Recent Submissions

Aplicación de la teoría solvofóbica en el comportamiento cromatográfico HPLC de imidazoles

Tesis de licenciatura

2023-07, Martínez Peña, Emanuel, ELIZALDE GONZALEZ, MARIA DE LA PAZ; 3501

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19632

"Los imidazoles son compuestos heterocíclicos aromáticos de cinco miembros con átomos de nitrógeno en la posición 1,3. Los imidazoles son anfóteros, pueden formar sales con ácidos y complejos con metales, convirtiéndose en importantes precursores en la síntesis de otros compuestos heterocíclicos y como catalizadores en diferentes reacciones químicas. Estos compuestos tienen una gran relevancia debido a su amplia gama de aplicaciones en la industria farmacéutica, agroquímica y de síntesis de materiales. Otra aplicación importante y actual de los derivados de imidazol es en la síntesis de estructuras de imidazolato zeolítico (ZIFs), que representan una subclase de estructuras metal orgánicas (MOFs), compuestos principalmente de metales de transición coordinados en una estructura tetraédrica. En el presente trabajo se estudió el comportamiento y se desarrollaron los métodos cromatográficos mediante RP-HPLC, para el imidazol y sus derivados metil y fenil-sustituidos en diferentes fases estacionarias, aplicando los principios de la teoría solvofóbica para predecir el tiempo de retención. Además, se reporta la formación de un dímero del 4-metilimidazol".

Aplicación de tecnologías de inteligencia artificial en yacimientos siliciclasticos para la definición de un modelo sedimentario en el estado de Alaska, Estados Unidos

Tesis de licenciatura

2023-07, Sánchez Fernández, Paulina, SANCHEZ FERNANDEZ, PAULINA; 876578

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19631

"La geología del norte de Alaska es muy compleja debido a los distintos eventos tectónicos que han afectado su formación, sin embargo, de forma general, se caracteriza principalmente por contener secuencias de arenas y minerales arcillosos con una mínima contribución de carbonatos. Por lo cual, en esta tesis se examinará cada una de las formaciones por separado, para posteriormente realizar una correlación entre el marco geológico y los modelos petrofísicos generados. Los registros geofísicos de pozo constituyen una parte fundamental durante la perforación de un pozo petrolero, ya que permitirá determinar propiedades petrofísicas de las rocas. En este trabajo, de forma particular se realizó la evaluación petrofísica determinística y probabilística de los registros geofísicos de pozos del campo Wildcat, con prospectibilidad en formaciones siliciclasticas, así como la definición y clasificación de electrofacies mediante el uso de inteligencia artificial. Los pozos considerados cuentan con el set de registros geofísicos convencionales de Resistividad, Rayos Gamma, Neutrón, Densidad, y Sónico, además se cuenta con núcleos con información de petrofísica básica, el cual se utilizaron para la calibración de los modelos aplicados".

Entropía del disco gris en colisiones pp en el límite de alta energía

Tesis de licenciatura

2023-06, Casas Sánchez, Deisy, BAUTISTA GUZMAN, IRAIS; 327027, VARELA CARLOS, ENRIQUE; 160213

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19630

"Se presenta la determinación de la entropía de entrelazamiento para colisiones pp a altas energías, utilizando los resultados del formalismo de la matriz-S y el modelo de escalamiento geo métrico con la parametrización del disco gris, que describe la dependencia de la sección eficaz total respecto a la energía en el centro de masa de la colisión. Ésta propuesta que es basada en una extrapolación del pico de difracción, y la cual considera el límite de saturación asintótico a altas energías".

