




home.top-level-communities.before-head
Recent Submissions
Nuestra Señora de la Asunción con el título de Ocotlán, imagen del común y naturales de Tepeaca. Prácticas políticas alrededor del culto en un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII
2023-01, Tlatelpa Garrido, Cristóbal Arturo, GOMEZ GARCIA, LIDIA ERNESTINA; 823902
“Cualquier persona que viva en Tepeaca o en sus juntas auxiliares conoce y sabe cómo llegar al llamado barrio “del santuario”. Dentro del templo, puede verse a la Señora de la Asunción en su tabernáculo. Para llegar a ella, se debe caminar por la nave, que está rodeada de seis lienzos sobre la vida de la Virgen. Se ha perdido el conocimiento de que aquel templo perteneció a los indios principales de la ciudad de Tepeaca; inclusive de que alguna vez estuvo dedicado a la Virgen de Ocotlán. Esta tesis tiene como objeto de estudio las relaciones entre las prácticas políticas de las cofradías y la imagen en la ciudad de Tepeaca a través de un ciclo de pinturas, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Se comprenden especialmente las cofradías de indios y españoles de Nuestra Señora de la Asunción con el título de Ocotlán. El análisis del ciclo de pinturas del santuario es considerado en esta investigación como el resultado de un proceso sociocultural de devoción india y española que generaría un proceso de conflicto y negociación por el control del culto de tal advocación, el cual se revela en las pinturas y la construcción del santuario”.
Aplicación de inteligencia artificial en el desarrollo cognitivo y aprendizaje a través de una plataforma educativa
2023-01, Ponce Rivera, Luis Shaffik, LARIOS GOMEZ, MARIANO; 104835
“En este documento se abordará de manera superficial la posibilidad du utilizar inteligencia artificial implementada a través de una PWA (Aplicación Web Progresiva) para mejorar el rendimiento académico en jóvenes que se encuentran en un grupo de edad de entre 8-14 años. Se mostrará el planteamiento del problema, así como la justificación del uso de dicha herramienta como posible solución, también se abordará la gama de conocimientos necesarios para su desarrollo, así como el conocimiento interdisciplinario en el cual fundamentó la lógica que se aplica en el sistema para realizar todas sus funciones. Otro de los aspectos que se pueden encontrar en este trabajo de Tesis son los antecedentes que dieron origen a la idea y desarrollo del proyecto, así como también se pueden encontrar los trabajos relacionados con respecto al tema, también se presenta un análisis de viabilidad completo del proyecto. Para finalizar se presenta una serie de datos recopilados con base en la investigación realizada para demostrar su eficacia en el uso de dicha herramienta en alumnos que se encuentran dentro del rango de edad estipulado, el desarrollo e implementación de estos métodos es tentativo y se desea demostrar su eficacia, así como puede estar sujeto a mejoras”.
Propuesta didáctica para desarrollar destrezas lingüísticas en la producción escrita mediante la educación basada en competencias
2023-06, Sánchez Hernández, Olga, GONZALEZ PEREZ, ARELY; 412297
“¿Para qué sirve la morfología y la semántica?, primero seremos los docentes quienes debemos llegar a esa reflexión porque el docente es quien enseña morfología y semántica y si el docente no lo tiene claro, entonces el alumno no encontrará ese sentido. Si bien, el conocimiento y la acumulación del mismo ha llevado a la humanidad a evolucionar y progresar, este por sí mismo no desarrolla en el aprendiente habilidades, en otras palabras, el término morfología, en sí no permite el desarrollo de alguna habilidad lingüística en el estudiante. El aprendizaje de los conceptos tampoco tiene impacto en el aprendiente debido a que no reconoce en su conocimiento uso alguno, ya que, si enseñamos al aprendiente los procesos de formación de palabras, el alumno no entenderá para qué sirve el conocimiento, es como darle al estudiante una cuchara y decirle que se llama “cuchara” cuando aprendiente sabe cómo es y qué usos puede darle. Es por ello que objetivo de esta tesis es desarrollar destrezas lingüísticas en los alumnos de segundo de bachillerato del Colegio Cultural A.C. que les permitan desarrollar habilidades de observación, análisis e investigación mediante la educación basada en competencias para la producción escrita”.
