




home.top-level-communities.before-head
Recent Submissions
Síntesis de nanopartículas de Au utilizando reductores naturales obtenidos a baja temperatura y su actividad en la reducción de CO2
2023-06, Flores Tirado, Ana Karen, VAZQUEZ CUCHILLO, ODILON; 36794, VAZQUEZ LUNA, JOSE GUADALUPE; 13731
“En el presente trabajo de se ha desarrollado una metodología fácil y rápida para la síntesis de nanopartículas de oro a bajas temperaturas. Para ello, se emplearon extractos etanólicos obtenidos a partir de material vegetativo de Brickellia Cavanillesii. Dicha planta es una especie que pertenece a la familia de las asteráceas, y su principal uso medicinal es controlar los niveles de azúcar en la sangre. Se realizaron síntesis a tres temperaturas, donde la mezcla con el reductor inicialmente fue puesta en reflujo agregando posteriormente la solución áurica resultando la reducción de Au+3 a Au0. Ello fue evidenciado por el cambio de tonalidad de amarillo verdoso a violeta color característico de las nanopartículas de oro menores de 20 nm, además se empleó espectroscopia de UV-Vis para determinar el plasmón superficial, difracción de rayos X, para determinar la fase cristalina de oro metálico y microscopia electrónica de barrido para determinar el tamaño y la morfología de partículas. Se encontró que el tamaño, al igual que la cristalinidad, está relacionado con la temperatura de síntesis. Las nanopartículas obtenidas fueron soportadas en dióxido de titanio y los resultados en la reacción de foto conversión de CO2 mostraron una selectividad hacia metano y etanol”.
Paralelismos, divergencias y convergencias de la identidad ambiental en adolescentes de tres comunidades del estado de Puebla
2023-07, Pérez Olmedo, Daniel, SILVA GOMEZ, SONIA EMILIA; 62692, GUTIERREZ BARBA, BLANCA ESTELA; 292097
“La identidad ambiental como fenómeno complejo, es abordado desde los diferentes factores que la conforman y que están presentes en el sujeto. Cada individuo formula su identidad ambiental según los procesos internos, el contexto y el flujo constante de internalización-externalización de los diferentes símbolos que operan en él; en suma, con a los procesos de territorialización-patrimonialización del espacio-tiempo. Se reconoce que en la identidad ambiental el proceso de construcción y reconstrucción de las identidades individuales ocurren de forma paralela entre los individuos pertenecientes a distintas comunidades, presentando convergencias y divergencias entre ellos. En este trabajo se dan bases teóricas y conceptuales de la identidad ambiental junto con una propuesta metodológica para establecer los paralelismos, las divergencias y las convergencias de la construcción de la identidad ambiental de los adolescentes de las comunidades. De esta manera se podrá establecer el paralelismo, divergencias y convergencias de la Identidad ambiental en adolescentes de la comunidad escolar de la secundaria Héroes del 5 de mayo en Santa María Chigmecatitlán, la comunidad escolar del Colegio Castlefield Cuautlancingo, Puebla y la comunidad escolar Tosepan Kalnemachtiloyan en Cuetzalan del Progreso”.
DELEITE "La esencia del café"
2023-04, González Reyes, Patricia, Juárez Castro, Lorena
“La producción de café constituye uno de los rubros más valiosos en el sector agroindustrial de nuestro país no solo en el ámbito económico, sino también por el impacto social y ambiental que representa; en el estado de Puebla este aromático ha sido de gran impacto económico; si miramos hacia la Sierra Norte, es aquí donde se fortalece su importancia. Revisamos la comunidad de San Cristóbal Xochimilpa, municipio de Zacatlán, Puebla; lugar donde ha florecido de manera adecuada la planta del café. Una de las actividades de mayor importancia para la comunidad es la siembra de planta–cosecha de café, mismo que es cultivado orgánicamente. Producir este aromático de esta manera eleva sustancialmente su costo; al consumidor, generalmente, no le importa si es orgánico o no; estas situaciones hacen que el producto tenga dificultades para salir al mercado. Nuestro objetivo es elaborar el proyecto de inversión DELEITE “La esencia del café”, sobres de café de altura orgánico soluble; café producido en San Cristóbal Xochimilpa, Zacatlán, Puebla; para penetrar inicialmente en el mercado local de la cabecera municipal, poniendo así a disposición de los diferentes lugares de venta del aromático sobres de café de altura orgánico soluble”.