Evaluación de propiedades fotocatalíticas y caracterización de membranas hibridas nanocompuestas

Tesis de licenciatura

2023-07, Hernández Hernández, Ana Camila, GONZALEZ CORONEL, VALERIA JORDANA; 44595

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19629

"El proceso de fotocatálisis heterogénea tiene como principal ventaja la mineralización completa de contaminantes recalcitrantes, teniendo como desventaja su recuperación y este volviendo a contaminar el agua tratada, por lo que se han desarrollado películas delgadas de catalizadores. Por lo que, en este trabajo se evaluó la actividad fotocatalítica de membranas de polimetacrilato de metilo (PMMA) con modificación superficial de Polidopamina (PDA) en presencia de dióxido de titanio (TiO2) empleando azul de metileno como contaminante modelo, ya que este posee una molécula compleja; evidenciando las caracterizaciones aplicadas a las membranas modificadas. Para esto se prepararon cuatro membranas, mediante inversión de fases, para la incorporación del TiO2 se utilizó una solución de buffer de fosfatos. Para identificar los grupos funcionales y enlaces se usó FT-IR, SEM para observar la morfología y el anclaje de del TiO2 y TGA para evaluar su comportamiento térmico. Finalmente, siguiendo el proceso para la elaboración se consiguió anclar el TiO2 a la superficie de la membrana de PMMA con ayuda del PDA, con las técnicas de caracterización se identificó la presencia del fotocatalizador y como beneficiaba a la membrana".

Estimación de las tasas de infección interpoblacional en un modelo SIR metapoblacional

Tesis de licenciatura

2023-06, Rodríguez Hernández, Josué, RODRIGUEZ HERNANDEZ, JOSUE; 899841, VELAZQUEZ CASTRO, JORGE; 162738

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19628

"La estimación de parámetros en modelos epidémicos es fundamental para comprender y controlar la propagación de enfermedades, así como para tomar decisiones informadas en la salud pública. Estos modelos son herramientas matemáticas que permiten simular y predecir el comportamiento de una enfermedad en una población. Para lograr predicciones precisas, es necesario estimar parámetros como las tasas de infección, mortalidad y recuperación. Estos parámetros brindan un mejor entendimiento de cómo se propaga la enfermedad y cuánto tiempo puede durar una epidemia. También son utilizados para evaluar futuros escenarios y sus posibles consecuencias, preparando a la población ante futuros brotes. Es por ello que el desarrollo e implementación de técnicas para la estimación de estos parámetros se ha vuelto un aspecto importante en la ciencia, tratando de implementar métodos cada vez más precisos, confiables y aptos para cualquier tipo de brote epidémico. En las siguientes páginas se presenta una nueva propuesta de técnica para la estimación de parámetros en modelos epidémicos. Específicamente, centrada en la estimación de las tasas de infección interpoblacional de un model SIR Metapoblacional mediante el uso de redes neuronales artificiales (RNA). Para ello, se realizan múltiples simulaciones matemáticas del modelo SIR Metapoblacional, con diferentes tasas de infección interpoblacional".

Prendimiento del injerto de puá en manzana realizado en diferentes fases lunares

Tesis de licenciatura

2022-12, Moreno Andrade, Bernardo, Tobar Reyes, J. Refugio; 70198

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19627

"El éxito del injerto depende principalmente de la compatibilidad de la púa de la variedad deseada y el portainjerto o “patrón” en el siguiente estudio, el objetivo principal fue injertar en cada una de las cuatro fases lunares para determinar en cuál de ellas se asegura el mayor éxito en función del prendimiento en el cultivo de manzana. Se evaluó la influencia de las fases cuatro fases lunares en una escala de prendimiento, el material que se utilizó fue, púas de la variedad Delicia injertadas, sobre 15 portainjertos de manzana criolla de la región, así como el número de brotes y la mayor longitud entre materiales injertados. los datos fueron procesados en el programa estadístico IBM* SPSS y se sometieron a un análisis estadístico ANOVA con nivel de confianza del 90%. Los análisis revelaron que no existieron diferencias significativas para el prendimiento alcanzando un 80% en fase cuarto menguante y la longitud entre injertos mayor fue de 105 cm en fase cuarto menguante entre el primer y segundo mes, en cuanto al número de brotes existieron diferencias significativas entre tratamientos alcanzando un promedio de 33 brotes en fase cuarto menguante".