Electrolito sólido de silicatos de litio preparado in situ sobre electrodos de silicio durante su carga/descarga en batería de ion li
2023-06, Oropeza Miranda, Nadia, QUIROGA GONZALEZ, ENRIQUE; 48276
“En baterías de ion litio (LIB), el electrolito es una de las partes vitales, permitiendo el intercambio iónico. En los últimos años se está tendiendo al uso de electrolitos sólidos para buscar mejorías en las tan usadas baterías de ion litio, aunque estos suelen ser de alto costo. Debido a que los silicatos de litio reportan buenas conductividades, en este trabajo se propone su formación in situ durante la litiación/delitiación del electrodo siendo éste un proceso de bajo costo. Para esto se crecieron sobre obleas de silicio de grado metalúrgico películas de SiO2 por oxidación térmica bajo flujo de O2 a 920 °C. Los espesores del óxido crecido fueron 20 nm y 5 nm. El espesor de SiO2 de 5 nm fue crecido sobre las paredes de una capa porosa de alrededor de 200 nm. La caracterización electroquímica mostró la formación de Li2SiO3 y Li4SiO4 durante los primeros ciclos de litiación y la capacidad de seguirse litiando después de la formación, así como la estabilización de la eficiencia coulómbica la cual resultó mejor en la muestra con una película de Si poroso”.
Papel de los extractos de crucíferas sobre la proliferación y muerte de líneas celulares de cáncer de mama
2023-06, Álvarez Domínguez, Lilian, MAYCOTTE GONZALEZ, PAOLA; 44376
“El cáncer se caracteriza por la multiplicación rápida de células, debido a la alteración de mecanismos de división y muerte celular. Entre los diferentes tipos de cáncer, el cáncer de mama (CM), es en la actualidad, un foco de interés en el área de investigación debido a su alta tasa de mortalidad. Esta alteración puede iniciarse en distintos tejidos mamarios como ductos y lobulillos. El CM puede desarrollarse por factores no modificables como los factores genéticos y los factores modificables que están relacionados con el estilo de vida y medio ambiente. Se han establecido diversas áreas de investigación en la búsqueda de nuevas terapias con el uso de fitoquímicos, donde la familia de las Brassicaceae ha demostrado propiedades anticancerígenas debido a la presencia de sus compuestos bioactivos, como los glucosinolatos y sus derivados como Sulforafano (SFN), Iberina (IBN) e Indol-3-carbinol (I3C). En este trabajo, se estudió la actividad de dos extractos de crucíferas (extracto de brotes de Brassica oleracea vas italiana (BrA) y extracto de hoja de Brassica oleracea var Capitata (CHE) con dosis diferentes de SFN, IBN e I3C sobre la proliferación y muerte de líneas células de enfermedad fibroblástica (MCF-10A) y de cáncer de mama (MCF7, MDA-MB-231, MDA-MB-468)”.
Literatura náhuatl. Análisis de las palabras verdaderas de Ayocuan Cuetzpaltzin: La amistad es lluvia de flores preciosas
2023-06, Aguilar Romero, Moisés Sarhiff
“El México antiguo es toda una combinación de artes que están acompañadas para dar muestra de su armonioso semblante en la identidad nacional de este país. Tenemos a la oralidad como un pilar fundamental de la comunicación que da surgimiento a los aspectos testimoniales culturales. Estos testimonios orales se reflejan, hoy en día, en registros como pinturas, códices, escritos, etc.… que dan prueba de toda una cosmovisión y brillo intelectual de los siglos pasados. La fertilidad oral se cosecha en excesos de ritmos al unísono de las miles de historias. Es ahí que la poesía tome importancia de dicha oralidad. Los frutos se conservan en un pliego de maguey y una pluma de quetzal. Lo antiguo promueve lo momentáneo y lo momentáneo ya es solamente registro. El proceso literario cultural que ha prevalecido en México desde hace siglos sirve como evidencia del impacto e importancia que tiene la escritura mexicana antigua. Dicha investigación se realiza con el afán de enaltecer y mostrar el significado de los testimonios escriturales antes de la llegada de nuestros conquistadores. Es así, que la expresión como punto primordial de esta literatura es importante para el estudio de su pensamiento”.