C-4 arilación de piperidinas vía un arreglo aromático de Claisen y su aplicación en la síntesis de cromoalcaloides
2023-06, Guarneros Cruz, Karen Areli, CRUZ GREGORIO, SILVANO; 42056
“Los heterociclos de nitrógeno son las unidades elementales más comúnmente encontradas en la estructura de productos naturales y fármacos. Alrededor del 75% de los fármacos aprobados por la FDA contienen un N-heterociclo en su estructura de la cual el ciclo más prevalente encontrado es el anillo de piperidina. Por tal motivo, la síntesis de piperidinas sustituidas como building blocks es un reto pretendido por todo químico sintético. Dentro de todos los esquemas de sustitución posibles, el patrón más comúnmente manejado en el desarrollo de fármacos es el de piperidinas 1,4-disustituidas. Algunos ejemplos de ello son la Femoxetina; un importante antidepresivo, el Flavopiridol; un eficaz anticancerígeno y el Fentanilo; un potente analgésico. Particularmente la incorporación de grupos arilo al anillo de piperidina ha dado paso a la síntesis de diversas moléculas con importante actividad biológica. Tal como son los cromoalcaloides derivados de piperidinas, los cuales a menudo se relacionan con el potencial farmacológico que ostentan al poseer propiedades citotóxicas y antivirales. El objetivo de esta tesis es desarrollar una nueva estrategia sintética para la incorporación de grupos fenólicos en la posición C-4 de piperidinas vía el arreglo de Claisen de alilariléteres”.
La IED en México como un impulsor del crecimiento económico y en la capacidad económica, 2008-2019
2023-06, Rico Saad, Héctor Adolfo, ZAVALETA GONZALEZ, JOSUE; 363416
“Estudiar las causas que la IED ha generado en la nación es importante para poder analizar el impacto que ha generado en el crecimiento, analizar los sectores económicos dentro de la República Mexicana como el sector secundario por los rendimientos crecientes que se presentan en este sector comprado con el sector primario y el sector terciario, a la vez, una mayor absorción de IED se asocia con una mayor absorción de mano de obra empleada. Anexando a la capacidad económica como una herramienta la cual pondrá a prueba la absorción de los flujos extranjeros, podría contribuir a incrementar la capacidad económica dentro del país. Desde 1982 los países subdesarrollados se han enfocado en atraer inversiones extranjeras, siendo uno de los principales motivos de la apertura comercial y bajos salarios que se presentan en México y sus entidades, los cuales han creado incentivos a las empresas transnacionales se estén ubicando en estos países, México ha tratado de negociar con países de primer mundo creando de mejores condiciones para atraer este tipo de inversiones. Concluyendo que este estudio es importante para determinar si la IED y su formación bruta de capital es un factor que contribuye al crecimiento o al estancamiento económico”.