Estudio supramolecular de sales orgánicas derivadas de quinonas y el 1,4- Diazabiciclo[2.2.2]octano

Tesis de licenciatura

2023-07, Montes Pérez, Jennye, SANCHEZ GUADARRAMA, MARIA OBDULIA; 173994, SOSA RIVADENEYRA, MARTHA VIRGINIA; 77947

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19626

“En este trabajo de tesis se presenta la síntesis de dos sales orgánicas, asimismo, su estudio supramolecular. La síntesis se llevó a cabo mediante una técnica amigable con el ambiente como es la mecanosíntesis. Se probaron las técnicas de molienda sin disolvente y molienda asistida con gotas de disolvente. Las gotas de disolvente utilizadas en la molienda actuaron como catalizador permitiendo la formación de las sales cristalinas, este proceso tuvo la finalidad de obtener compuestos con menos o nulas trazas de impurezas ya que todos los reactivos se consumen promoviendo un alto rendimiento de productos debido al uso nulo o mínimo de disolventes característica de esta técnica. Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante técnicas espectroscópicas como Infrarrojo (IR), Difracción de Rayos X de polvos (DRXP) y de cristal único (DRXCU), así como, por análisis térmicos (DSC-TGA)”.

Propiedades estructurales y electrónicas del fosfuro de aluminio (AlP) y sus posibles transiciones de fase

Tesis de licenciatura

2023-07, Manzano Cabrera, Fabián, HERNANDEZ COCOLETZI, GREGORIO; 5338, PALOMINO OVANDO, MARTHA ALICIA; 10955

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19625

"En este trabajo de investigación se han realizado cálculos teóricos de primeros principios para estudiar las propiedades estructurales y electrónicas del compuesto binario fosfuro de aluminio (AlP), para sus diferentes fases estructurales: cloruro de cesio (CsCl), cloruro de sodio (NaCl), zinc blenda (ZnS) y wurtzita (ZnO); mediante la teoría del funcional de la densidad (DFT) con las aproximaciones de gradiente generalizado (GGA) utilizando el funcional PBE (Perdew-BurkeErnzerhof) y de densidad local (LDA) con el método de las ondas planas aumentadas y linealizadas con potencial total (FP-LAPW), segun se encuentra desarrollada en el código computacional Wien2k, disponible en el centro de computo del IFUAP. Se determinaron los parámetros estructurales del compuesto AlP, hallando los parámetros de red óptimos, el volumen mínimo de la celda primitiva, las energías de cohesión mínimas en el estado fundamental para las cuatro fases estructurales ya mencionadas mediante el ajuste de la ecuación de estado de Murnaghan. Estos cálculos estructurales predicen que las fase de cristalización mas estable es la zinc blenda, debido a que esta presenta el menor valor de energía de cohesión. Ademas se encontró una posible transición de fase de zinc blenda a NaCl bajo presión".

Evaluación de la vida útil de productos lácteos empacados con películas comestibles de almidón y bacterias ácido-lácticas

Tesis de licenciatura

2023-06, Fierro Corona , Guadalupe, HERNANDEZ CARRANZA, PAOLA; 332666, OCHOA VELASCO, CARLOS ENRIQUE; 175206

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19624

"Las películas comestibles (PC) se han posicionado como una de las alternativas más eficientes ante el uso de empaques sintéticos en alimentos. La incorporación de ingredientes funcionales a las PC ha ganado gran relevancia, debido a que pueden prolongar la vida útil de los alimentos y brindar beneficios a los consumidores. En este trabajo se elaboraron cuatro PC: película con almidón de papa y suero fermentado con L. acidophilus (S1), película con almidón de papa y suero fermentado con L. rhamnosus (S2), película con almidón de papa y suero sin fermentar (S3) y película con almidón de papa y glicerol (S4). Se evaluaron los parámetros de color, humedad y proteína, permeabilidad al vapor de agua y la viabilidad de las bacterias ácido-lácticas (BAL) antes y después de la simulación gastrointestinal. Las películas se aplicaron a queso tipo Manchego y se almacenaron durante 14 días en empaques de PET. Se evaluó el color, la viabilidad de las BAL antes y después de la simulación gastrointestinal y se realizó un análisis sensorial".