Síntesis y estudios in silico de espiroimidazoles esteroidales
2023-06, Moreno Rico, Jazmín, MERINO MONTIEL, PENELOPE; 177972
“El presente trabajo contempla la síntesis y estudios computacionales de espiroimidazoles esteroidales, los cuales contienen un grupo imidazol de tipo espiro sobre el C-17 de la estrona. Siguiendo diferentes rutas sintéticas y empleando diversas metodologías se obtuvieron cuatro productos que fueron caracterizados mediante espectroscopias de RMN ( 1H y 13C) e IR. Adicionalmente se presentan los estudios in silico, como modelos predictivos, así como el acoplamiento molecular sobre Topoisomerasa IIB como posible blanco farmacológico. Este último ensayo se realizó sobre los compuestos derivados de estrona planteados en este trabajo y algunos previamente sintetizados por el grupo de trabajo; fueron seleccionados aquellos con diferentes núcleos heterocíclicos de tipo espiro, que han mostrado resultados prometedores en ensayos in vitro de actividad antiproliferativa frente a células cancerosas. El uso de estas herramientas predictivas tiene la intención de identificar una posible diana farmacológica, así como realizar una mejora en el diseño de estos compuestos como probables agentes anticancerígenos”.
Validación en tiempo real de estrategias de control de cobot en estación de ensamble
2023-07, Ganiz Mero, Rubén, FIERRO ROJAS, JORGE DIONISIO; 87050, ZEMLIAK, ALEXANDRE; 16148
“En la presente investigación se aborda el problema de validación en tiempo real de estrategias de control de una estación virtual de ensamble colaborativo entre un operador humano y un cobot en un contexto de Industria 4.0. Siguiendo un proceso de Diseño Basado en Modelos (MBD), el proyecto se realiza en etapas, empezando por el modelado virtual del robot colaborativo, y sustituyendo después gradualmente cada subsistema en software por su correspondiente sistema embebido en una tarjeta Raspberry Pi. El producto final es un sistema informático que emula la estación de ensamble mediante los códigos Python del modelo dinámico del cobot, del generador de trayectorias y del controlador, cada uno embebido en una Raspberry Pi. Además, sensores que detectan la presencia de un operador humano en el espacio de trabajo del cobot. Cada tarea de ensamble llevada a cabo en la estación es secuencial e inteligente, y la validez de la estrategia de control para la interacción operador humano - cobot se prueba mediante la precisión con la que se realiza la tarea”.
Evaluación del estado nutricional y sarcopenia de una población de adultos mayores residentes en Puebla, Puebla, México
2023-06, Sánchez Toriz, Orlando, NAVARRO CRUZ, ADDI RHODE; 473874, VERA LOPEZ, OBDULIA; 505297
“Durante los últimos años en México las personas que pertenecen al grupo de los adultos mayores (con más de 65 años), se han incrementado considerablemente. Uno de los factores más importantes en esta población es la presencia de la sarcopenia, que se define como un proceso propio del envejecimiento en donde se pierde masa muscular y que tiene una relación cercana con la nutrición del adulto mayor. El objetivo general de esta tesis es develar el estado nutricional de los pacientes y determinar grados de sarcopenia para poder cimentar la relación que existe entre estas dos. Para lograr lo anterior se recuperaron datos antropométricos, resultados del examen MNA y de otras pruebas que miden velocidad de marcha y fuerza de agarre de un total de 150 adultos mayores de ambos sexos, con la condición de haber obtenido el consentimiento informado de los participantes y explicar los procedimientos que se iban a realizar para obtener las medidas. El estudio demostró que casi el aprox., el 2% de la población sufre de malnutrición, un 25% se encuentra en riesgo de padecerla y el resto están bien nutridos”.