El gen GDI_1248 como regulador transcripcional de zinc en Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5
2023-06, Martínez Cisneros, Luz Andrea, SOTO URZUA, LUCIA; 89716
“Gluconacetobacter diazotrophicus Pal5, es una bacteria endófita. En su genoma se encuentran los genes GDI_1398 y GDI_1248 que codifican para dos proteínas de la superfamilia FUR de las cuales, se ha estudiado e intentado determinar la función de la proteína reguladora GDI_1248 haciendo análisis fenotípicos en la cepa E. coli H1780 pEXP5-CT1248, E. coli H1780 pEXP5CT y E. coli H1780 probando su respuesta ante el estrés oxidativo. Este trabajo tiene la finalidad de analizar y comparar mediante programas bioinformáticos la secuencia aminoacídica del gen GDI_1248 de la cepa G. diazotrophicus Pal5 con las secuencias de reguladores transcripcionales Zur de procariotas de diferentes grupos filogenéticos, y encontrar diferencias en la homología o similitud entre las secuencias analizadas. Para el estudio del gen GDI_1248 de manera experimental se utilizó la cepa E. coli BL21 pLys pEXP5- CT1248, que contenía la construcción GDI_1248 clonada en el vector de expresión pEXP5CT. Se estandarizaron las condiciones óptimas de la expresión de la proteína reguladora GDI_1248 recombinante, la cual fue confirmada mediante inmunodetección con anticuerpos monoclonales anti-polihistidina fosfatasa alcalina. Finalmente, se utilizó la herramienta bioinformática “docking”.
Condiciones laborales, cotidianidad y conciliación de madres trabajadoras en empresas multinivel en la ciudad de Puebla en el contexto de la pandemia del COVID–19
2023-06, Barragán Bonilla, Mónica Alejandra
“La siguiente propuesta de investigación tiene por objetivo analizar y comprender los cambios en las condiciones laborales y su relación con la cotidianidad y conciliación de las tareas reproductivas de las madres de familia empleadas en empresas multinivel de venta directa en la ciudad de Puebla en el contexto de la pandemia del COVID -19. Se considera pertinente realizar esta investigación ya que es importante analizar las transformaciones laborales que responden a la realidad de las sociedades post capitalistas dentro de las cuales se replantean las formas de producción tradicionales del capitalismo. La industria y el conocimiento toman un papel importante ya que las relaciones laborales ya no necesariamente se dan dentro de una fábrica realizando trabajos manuales y cumpliendo jornadas largas. Un ejemplo de ello, son las empresas multinivel de venta directa que se pueden considerar como una transformación, en las cuales las personas laboran en sus casas vendiendo sus conocimientos sobre los productos que ofrecen. La investigación se centra en conocer cómo viven las mujeres madres de familia que emprenden en este tipo de negocios y cómo enlazan este tipo de trabajo con su cotidianidad, ya que se vuelven oportunidades de trabajar sin descuidar sus labores”.
Configuración de la cultura organizacional en los procesos de elección y participación sindical de los trabajadores de puebla SNTE sección 51
2023-04-29, Quintanar Rodríguez, Armando, CANO ROBLES, ALFONSO; 261557
“La presente investigación realiza una reconstrucción de la configuración de la cultura organizacional en los procesos de elección y participación sindical de los trabajadores de la educación del SNTE Sección 51 en Puebla, analizando a través del desenvolvimiento de su vida interna. Así también su desarrollo histórico a partir de su creación en 1943 como un sindicato corporativo, con una estrecha relación con el Estado, finalmente, también se abordan los mecanismos democráticos ejercidos dentro del misma consecuencia de reformas estatutarias que promueven un voto universal en un contexto democrático muy suigéneris en Puebla. La apertura coyuntural planteada en octubre del 2021 por el secretario Nacional del SNTE; de un voto libre, directo, secreto, personal, intransferible y, por primera vez, universal en la elección de directivas seccionales, permito el libre ejercicio sin imposiciones y limitaciones a la libertad de asociación y elección de los integrantes del gremio magisterial. Los intentos de democratización son una lucha constante que ha llevado a las disidencias sindicales a nivel nacional de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación; en el caso de Puebla han surgido Sindicatos disidentes, quienes al menos en su retórica apelan a una mayor participación sindical”.