Ser mujer aquí, es como ser hombre allá: Identidades de mujeres mexicanas en la ciudad de Nueva York

Tesis de licenciatura

2023-06-27, Reyes Mosqueda, Karen

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19623

"Con un enfoque feminista interseccional y psicosocial, en la presente investigación se planteó identificar los procesos identitarios de dieciséis mujeres mexicanas que actualmente viven en la ciudad de Nueva York. Estos se analizan a partir de significados que elaboran a través de vivencias narradas. Se trata de una investigación cualitativa de diseño transversal, observacional y descriptivo, por ende, se trabajó con narrativas de vida, haciendo énfasis en los significados positivos y negativos que las mujeres le asignan a sus experiencias cotidianas al ser mujeres mexicanas que residen en la ciudad de Nueva York y las experiencias que tenían como mujeres mexicanas en México antes de migrar. Los resultados dan cuenta de las diferencias que descubren en los dos contextos, incluidas sus esferas sociales de género, escolaridad, ocupación, configuración familiar, espacios públicos y estatus migratorios. Identificando valores otorgados que ponen en evidencia las estructuras en las que se encuentran y se encontraban inmersas".

Black holes and holographic superconductors

Tesis de doctorado

2023-06, Herrera Mendoza, Jhony Ariel, HERRERA AGUILAR, ALFREDO; 21161

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19622

"The present thesis focuses on studying non-relativistic aspects of the gauge/gravity duality. As a first instance, we focus on exploring gravitational aspects of the duality, particularly the search for gravitational configurations that could be used for exploring finite temperature field theory systems. We construct both static and rotating black hole configurations with Lifshitz asymptotic within the framework of Einstein-Maxwell Dilaton models. The static configurations comprise a large family of multi-dimensional charged Lifshitz black holes with arbitrary scaling exponent, supported by EMD models containing an arbitrary number of gauge fields. Particular cases of this family fall into the so-called logarithmically Lifshitz black holes due to the rather unusual fall-off following a logarithmic behavior. It corresponds to a (d+2)-dimensional rotating black hole with the maximum number of rotation parameters possible in d+2 dimensions. The rotating nature of the black hole was verified by performing a quasi-local analysis of conserved charges and defining the corresponding angular momentum. In both cases, computing the associated global charges as other thermodynamic quantities like temperature and entropy allowed us to verify the thermodynamics for all solutions. By considering a particular case of the previous rotating background, we construct a holographic model for a type-II superconductor".

Síntesis asimétrica de ε-aminoácidos vía adición conjugada

Tesis de licenciatura

2023-07, Quirvan Santos, Aislinn, ORTIZ MARQUEZ, JOSE AURELIO; 14946, SANSINENEA ROYANO, ESTIBALIZ; 354794

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19621

"La síntesis de aminoácidos ha sido un tema de interés para muchos grupos de investigación, los cuales se han enfocado principalmente en la elaboración de los alfa y beta aminoácidos debido a que los primeros son fuente principal de muchas proteínas, mientras que los segundos tienen propiedades terapéuticas, tal es el caso de la síntesis de diferentes derivados del ácido gamma-aminobutírico (GABA), hormona natural cuya presencia en el cerebro de los mamíferos, regula diferentes funciones fisiológicas. Es escasa la información acerca de la síntesis de aminoácidos con sustitución en la posición delta o épsilon, posiblemente por desconocimiento de su posible actividad biológica. Este trabajo de investigación se ha enfocado principalmente en la síntesis de un épsilon-aminoácido quiral vía la reacción adición conjugada de un reactivo organocuprato a una N-dienoil oxazolidinona. La reacción de adición conjugada de organocupratos a N-enoil oxazolidinonas es un tema conocido por nuestro grupo de investigación por lo que este trabajo se centra en la obtención del ácido (2E,4E)-6-(amino disustituído) hexa-2,4-dienoico a partir del (E)-4-bromobut-2-enoato de etilo. El objetivo de la presente investigación es realizar la síntesis asimétrica de un ε-aminoácido δ-sustituido homólogo a la prebagalina, el cual será obtenido por la reducción de su precursor β, γ-insaturado".

