Se registraron 24 especies, predominando el orden Carnívora con 62.5%. El aprovechamiento forestal mostró un efecto significativamente mayor en la diversidad, seguido por los incendios. Nasua narica presentó un IAR alto durante las perturbaciones, mientras Puma concolor disminuyó en ambos casos; Odocoileus virginianus incrementó su abundancia después del aprovechamiento. Los mamíferos pequeños redujeron su contribución durante y después de las perturbaciones. Se concluye que el aprovechamiento forestal impacta fuertemente en la diversidad y abundancia, mientras los incendios provocan cambios estructurales en las comunidades".

Estrategias de ordenamiento vial tramo del Boulevard Norte entre Calle 15 Norte y Avenida Héroe de Nacozari, en la ciudad de Puebla, Pue.

Tesis de licenciatura

2025-06-24; Boox Meza, Estela Maricarmen; López Ortiz, Catherine

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30436

"El presente documento analiza el congestionamiento vial en el tramo del Boulevard Norte, entre Avenida Héroe de Nacozari y Calle 15 Norte en Puebla, considerando su impacto en la vida urbana y la imagen frente al Mercado Hidalgo. El objetivo principal fue proponer estrategias de ordenamiento vial como alternativa de solución a la congestión vehicular y a la degradación del entorno urbano en la zona de estudio. La metodología incluyó la identificación precisa de la problemática mediante investigaciones documentales, revisión de artículos, periódicos e internet, así como observaciones directas a través de recorridos con Street View y visitas presenciales al sitio. Estas acciones permitieron obtener una visión integral de la imagen urbana, la dinámica vial y la percepción del lugar. Se analizó de manera profunda la problemática central del congestionamiento, considerando sus efectos en la movilidad, contaminación y calidad de vida, además de los factores derivados de esta situación. Se verificaron normas aplicables y se diseñó un instrumento orientado a mejorar el flujo vehicular. Finalmente, se esbozaron estrategias adaptadas a la problemática para proponer un ordenamiento vial más eficiente. Se concluye que el proyecto no genera impactos negativos en el medio ambiente natural, pero reconoce que las actuales condiciones urbanas favorecen contaminación y afectan a la población".

Prevalencia de neumonía nosocomial e identificación de principales agentes infecciosos aislados en cultivos de expectoración y aspirado bronquial en el servicio de medicina interna del HGR C/MF n.º 1 IMSS Cuernavaca Morelos del periodo del 01 de abril del 2021 al 31 de marzo del 2022

Trabajo terminal, especialidad

2025-01; Arenales Arenales, Erick

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30435

"Las infecciones nosocomiales representan un problema creciente en salud pública por su impacto en morbilidad, mortalidad, días de estancia hospitalaria y costos de atención. La neumonía intrahospitalaria es la más frecuente, con una incidencia de hasta 22%. Por ello, sociedades médicas internacionales recomiendan generar cultivos y análisis de resistencia antibiótica en cada hospital, a fin de guiar el uso racional de antibióticos y reducir la resistencia. El objetivo del presente estudio fue identificar la prevalencia de neumonía nosocomial y los principales agentes infecciosos aislados en cultivos de expectoración y aspirado bronquial en el servicio de Medicina Interna del HGR/UMF No.1 del IMSS en Cuernavaca, Morelos, durante el periodo de abril 2021 a marzo 2022. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo con expedientes clínicos de pacientes diagnosticados. Se incluyeron variables sociodemográficas, antecedentes crónicos y resultados de cultivos. El análisis estadístico se efectuó con STATA 14. Se revisaron 19 expedientes: 42.1% mujeres y 57.9% hombres, con edad media de 64.7±14.6 años. La hipertensión arterial estuvo presente en 54.9%, la diabetes tipo 2 en 37.3% y la EPOC en 7.8%. El 79% presentó neumonía asociada a ventilación mecánica. Los principales agentes aislados fueron Acinetobacter baumanii (15.7%), Escherichia coli (10.5%), Pseudomonas aeruginosa (10.5%) y Staphylococcus aureus (10.5%)".