Evolución clínica y correlación con complicaciones de pacientes postoperados de cirugía de revisión de rodilla del 2017 al 2021 en el HTO Puebla IMSS
2023-01, Meléndez Nava, Jonatán, QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
“Actualmente se realizan muchas cirugías de remplazo articular y en nuestra unidad hospitalaria no es la excepción, a largo plazo se pueden presentar fallas sobre diversos factores como son: desgaste de las superficies de polietileno del implante, fragmentación del cemento, remodelación del hueso subyacente, aflojamiento séptico o aséptico de la prótesis que conducirá a la pérdida de la función a corto o largo plazo. La cirugía de revisión implica ser una cirugía de rescate que generalmente va acompañada de distintos factores asociados sin embargo el presente estudio está enfocado en conocer los resultados de las cirugías de revisión realizadas en nuestro hospital y correlacionar las complicaciones que se presenten. Se realizará un estudio observacional transversal retrospectivo, de pacientes con presencia de aflojamiento protésico, operados en esta unidad de 2017 a 2021. El objetivo de esta tesis es describir la evolución clínica y la correlación con complicaciones de pacientes postoperados de cirugía de revisión de rodilla”.
Análisis de la variabilidad intra e inter-individual en pacientes con TDAH mediante firmas ex-Gaussianas de tiempos de reacción
2023-06, De Luna Castruita, José Ángel, MANJARREZ LOPEZ, ELIAS; 15556
“En psicología y neurociencia cognitiva, las series de tiempo de reacción (RT, por sus siglas en inglés) y sus distribuciones ex-Gaussianas se utilizan comúnmente para explorar la secuencia temporal de los procesos cognitivos. La distribución ex-Gaussiana ha ganado popularidad en el análisis de datos de RT debido a que se ajusta mejor a las distribuciones de RT sesgadas positivamente, utilizando los parámetros mu, sigma y tau, en comparación con los métodos tradicionales que solo emplean mu y sigma. Este estudio investigó la hipótesis de que las sucesivas triadas de los parámetros mu, sigma y tau exGaussianos de la variabilidad en los tiempos de reacción a lo largo del tiempo se pueden utilizar para construir un objeto geométrico al que denominamos "firma ex-Gaussiana de RT". Esta firma podría ayudar a caracterizar las diferencias interindividuales entre estímulos congruentes e incongruentes. Para probar esta hipótesis, primero, calculamos el índice de similitud de estos objetos geométricos en participantes adultos jóvenes sin trastornos neurológicos detectables. Nuestros hallazgos muestran que cada participante exhibió firmas distintas de RT ex-Gaussiano en un gráfico cartesiano tridimensional”.
The use of musical dynamics, intonation, agogic & phrasing in students of English language’ English oral prosody with a2 and b1 English level in 2 online English groups at the Toth academy online institute
2023-05, Roca González, Tulio Daniel, RODRIGUEZ VEGA, MIGUEL ANGEL; 247743
“This thesis investigates the relationship between musical elements and oral prosody with the aim of enhancing the teaching of English language skills. The study focuses on four main musical elements, namely dynamics, intonation, agogic, and phrasing, and their connection to corresponding elements in oral prosody, such as intensity patterns, rhythm, durational patterns, intonation, and phrasing. The research objectives include understanding the impact of these musical elements on oral prosody, identifying effective methods for teaching oral prosody in English, and exploring the potential use of music as a pedagogical tool for teaching oral prosody in the English language and other languages. The literature review section provides an overview of teaching a foreign language, emphasizing the speaking skill in English and various teaching methods, including communicative language teaching and task-based language teaching. Linguistic concepts related to prosody and oral prosody of the English language are explored in detail, including prosody intensity patterns, rhythm, durational patterns, intonation, and phrasing. The role of music in teaching a foreign language is also examined, highlighting the definition of music, its elements, and their relevance to oral prosody”.