Síntesis asimétrica catalítica aplicada a reacciones de condensación

Tesis de licenciatura

2023-06, Martínez Hernández, María Fernanda, JIMENEZ HERNANDEZ, JACQUELINE; 219465

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19620

“La gran demanda de compuestos orgánicos de alto valor agregado (fármacos, plásticos, fibras textiles, combustibles, cosméticos, compuestos agroquímicos, nanomateriales, etc.), obliga a la permanente evolución y perfeccionamiento de los métodos actuales de formación de enlaces C-C, de tal manera que los procesos sintéticos transcurran con la mayor eficacia y que sea sustentable con el medio ambiente. Entre los diferentes procesos desarrollados para la formación de estos enlaces, destaca la denominada reacción de Mannich que, además de crear un enlace C-C, introduce simultáneamente un grupo funcional nitrogenado, siendo una herramienta práctica y atractiva para la obtención de compuestos β-aminocarbonílicos enantioméricamente enriquecidos, generando moléculas de un elevado interés tanto a nivel sintético como farmacológico. Es importante pensar en el futuro de los productos que se sintetizan u obtienen a nivel laboratorio debido a que representan una gran inversión al conocimiento y a la innovación. Eel predecir por medio de un método bioinformático el papel que desempeñan los reactivos, disolventes y productos de una reacción puede permitir encontrar una aplicación del trabajo desarrollado. En este trabajo de tesis se realizó la búsqueda de la actividad biológica de diferentes compuestos β-aminocarbonílicos, productos de una reacción asimétrica tipo Mannich mediante el análisis de acoplamiento molecular”.

Incidencia de pacientes con diagnóstico traumatológico quirúrgico con sospecha de infección por SARS-CoV-2 según los hallazgos encontrados con tomografía axial computada en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla durante la pandemia de COVID-19

Trabajo terminal, especialidad

2021-11, Domínguez Estrada, José Manuel, QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19619

"La infección por coronavirus ha sido de interés internacional, prioritariamente por la OMS, a partir de la identificación de su rápida progresividad y letalidad sobre la población en general. En el Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS de Puebla durante las diversas fases de la pandemia, no fue establecido como un hospital de concentración para el tratamiento de pacientes con infección activa de COVID-19, motivo por el cual no se contó inicialmente con los insumos necesarios para la realización de pruebas de tipo RT-PCR. La importancia de este estudio radica en la exposición de la incidencia de pacientes con diagnósticos traumatológicos-quirúrgicos, atendidos en el HTO Puebla, con sospecha de infección por COVID-19 según los hallazgos encontrados mediante la TAC de tórax, para así demostrar que se cuenta con una alta incidencia de pacientes infectados por dicho patógeno y la necesidad de establecer protocolos de abordaje para todo paciente ingresado a ésta unidad hospitalaria con el fin de proveer a los trabajadores la protección necesaria para su manejo. El objetivo es describir la incidencia de los pacientes ingresados para tratamiento traumatológico quirúrgico con sospecha de COVID-19 según los hallazgos encontrados tomográficamente en el servicio de Urgencias de HTO Puebla".

Actividad antifúngica de terbinafina en hongos aislados fenotípica y genotípicamente de personas con onicomicosis de la comunidad de San Jerónimo Xayacatlán, Puebla

Tesis de licenciatura

2023-07-05, Hernández Rodríguez, Erika Fabiola, Domínguez Velázquez, Joel Alejandro, DIAZ CABRERA, EDITH; 312674, CUELLAR SANCHEZ, ALMA; 265731

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19618

“La onicomicosis es una infección ungueal más frecuente y crónica causada por hongos, sin embargo, es la enfermedad menos atendida y diagnosticada por las principales instituciones de salud. La onicomicosis es una enfermedad de alta frecuencia en zonas calurosas y tropicales. México destaca por su diversidad climática; clima tropical, seco, templado y frío polar, siendo los factores ambientales, sociales y políticos, parte fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la onicomicosis. El diagnóstico de la onicomicosis requiere de una confirmación de laboratorio, pues, el tratamiento tiene como factor la identificación de la especie causante de la afección. En este trabajo, se aislaron hongos en pacientes que presentaron alteraciones en las uñas, guiados bajo los criterios clínicos para onicomicosis. Cada paciente informó sobre las condiciones de vida que ayudan a predecir el origen de la enfermedad. En principio se realizó examen directo con negro de clorazol para determinar si el origen del daño en la uña es por hongo o en su defecto por algún otro factor. El aislamiento de los agentes causales se realizó en medios de cultivo agar Mycosel, que inhibe el crecimiento de algún posible contaminante de la muestra o laboratorio”.