Candidemias en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y neonatal del Hospital para el Niño Poblano
2023, Uribe Vázquez, Luz Elena, HERNANDEZ LARA GONZALEZ, FROYLAN EDUARDO; 364963
“La última década ha marcado el comienzo de cambios importantes en varios aspectos de la candidemia en las UCI. Se ha caracterizado por el creciente reconocimiento de especies no albicans como patógenos prominentes en esta infección. Los esfuerzos para acelerar el diagnóstico han dado lugar a avances en la identificación basada en cultivos, así como en el desarrollo de diagnósticos moleculares. La candidemia se asocia con una morbilidad y mortalidad considerables. Por ello, se deben realizar esfuerzos continuos para prevenir la candidemia en pacientes pediátricos críticamente enfermos, especialmente porque los factores de riesgo establecidos tienen un valor limitado para predecir su aparición. El tratamiento de esta infección a menudo se inicia tarde porque el diagnóstico puede ser un desafío. Deben introducirse nuevas técnicas diagnósticas en la práctica clínica diaria con el objetivo de acortar el tiempo diagnóstico, hasta que tales pruebas estén disponibles, el tratamiento antimicótico empírico debe administrarse cuidadosamente de acuerdo con la condición clínica de los pacientes, los factores de riesgo, la epidemiología local y el sitio de la infección. La investigación presente nos ayudará a crear conocimiento efectivo para prevenir este tipo de infecciones, además de emplear tratamientos adecuados y dirigidos para disminuir este problema de salud”.
Caracterización de imágenes con tumores benignos en mamografías, a través de la dimensión fractal y entropía
2023-05, Gallardo Castellanos, Gerardo, ZEPEDA FERNANDEZ, CRISTIAN HEBER; 424360, SUAREZ GARCIA, JOSE GERARDO; 659877
“En el presente trabajo se estudian imágenes de mamografías las cuales presentan tumores benignos con diferentes tipos de tejido, los cuales son: graso (F), graso glandular (G) y denso glandular (D). Con el objetivo principal de detectar el área del tumor benigno y área de tejido sano de la mamografía y la ubicación de las mismas. La obtención de las imágenes estudiadas se emplea de una base de datos de libre acceso perteneciente a la página PEIPA mini-MIAS de mamografías, para ello las imágenes deben estar en formato .PNG. Realizamos una pro- grama escrito en C++ para transformar las imágenes recolectadas con una clase de imagen llamada TASImage del programa ROOT. Esto hizo que la detección del área del tumor benigno y el área del tejido sano se obtuvieran de una manera rápida, localizando las zonas con mayor brillo detectado en la mamografía. Para poder distinguir entre el área del tumor benigno y el área del tejido sano, con el resto de la mamografía se asocian la dimensión fractal y entropía de Shannon. Se calcularon para todos los antecedentes de tejido pertenecientes al área del tumor y tejido”.
Evaluación de la congruencia clínico-diagnóstica-terapéutica en pacientes que acuden a control de diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 23 Tuxtla Gutiérrez
2023-02, Mendoza Vázquez, Beyli
“La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública, su prevalencia va en aumento y trayendo como consecuencias altos costos en el sector salud, por ello, es de suma importancia que los médicos contribuyan a la reducción de los alto índices de morbilidad, así como a prevenir o retardar sus complicaciones, disminuir la mortalidad y contribuir en parte a la calidad de vida, tratamiento y seguridad del paciente. El objetivo fue Evaluar la congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en pacientes que acuden a control de Diabetes Mellitus tipo 2 en la UMF 23. Teniendo como resultados el nivel de congruencia en los expedientes electrónicos de la UMF 23 observando congruencia en el 21.72 %, congruencia parcial en el 53.35 % y sin congruencia en un 24.93%, así mismo se analizó las metas de control logradas predominando el logro parcial con el 64.61 % seguido con el 20.11 % logradas, y solo el 15.3% no logro las metas de control. La diabetes tipo 2 se ha convertido en un problema de salud que crece exponencialmente en todo el mundo. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 ha aumentado, debido al sobrepeso, la obesidad, la disminución de la actividad física”.