Modelos mixtos en el análisis estadístico de imágenes

Tesis de doctorado

2019; Oroza Hernández, Ana Aleyda

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30434

Objetivo general. Establecer los fundamentos del análisis estadístico de las imágenes usando las técnicas de modelación de efectos mixtos para medidas repetidas y, en dependencia del nivel de complejidad de las imágenes, desarrollar modelos lineales de efectos mixtos y modelos lineales generalizados de efectos mixtos. Objetivos específicos. Profundizar en la teoría de los modelos mixtos y sus aspectos estadísticos en lo que se refiere, en particular, a la metodología de las medidas repetidas cómo aplicarla el análisis estadístico de imágenes. Desarrollar los problemas de estimación, bondad de ajuste, diagnostico de las suposiciones y selección de modelos en la modelación estadística. Utilizar el entorno R en las aplicaciones planeadas, investigando diferentes comandos y paqueterías disponibles de modelos de efectos mixtos. Desarrollar aplicaciones donde se requiere la utilización de la modelación estadística en el tratamiento de imágenes no satélites y satelitales. La tesis mantiene la siguiente estructura en el capítulo 1. Se trata de aspectos de los modelos estadísticos básicos que permiten tener una base de la modelación estadística. En el capítulo 2. Se describen modelos más flexibles modelo lineal generalizado (GLM): modelo lineal generalizado mixto (GLMM) los cuales permiten otro tipo de distribución en la variable respuesta. Capitulo 3. Se representa una aplicación con imágenes del pez cebra usando la prueba de kolmogorow smirnov, para comparar imágenes. Capitulo 4. Desarrolla los aspectos conceptuales sobre tele tensión y como estos pueden utilizarse en la modelación estadística. Se desarrollan aplicaciones de dos zonas geográficas en el Estado de Puebla, México una es la zona sur de la presa de Valsequillo y otra en la región terrestre prioritaria RTP105.

Evaluaciones de riesgo para la salud de partículas y contaminantes gaseosos inorgánicos en áreas urbanas e industriales

Contribución a publicación periódica

2025-10-28; Benítez García, Cristina

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30433

Este trabajo se generó a partir de Amare et al., 2024 [1]. La contaminación atmosférica es un problema de salud pública mundial debido a sus efectos nocivos. Existe poca información sobre las fuentes y la presencia de contaminantes gaseosos inorgánicos (NO2, CO y SO2) y material particulado (PM10 y PM2.5). Las partículas PM10 y PM2.5, así como la exposición a NOx y SO2, pueden inducir diversas enfermedades cardiovasculares y pulmonares, muertes prematuras y efectos cancerígenos. Además, estos contaminantes atmosféricos también afectan negativamente los ecosistemas y la productividad agrícola, dañan el patrimonio construido y se relacionan con el cambio climático. Las consecuencias nocivas de la contaminación atmosférica pueden provocar múltiples problemas de salud en humanos y animales, como defectos congénitos, bajo peso al nacer, parto prematuro, cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y asma. En el sistema respiratorio humano, la exposición a NO puede causar irritación de las vías respiratorias. La exposición breve a SO2 puede dañar el sistema respiratorio. El CO, incluso a niveles bajos, provoca cansancio en personas sanas y dolor de pecho en personas con cardiopatías, y es letal a concentraciones muy altas. Las partículas en suspensión se generan durante procesos de combustión, incluido el uso de chimeneas y calentadores de keroseno en la industria, así como por fumar. Las partículas en suspensión PM también pueden provenir del transporte, de procesos industriales diversos, de actividad volcánica, de tormentas de polvo y de incendios forestales. Los puntos críticos de exposición son: zonas urbanas e industriales tanto en interiores como en exteriores, ambientes con alta humedad, interiores en el hogar, bordes de carreteras, áreas recreativas, mercados y viviendas durante estaciones secas y húmedas. En interiores, las partículas en suspensión pueden producirse por la cocción de alimentos y por sistemas de calefacción doméstica como el uso de leña o carbón. Los riesgos de la exposición a este tipo de partículas incluyen: riesgo cancerígeno y no cancerígeno asociado a PM10 y PM2.5, así como alto riesgo de cáncer a lo largo de la vida por exposición prolongada. Conclusiones: este es el primer estudio realizado en exteriores e interiores durante estaciones secas y húmedas en áreas urbanas e industriales. Se determinó que las concentraciones más altas de contaminantes se presentaron en las estaciones húmedas. Para saber más se recomienda consultar [2-4]. Palabras clave: Contaminación atmosférica; partículas PM; contaminantes gaseosos; cáncer; estación húmeda.