Análisis de manejo de crisis: credibilidad, confianza y reputación en gobiernos locales
2023-05-03, Velázquez Rosas, Diana Andrea
“Se sabe que los gobiernos municipales carecen de responsabilidad social por parte de las autoridades elegidas o en su caso designadas para encargarse de el pueblo. Varios municipios han venido arrastrando problemáticas sociales, algunos de ellos se derivan de la falta de comunicación o la organización de esta. Pero lamentablemente las personas que han sido comisionadas para enfrentar y ponerle un alto a cada problema, solo llegan alimentan sus intereses políticos y personales, termina su tiempo y dejan el puesto a otra persona que seguirá esa misma línea. Se nota la falta de gobernabilidad, responsabilidad y comunicación efectiva en los funcionarios públicos y con ello la pérdida de credibilidad y estragos en su imagen pública. Lo anterior desencadena que la misma ciudadanía genere controversias en las redes sociales y hasta en medios masivos de comunicación, así se dan a conocer las crisis internas y se dan a notar desde as faltas de respeto a la ciudadanía hasta actividades ilícitas que involucran a algunos empleados. El objetivo de este trabajo fue analizar el manejo de crisis en cuanto a credibilidad, confianza y reputación en los gobiernos locales con la finalidad de encontrar errores y aciertos comunicativos que un gobierno pueda tener”.
Implementación de la metodología 5S en el almacén de empaques y embalajes
2023-05, Gutiérrez Nuez, Yanel, CASTILLO LUNA, GILBERTO; 442009, MUÑOZ FLORES, JOSE; 581218
“El presente proyecto de tesis nombrado “Implementación de la metodología 5s en el almacén de empaques y embalajes” es desarrollado en la comercializadora de zanahoria Don Bto´s. Se enfoca en el diseño de implementación de la metodología 5s. Permitiendo mejorar la gestión del almacén mediante una herramienta de control de inventarios de entradas y salidas. Para el presente proyecto se recopilo información a través de herramientas de recolección de datos como son cuestionarios, entrevistas a través de visitas, como lo son formatos llenados por los colaboradores, revisión del área entre otras. Para el proyecto de tesis se plantea el siguiente objetivo “Diseño de implementación de la metodología 5S en el área de almacén de empaques y embalajes de la comercializadora de zanahoria Don Bto´s” para la mejora de gestión del control de entradas y salidas de inventarios empleando la administración de calidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que permite desarrollar actividades previamente planificadas en el cronograma de actividades. En donde se describen las etapas que se siguen con relación al problema de investigación, objetivo, justificación y limitantes”.
Relación de los hallazgos ultrasonográficos con hallazgos histopatológicos en pacientes con sospecha de malignidad mamaria BIRADS IV, en mujeres en la UMAE del Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho
2022-11, Espinosa Ruiz, Osvaldo
“En la actualidad el manejo del cáncer de mama se da en base a criterios inmunohistoquímicos propios, si bien anteriormente el diagnóstico del cáncer de mama era un papel importante para la radiología, actualmente el indagar sobre los tipos inmunohistoquímicos y conocer sus características, no solo permite relacionar un diagnóstico si no iniciar un tratamiento oportuno adecuado a cada paciente. El objetivo de este trabajo de investigación fue Conocer los hallazgos ecográficos más frecuentes para cada inmunofenotipo de cáncer de mama en pacientes BIRADS-4 de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional, “General de división Manuel Ávila Camacho” durante el 2021. Se realizo un análisis descriptivo; analítico, correlacional de los pacientes sometidos a biopsia en el área de imagen mamaria del departamento de radiología en el 2021; con los resultados de inmunofenotipo del archivo de anatomía patológica. La información se obtuvo primero mediante un formato de recolección de datos de los resultados de inmunofenotipo y características ecográficas de las muestras que son enviados al departamento de patología de todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama tomadas con biopsia de forma percutánea con BI-RADS IV o superior”.