Análisis del efecto de freído sobre la retención de compuestos antioxidantes en productos vegetales pretratados por deshidratación osmótica
2023-06, Aguirre García, Mariana, AGUIRRE GARCIA, MARIANA; 704099, RUIZ LOPEZ, IRVING ISRAEL; 102420, OCHOA VELASCO, CARLOS ENRIQUE; 175206
“En el presente trabajo se estudió el proceso de transferencia de masa durante des- hidratación osmótica/impregnación en matrices vegetales (papaya y piña) haciendo uso de soluciones de sacarosa y extracto de Jamaica/sacarosa. En la primera etapa se realizó la caracterización fisicoquímica (pH, SST, ATT, índice de madurez y color). compuestos fenólicos totales, antocianinas y capacidad antioxidante de las materias primas. La segunda etapa se enfocó en el proceso de deshi- dratación osmótica donde se obtuvieron las cinéticas de pérdida de agua y ganancia de sólidos de cubos de papaya con solución de sacarosa (20°Bx; 45-65°C), las cuales se modelaron con un nuevo modelo desarrollado que considera el transporte de masa de agua y solutos acoplados y el encogimiento del producto para su solución. En la tercera etapa se llevó a cabo el proceso de impregnación de compuestos bioactivos en cubos de papaya y secciones de cilindro anular de piña con solución de extracto de Jamaica-sacarosa (SEJS) a 20 y 30°Bx respectivamente a tres temperaturas (45, 55 y 65°C), donde se obtuvieron las cinéticas experimentales de los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante que posteriormente fueron modelados. En la cuarta etapa se evaluo el efecto del frido sobre la retención de bioactivos”.
Estudio y fabricación del nancomposito hibrido (PVA/NAs-Ag/TiO2) como electrodo conductor transparente (ECT)
2022-06-12, Castolo Arellano, Paola, CASTILLO LOPEZ, DULCE NATALIA; 332911, GOMEZ PAVON, LUZ DEL CARMEN; 25488
“La nanociencia es un campo de estudio que ha mostrado un notable desarrollo durante las últimas décadas y, por lo tanto, se ha ido consolidando al participar de manera conjunta con otras disciplinas como lo son la ciencia y tecnología de materiales, electrónica, biología, medicina, entre otras. En el mismo eje, se introducen conceptos como nanoestructuras, que nos permiten comprender el funcionamiento básico de estos objetos, los cuales están en una escala de 1-100 nm y que, por ello, presentan propiedades fisicoquímicas destacables que les confiere un enorme potencial para su aplicación en diferentes áreas; además, se nos otorga un conjunto de herramientas con las que es posible trabajar estos materiales a escala nanométrica denominado nanotecnología. De esta forma, en el presente trabajo de investigación, se establece una relación entre el campo de energías renovables y la nanotecnología, al aplicar esta última para el estudio, desarrollo y fabricación de electrodos conductores transparentes (ECTs) flexibles a base de nanoalambres de plata (NAs-Ag) para su posible aplicación en celdas fotovoltaicas (FV). Se lleva a cabo el método de síntesis para la obtención de los NAs-Ag por el método Poliol”.