Salud neuronal y contaminantes ambientales

Contribución a publicación periódica

2025-10-28; Tobon Flores, Ines

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30432

La exposición a contaminantes del aire, como desechos industriales, pesticidas, emisiones de vehículos, residuos de laboratorio y la quema de basura, tiene efectos directos sobre el sistema nervioso central. Las partículas finas menores de 2.5 µm, al ser inhaladas, alcanzan el cerebro después de atravesar los alvéolos pulmonares, incorporarse al torrente sanguíneo y llegar así al sistema nervioso. Las partículas ultrafinas menores de 0.1 µm pueden entrar directamente al cerebro a través de los nervios olfativos, cruzar la barrera hematoencefálica (BHE) y depositarse en regiones como la corteza cerebral y el cerebelo. Una vez dentro del cerebro, estas partículas activan astrocitos, microglía y neuronas, que responden liberando especies reactivas de oxígeno (ROS). Este proceso genera: estrés oxidativo, peroxidación lipídica y neuroinflamación. Los contaminantes también pueden inducir múltiples mecanismos patogénicos de daño neuronal, comunes en varias enfermedades neurológicas, incluyendo la disrupción de la barrera hematoencefálica (BHE), la agregación anormal de proteínas (relacionada con Alzheimer y Parkinson), el estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial y el daño al ADN neuronal. Estos procesos se han asociado con enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple y trastornos del neurodesarrollo como el autismo. Para saber más se recomienda consultar [1-3]. Palabras clave: Alzheimer, combustión, contaminación, neurotoxicidad, ROS.

Riesgo de caída y capacidad funcional en el adulto mayor en un primer nivel de atención

Trabajo terminal, especialidad

2025-02; Rubio Mejía, Arcadio Arturo

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30431

"El envejecimiento poblacional es una tendencia global, donde el deterioro de la capacidad funcional se asocia directamente con la edad y genera un mayor riesgo de caídas en el adulto mayor. Este problema tiene un impacto significativo en su salud y calidad de vida, por lo que resulta prioritario evaluar dicho riesgo en el primer nivel de atención. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad funcional y el riesgo de caída en adultos mayores atendidos en la UMF No. 23. Se diseñó un estudio transversal en una muestra representativa de 375 pacientes de un universo de 16,591 derechohabientes. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, la escala de Barthel para valorar la capacidad en actividades de la vida diaria y la escala de Tinetti para riesgo de caída. Se utilizó Chi-cuadrada para analizar significancia estadística. Los resultados mostraron una prevalencia del 57.6% de dependencia leve con riesgo bajo de caída y 29.3% de riesgo alto. Además, 20.3% de los varones presentó riesgo elevado, mientras 10.1% de las mujeres mostró riesgo moderado. Se concluye que cerca de una tercera parte de la población estudiada tiene riesgo elevado de caída, con mayor prevalencia en hombres. Identificar factores predisponentes permite intervenir oportunamente en este grupo vulnerable".

El TEC-MEC y la industria automotríz en México

Libro

2024; GALLARDO LOYA, ROBERTO CARLOS; TOLEDO MAZARIEGOS, ALMA DELIA

URI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/30430

"El objeto de estudio de la presente investigación de frontera consiste en analizar, describir y discernir sobre los instrumentos que han servido como base para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que, desde el inicio de su vigencia en 1994, ha contribuido a impulsar la transformación competitiva del sector productivo y exportador mexicano, el más dinámico de la economía en los últimos años en cuanto a creación de empleos y atracción de inversiones, especialmente en el sector manufacturero, como es el caso de la industria automotriz. Con la entrada en vigor del T-MEC en 2020, que reemplaza al TLCAN, se incorporan nuevas reglas de origen, tecnologías manufactureras y cadenas de valor regionales. Con las reformas mexicanas en materia de propiedad industrial y laborales, se generan ventajas competitivas en la industria automotriz, tanto de inversión nacional como extranjera, así como reglas laborales unánimes para los tres países, lo cual representa un gran reto para los agentes económicos. Con el nearshoring, México puede desempeñar un papel valioso en la manufactura y en la cadena de suministros, así como detonar su potencial como innovador e inventor, lo que traerá como consecuencia el ser considerado como fuente de crecimiento económico en toda la región, debido a su estabilidad económica, a la ventaja competitiva que posee, a la armonización jurídica en materia de economía internacional, a la privilegiada"