Fitorremediación de relaves mineros con Helianthus annuus asistida por consorcios bacterianos promotores del crecimiento vegetal
2023-06, Contreras Vásquez, María Fernanda, MENDOZA HERNANDEZ, JOSE CARLOS; 37621
"Para tratar la contaminación de sitios por los relaves mineros se han implementado alternativas fisicoquímicas como biológicas que ayuden a remediar el sitio. Las fisicoquímicas, suelen tener un alto costo y su desgastante manejo no suelen ser de gran eficacia, a comparación de las biológicas como lo es la fitorremediación. La fitorremediación a comparación de los métodos fisicoquímicos, suele ser una alternativa a un menor costo, que contribuye a la fijación de CO2 atmosférico, es impulsada por la energía solar y es respetuosa con el medio ambiente para la recuperación de sitios contaminados como lo son los relaves mineros. Esta fitotecnología se hace más efectiva cuando se inoculan bacterias promotoras del crecimiento vegetal que habitan en la rizósfera, debido a que alivian la fitoxicidad y ayudan en la disponibilidad de nutrientes minerales mejorando la biomasa en suelos contaminados. Las bacterias pueden apoyar en la inmovilización de los metales (Gadd, 2000) puesto que sintetizan vitaminas, aminoácidos, auxinas, citoquininas y gibelinas, que aumentan la germinación y ayudan en el desarrollo de pelos radicales. El objetivo de esta tesis es realizar un sistema de fitorremediación de relaves mineros con Helianthus annuus asistida por consorcios de bacterias promotoras del crecimiento vegetal".
Estratificación vertical de epífitas vasculares asociadas a Cedrela dugesii S. Watson (Meliaceae) en un fragmento de bosque mesófilo de montaña en el centro de México
2023-06, Chico Juárez, Erika, VICTORIANO ROMERO, ELIZABETH; 429067, FIGUEROA CASTRO, DULCE MARIA; 36846
“Las plantas epífitas viven al menos una fase de su ciclo de vida sobre otras plantas sin obtener nutrientes de éstas. Las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Piperaceae y Polypodiaceae (helechos) son los grupos de plantas vasculares con hábito epífito más representativas. Las comunidades de epífitas presentan una estructura vertical sobre el forofito de acuerdo con sus requerimientos microambientales, así como con distintos atributos del forofito (como el tamaño y la altura de sus ramas) que contribuyen a la formación de microhábitats. En este estudio se describe la comunidad de epífitas vasculares y su estratificación vertical sobre el árbol forofito Cedrela dugesii, en un bosque mesófilo de montaña del Estado de Morelos, México. Para ello, se ascendió a doce individuos de C. dugesii considerando tres zonas verticales: tronco (ZI), ramas del interior y ramas externas. En cada zona se identificaron las especies de epífitas y se contabilizó su abundancia en macollos. En cada zona se identificaron las especies de epífitas y se contabilizó su abundancia en macollos. Para cada epífita, se midió la altura, la inclinación y el diámetro de la rama; la cobertura vegetal, así como el diámetro a la altura del pecho del forofito en el que se encontraba”.
Estudio in silico de sapogeninas esteroidales del efecto modulador de la activación de KISS1R
2023-06-02, Vicente Morales, Ángel de Jesús, CARRASCO CARBALLO, ALAN; 698207
“El gen KiSS1, las KPs y el receptor KISS1R regulan el desarrollo y la progresión de varios tipos de cáncer. Existe un papel dual de la kisspeptina, por una parte actúan como supresores de la tumorigénesis y la metástasis en muchos tipos de cáncer, pero en otros cánceres como el de mama e hígado son promotores de la enfermedad caracterizando así a las Kisspetina con funciones duales, lo que destaca la importancia de su estudio. Dadas sus funciones en diferentes células del cuerpo humano, KiSS1, KPs y KISS1R son moléculas potencialmente importantes en el desarrollo de nuevas terapias y/o como marcadores de pronóstico para el cáncer. En esta tesis estudiamos sapogeninas, las cuales tienen características anfipáticas y han mostrado tener diferentes efectos terapéuticos en varias enfermedades que afectan al humano. A través de Docking molecular evaluamos la interacción con el receptor KISS1R; analizando tanto los aminoácidos del sitio de unión y los radicales que interactúan con cada carbono que forma la base de las sapogeninas, además de los tipos de interacciones que se presentan”.