Estudio teórico de espectros IR, RMN Y UV DE (E)-1-(α,β-dimetilbenciliden)-2,2-difenilhidrazinas

Tesis de licenciatura

2023, Rodríguez Flores, Diana Laura, RAMIREZ GARCIA, JUAN CARLOS; 19472, CARRANZA TELLEZ, VLADIMIR; 95455, PALILLERO CISNEROS, ANGEL; 207839, RAMOS MENDOZA, FERNANDO; 444632

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19617

“Esta tesis se presenta una comparación entre la energía de Gibbs y los desplazamientos químicos 1H 13C RMN obtenidos del efecto de introducir grupos metilo en anillos difenílicos de (E)-1-(,-dimetilbenciliden)-2,2-difenilhidracina, para producir diferentes isómeros. Mediante cálculos teóricos se obtuvieron las frecuencias vibracionales IR, las cargas de Mulliken, el potencial electrostático molecular, la energía de Gibbs (G) y los desplazamientos químicos 1H y 13C RMN. Este análisis encontró que la posición del grupo metilo afecta los valores de los desplazamientos químicos 1H y 13C RMN y las propiedades termodinámicas de formación y reacción G y H, estas propiedades varían con la misma tendencia, para los isómeros estudiados. Los cálculos de la energía de Gibbs muestran que el isómero teórico (E)-1-(3,4-dimetilbenciliden)-2,2-difenilhidracina es el más estable, lo que explica el éxito de la síntesis experimental de este compuesto entre los demás isómeros. Para esta molécula el C del grupo HC=N es el más nucleófilo y el H el menos ácido. Los desplazamientos químicos 1H RMN de los protones muestran una fuerte correlación con la distancia C=N. Se observó que el metilo afecta a las frecuencias ν(C=N), la distancia C=N aumenta cuando el efecto inductivo de los grupos metilo se encuentre en la estructura”.

Correcciones radiativas en modelos de extensión

Tesis de doctorado

2023-07, Vázquez Hernández, Oscar, VAZQUEZ HERNANDEZ, OSCAR; 669838, TOSCANO CHAVEZ, J. JESUS; 10312

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19616

“Se estudia la estructura a un lazo de la teoría de Yang-Mills Extendida la cual incorpora violación de CPT e invariancia de Lorentz. La versión mínima de esta teoría está caracterizada por los parámetros tensoriales (KF) y (KAF), dichos parámetros son considerados como campos de fondo constantes invariantes bajo transformaciones activas de Lorentz. Estos parámetros caracterizan a los sectores par e impar bajo CPT del modelo, respectivamente. Se estudia de manera puntual efectos de violación de simetría de Lorentz a un lazo sobre la función vértice de dos puntos 44. Se implementan correcciones de hasta segundo orden en los parámetros de violación de simetría de Lorentz. Se utiliza el Background Field Method como esquema de fijación de la norma. La elección de este esquema permite determinar modificaciones a la función 3(g) a través de la renormalización de la función de polarización del vacío; el estudio de esta función es desarrollado en dos esquemas de renormalización, uno independiente de la masa y otro dependiente de la masa. Se encuentra que en el primer esquema el tensor (AF), no modifica a la función beta mientras que, en un esquema dependiente de la masa genera contribuciones dependientes”.