Comprensión del límite de una función de un grupo de estudiantes de bachillerato mediante actividades en GeoGebra
2023-06, MORALES LOPEZ, MARIANA, MORALES LOPEZ, MARIANA; 597917, HERNANDEZ REBOLLAR, LIDIA AURORA; 123621, RUIZ ESTRADA, HONORINA; 11005
“Se presenta el reporte de una investigación cuyo objetivo es describir cómo es la comprensión del concepto del límite de una función de un grupo de estudiantes de bachillerato después de implementar actividades diseñadas bajo la Teoría APOE y adaptadas en GeoGebra. Se trata de un estudio cualitativo con actividades pensadas a partir de una descomposición genética del concepto de límite y adaptadas a GeoGebra. Los resultados de la aplicación de las actividades adaptadas en GeoGebra a un grupo de estudiantes de nivel medio superior mostraron las primeras estructuras necesarias para la comprensión del concepto de límite. La teoría APOE estudia cómo se construyen los conceptos matemáticos y brinda el sustento teórico a la investigación que aquí se presenta. Asimismo, se ha estudiado ampliamente el uso de computadoras, programación o herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de conceptos matemáticos, a partir de la teoría APOE y desde otros enfoques teóricos. La búsqueda de estrategias para mejorar el aprendizaje del concepto de límite fundamentadas en la Teoría APOE se ha abordado desde diversas perspectivas y con diferentes enfoques, se inicia en el análisis teórico y a partir de ello se construye una descomposición genética de las estructuras mentales”.
Desarrollo de un lente tipo hongo impreso en 3D para una antena Vivaldi en la banda ultra ancha
2023-06, Velasco Alday, José Antonio, TORREALBA MELENDEZ, RICHARD; 172841, FELIX BELTRAN, OLGA GUADALUPE; 122504
“Se propone un nuevo lente dieléctrico similar al presentado en, para mejorar el rendimiento e incrementar la ganancia de una antena Vivaldi en el rango banda ultra ancha. Se realizarán simulaciones del lente en conjunto con la antena en el software Ansys HFSS, un software de simulación electromagnética en 3D para diseñar y simular productos electrónicos de alta frecuencia como antenas, componentes de radiofrecuencia (RF) o microondas, conectores, placas de circuitos impresos, etc, con el objetivo de obtener las dimisiones y verificar el correcto funcionamiento de la antena Vivaldi con y sin el lente dieléctrico, así poder comparar la ganancia y el patrón de radiación simulado y medido. Obtenidas las dimensiones del lente dieléctrico este se diseñará en el software SolidWorks, un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por computadora para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D, y así darle realismo al producto que se quiere obtener, finalizado el producto simulado, se realizará la impresión con la ayuda de una impresora 3D (Creator pro flashforge), el material escogido para realizar este tema de tesis es ácido poliláctico”.
De-morar: una propuesta sobre nuestra relación con la realidad a partir de Henri Bergson y el arte contemporáneo
2023-06, Herrera López, Rodolfo, HERRERA LOPEZ, RODOLFO; 701816, ROJAS GODINA, LUIS IGNACIO; 173811, ROMERO CONTRERAS, ARTURO; 49200, QUEPONS RAMIREZ, IGNACIO; 270305
“Este trabajo parte de la idea de Henri Bergson sobre el conocimiento de la realidad: aspira a lo estable y se centra en lo eficiente y útil. La abstracción ha sido fundamental para ello y da lugar a una manera de conocer que se funda en lo que Bergson llamó signo: un artificio de representación desde lo general, inmóvil, fragmentado y categorizado. Privilegiar esta forma de conocimiento ha permitido la acción directa sobre la realidad, lo cual implica la transformación de nuestro espacio y manera de habitar el mundo. Pero al privilegiar esta forma de conocimiento se ha quebrado el vínculo entre nosotros y la vida. La consecuencia ha sido la devastación de nuestro entorno y de nosotros mismos. Por eso, esta tesis reflexiona sobre el propósito del conocimiento a partir de la naturaleza de la realidad y nuestra posición en ella. Para esto se acude a la propuesta filosófica de Bergson y se dialoga con algunos de sus conceptos (impulso vital, duración, signo, inteligencia, simpatía e intuición). El objetivo es defender que el manejo de materiales en el arte contemporáneo da paso a una relación sensible y afectiva con la realidad que hace posible a la intuición de manera destacada”.
Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores en terapia de sustitución renal
2023-02-10, Robles Pascacio, José Iván
“Debido a la alta incidencia, prevalencua y exacerbación de la ERC en México, es muy importante evaluar su abordaje desde diferentes perspectivivas, incluyendo la farmacología, física, dietética, social y psicológica. En los últimos años, la esperanza de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica de diverisas causas se ha incrementado, lo que se traduce en una mayor duración del manejo farmacológico, con un importante impacto econmóico, por lo que es menor probable que se maneje el deterioro cognitivo en estos pacientes. Se debe enfocar en la prevención de la depresión, además de reflejar potencialemente una mejor capacidad de control general y un menor costos de los tratamientos farmaoclógicos comunes. El deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores son complicaciones muy comunes aún más cuando los pacientes padecen enfermedad crónica terminal y están en un proceso de sustitución renal como la hemodiálisis, siendo mayormente afectadala percepción subjetiva del apoyo con que cuenta el paciente, confianza e intimidad por parte de sus redes familiares. El tener en cuenta un diagnóstico temprano conlleva a poder llegar a una conclusión clínica adecuada y recibir apoyo psicológico en general logra consecuencias positivas en el ámbito de la salud”.
Estudio del momento angular de la luz en haces paraxiales
2023-07, GARCIA MARQUEZ, MARCO ANTONIO, GARCIA MARQUEZ, MARCO ANTONIO; 163012, ARROYO CARRASCO, MAXIMINO LUIS; 121494
“Clásicamente la luz es considerada como ondas electromagnéticas, es decir, campos eléctricos y magnéticos acoplados entre sí, que oscilan en el tiempo y se propagan en el espacio. Dicha radiación electromagnética posee momento lineal, momento angular, transporta energía y es capaz de transferir estas magnitudes físicas a la materia al interaccionar con ella. Desde una perspectiva cuántica la luz consiste de partículas sin masa, llamadas fotones, cuyas propiedades físicas están cuantizadas, las magnitudes físicas clásicas pueden ser interpretadas a partir del comportamiento promedio de un gran número de fotones. Entre las propiedades físicas de la luz, de particular interés es el estudio del momento angular óptico. Una onda electromagnética posee momento angular por dos razones; ya sea que el vector de polarización de la onda gire alrededor de su eje al propagarse, o bien sean los frentes de onda los que lo hagan. En este trabajo de tesis se estudia la teoría que explica el momento angular óptico, su separación en las contribuciones SAM y OAM, para aplicarlo en la descripción de su comportamiento en diferentes distribuciones de ondas electromagnéticas, incluidos algunos haces paraxiales como los haces Gaussianos, Bessel y Laguerre-Gauss”.
Propuesta de metodología para la elaboración de una biopelícula y aprovechamiento de los residuos agroindustriales de la cascarilla del café de la Sierra Norte del estado Puebla con un enfoque sustentable
2023, Lobato Palacios, Mayrely, MUÑOZ FLORES, JOSE; 581218
“El incremento acelerado de generación de residuos de plásticos derivados del petróleo y el aumento en el precio de este recurso no renovable demandan nuevas alternativas de tratamiento, entre las cuales surge una disposición en sustituir plásticos por bioplásticos. Por este y otro motivos, este proyecto de investigación se centra en crear una biopelícula a base de la cascarilla del café y que logre ser un material base y apto para generar un bioplástico, que además sea sustentable y que a su vez siendo considerado un desecho agroindustrial, se pueda aprovechar, como es el caso con la cascarilla, que de los usos que se le han destinado, no se le ha encontrado uno que se aproveche considerablemente. La problemática generada por el uso excesivo de plásticos convencionales y su efecto contaminante ha llevado a proponer nuevos materiales que sean amigables con el ambiente y que a partir de sus componentes tengan un menor tiempo de degradación con menores costos de fabricación. El objetivo es proponer una metodología de aprovechamiento de los residuos agroindustriales de la cascarilla del café con un enfoque sustentable para crear una biopelícula”.