Las plataformas digitales de transparencia en el estado de Puebla 2018-2022
2023-06, Caamaño Mejía, Abraham, SANCHEZ ESPINOZA, FRANCISCO; 35901
“Este texto de investigación no está en la línea de la desaparición de las instituciones, pues la Transparencia y Acceso a la Información (TAI) ha sido el producto de la construcción del contexto mexicano de una democracia incipiente que busca salidas institucionales a los problemas de corrupción. Tampoco se buscan argumentos y evidencia para la conservación del estatus quo, las instituciones, como creaciones artificiales del ser humano sujetas a tiempo y espacio son y deben ser sujetas a la modificación y actualización; esto permite la vigencia y por lo tanto su continuidad en el tiempo. Al sumergirse en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), se termina siendo optimista, pero de ninguna manera ingenuo, se tienen las herramientas por las cuales la ciudadanía puede acceder a la información que es y debe ser pública, pero los retos de capacitación y de aplicación de la Transparencia proactiva quedan como un área de oportunidad demasiado grande, tan inconmensurable, que el mismo Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Puebla queda rebasado. Por lo que las organizaciones de la Sociedad Civil tendrán que hacer un trabajo monumental para incidir en el tema”.
Sarcopenia como factor predictor de complicaciones postquirúrgicas en pacientes con cáncer de colon sometidos a cirugía durante el periodo 1 de junio del 2022 al 31 de diciembre del 2022 en un hospital de tercer nivel
2023-01, Espinoza López, Gustavo
“El cáncer de colon se encuentra entre las neoplasias con mayor incidencia, siendo la segunda causa de muerte en nuestro país por neoplasias que afectan al tubo digestivo. Parte de su manejo con fines curativos esta la cirugía, el cual se asocia a una serie de complicaciones propias tanto del proceso neoplásico como de otros factores dependientes del estado clínico de los pacientes, siendo la sarcopenia uno de los factores que recobra mayor importancia. La sarcopenia es una entidad clínica crónica y progresiva, que se ha identificado como factor de riesgo para eventos adversos de resultados quirúrgicos, y de la salud en general. La sarcopenia a su vez se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y función del músculo esquelético. Sus causas son multifactoriales y su identificación en cada grupo poblacional. permite tomar medidas para su prevención, lo cual mejorará los resultados quirúrgicos y la sobrevida de los pacientes. El objetivo fue Identificar la Sarcopenia como factor predictor de complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía de colón durante el periodo 1 de junio del 2022 al 31 de diciembre del 2022 en un Hospital de tercer nivel”.
Caracterización molecular de rasgos de virulencia en aislados de Avibacterium paragallinarum, con el apoyo de la comparación de genomas
2023-06, Cobos Justo, María Elena, VAZQUEZ CRUZ, CANDELARIO; 33878
“La coriza infecciosa (CI) es una enfermedad cosmopolita, que puede causar pérdidas económicas importantes en países dedicados a la producción de huevo y carne de pollo. México es uno de ellos y para hacer frente a la enfermedad es importante combatir eficientemente al agente causal: la bacteria Avibacterium paragallinarum, modelo de estudio en la presente investigación. Para prevenir la CI, están disponibles las vacunas elaboradas con bacterias atenuadas. Sin embargo, se ha observado protección incompleta, pues existen diferentes serovariedades de A. paragallinarum que aparecen subsecuentemente en la cadena productiva de las granjas, con frecuentes reinfecciones de CI por falta de memoria inmunológica. Por tanto, es necesario recurrir a la antibioterapia y vigilar el comportamiento de resistencia y sensibilidad al tratamiento. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de virulencia de cepas de A. paragallinarum de reciente aislamiento, para comprender mejor el proceso patogénico de la CI. Para ello se hizo la secuenciación de los genomas con tecnología de nueva generación y la anotación pormenorizada de los genes, de acuerdo a la tendencia tecnológica actual”.