Aspectos del vértice WWγ a orden de un lazo en el modelo estándar y en dimensiones extras

Tesis de licenciatura

2023-06, Correa León, Alfonso de Jesús, TOSCANO CHAVEZ, J. JESUS; 10312

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19615

“El contenido de esta tesis se divide en dos partes. En la primera parte se revisan los conceptos teóricos que conforman la teoría del Modelo Estándar. Posteriormente se presenta una revisión de la corrección radiativa de orden de un lazo al vértice sobre capa de masa W−W+γ. Dichas correcciones están caracterizadas por los factores de forma ∆κ y λ, los cuales reciben contribuciones del sector de Yang-Mills, del sector cinético de Higgs y de los sectores de corrientes leptónico y de quarks, esto es, reciben contribuciones de todas las partículas conocidas. Se encuentran soluciones analíticas exactas para estos factores de forma y se evalúan numéricamente usando los datos experimentales sobre las masas de las diversas partículas y otros parámetros físicos. Se encuentra que la contribución dominante viene del sector de Yang-Mills, del quark top y del bosón de Higgs. En la segunda parte se presenta una revisión de la teoría pura de Yang-Mills SU(N) con n dimensiones espaciales extras. Se discuten los conceptos de ocultamiento de una simetría, transformaciones canónicas, invariancias de norma y compactificación, los cuales son esenciales para pasar de la teoría gobernada por el grupo extendido ISO(1, 3 + n) × SU(N,M4+n)”.

Evaluación de los incentivos sexuales que determinan la elección de pareja en las ratas hembra Sprague-Dawley, de alto y de bajo bostezo

Tesis de doctorado

2023-06, Mora Bolaños, Alfonso, EGUIBAR CUENCA, JOSE RAMON; 6507

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19614

“La rata blanca de laboratorio derivada de la rata noruega (Rattus norvegicus), es una especie que se reproduce sexualmente, eso significa que es necesario que el macho transfiera sus gametos (espermatozoides) a través de su propio tracto reproductor hacia el tracto de la hembra para que se unan a los gametos femeninos (óvulos). En estudios previos hemos mostrado que las ratas hembra Sprague-Dawley, así como las de alto y bajo bostezo prefieren a los machos de bajo bostezo para copular. Dado que la atracción sexual no puede ser descrita sólo en términos de respuestas estereotipadas, proponemos que los estímulos específicos que subyacen al atractivo masculino en las ratas de bajo bostezo son la audición y el olfato, por lo que en la presente tesis se estudió el papel que juegan estos incentivos sexuales para que las hembras se acerquen y permanezcan junto a el macho preferido. El objetivo de esta tesis es evaluar si el olfato y la audición de los machos de bajo bostezo son los estímulos sexualmente relevantes más eficientes para inducir el acercamiento de las hembras respecto a los estímulos emitidos por machos Sprague-Dawley y de alto bostezo en un paradigma de preferencia de pareja".

Comprensión textual de problemas matemáticos verbales: tercer grado de telesecundaria

Tesis de maestría

2023-06, Ovalle Jaramillo, María Karina, SLISKO IGNJATOV, JOSIP; 15102

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19613

“Diversas investigaciones han demostrado que el rendimiento en los problemas matemáticos verbales está fuertemente relacionado con el rendimiento en la comprensión lectora. Sin embargo, la mayoría de estas investigaciones implican la resolución del problema. Por lo que, en este estudio, de tipo correlacional, el objetivo es establecer la relación que existe entre la competencia lectora y la comprensión del problema matemático verbal. Para el logro de dicho objetivo, se utilizó una prueba de competencia lectora integrada con reactivos liberados por PISA. En la prueba de comprensión textual de problemas matemáticos verbales, se utilizaron problemas del libro de matemáticas de tercer año de Telesecundaria. Las pruebas fueron aplicadas a 132 estudiantes que cursaban el último grado en dicha modalidad, cuyas edades oscilan entre los 14 y 15 años. Los datos recabados fueron analizados a través del software estadístico JASP. Los resultados encontrados muestran una correlación positiva fuerte entre la competencia lectora y la comprensión textual de problemas matemáticos verbales. También se encontró que los problemas matemáticos verbales del libro de texto tienen un nivel semántico complejo y que están alejados del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes de la modalidad de Telesecundaria”.