Recent Submissions

Estudio y fabricación del nancomposito hibrido (PVA/NAs-Ag/TiO2) como electrodo conductor transparente (ECT)

Tesis de licenciatura

2022-06-12, Castolo Arellano, Paola, CASTILLO LOPEZ, DULCE NATALIA; 332911, GOMEZ PAVON, LUZ DEL CARMEN; 25488

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19574

“La nanociencia es un campo de estudio que ha mostrado un notable desarrollo durante las últimas décadas y, por lo tanto, se ha ido consolidando al participar de manera conjunta con otras disciplinas como lo son la ciencia y tecnología de materiales, electrónica, biología, medicina, entre otras. En el mismo eje, se introducen conceptos como nanoestructuras, que nos permiten comprender el funcionamiento básico de estos objetos, los cuales están en una escala de 1-100 nm y que, por ello, presentan propiedades fisicoquímicas destacables que les confiere un enorme potencial para su aplicación en diferentes áreas; además, se nos otorga un conjunto de herramientas con las que es posible trabajar estos materiales a escala nanométrica denominado nanotecnología. De esta forma, en el presente trabajo de investigación, se establece una relación entre el campo de energías renovables y la nanotecnología, al aplicar esta última para el estudio, desarrollo y fabricación de electrodos conductores transparentes (ECTs) flexibles a base de nanoalambres de plata (NAs-Ag) para su posible aplicación en celdas fotovoltaicas (FV). Se lleva a cabo el método de síntesis para la obtención de los NAs-Ag por el método Poliol”.

Comprensión del límite de una función de un grupo de estudiantes de bachillerato mediante actividades en GeoGebra

Tesis de maestría

2023-06, MORALES LOPEZ, MARIANA, MORALES LOPEZ, MARIANA; 597917, HERNANDEZ REBOLLAR, LIDIA AURORA; 123621, RUIZ ESTRADA, HONORINA; 11005

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19573

“Se presenta el reporte de una investigación cuyo objetivo es describir cómo es la comprensión del concepto del límite de una función de un grupo de estudiantes de bachillerato después de implementar actividades diseñadas bajo la Teoría APOE y adaptadas en GeoGebra. Se trata de un estudio cualitativo con actividades pensadas a partir de una descomposición genética del concepto de límite y adaptadas a GeoGebra. Los resultados de la aplicación de las actividades adaptadas en GeoGebra a un grupo de estudiantes de nivel medio superior mostraron las primeras estructuras necesarias para la comprensión del concepto de límite. La teoría APOE estudia cómo se construyen los conceptos matemáticos y brinda el sustento teórico a la investigación que aquí se presenta. Asimismo, se ha estudiado ampliamente el uso de computadoras, programación o herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de conceptos matemáticos, a partir de la teoría APOE y desde otros enfoques teóricos. La búsqueda de estrategias para mejorar el aprendizaje del concepto de límite fundamentadas en la Teoría APOE se ha abordado desde diversas perspectivas y con diferentes enfoques, se inicia en el análisis teórico y a partir de ello se construye una descomposición genética de las estructuras mentales”.

Desarrollo de un lente tipo hongo impreso en 3D para una antena Vivaldi en la banda ultra ancha

Tesis de licenciatura

2023-06, Velasco Alday, José Antonio, TORREALBA MELENDEZ, RICHARD; 172841, FELIX BELTRAN, OLGA GUADALUPE; 122504

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19572

“Se propone un nuevo lente dieléctrico similar al presentado en, para mejorar el rendimiento e incrementar la ganancia de una antena Vivaldi en el rango banda ultra ancha. Se realizarán simulaciones del lente en conjunto con la antena en el software Ansys HFSS, un software de simulación electromagnética en 3D para diseñar y simular productos electrónicos de alta frecuencia como antenas, componentes de radiofrecuencia (RF) o microondas, conectores, placas de circuitos impresos, etc, con el objetivo de obtener las dimisiones y verificar el correcto funcionamiento de la antena Vivaldi con y sin el lente dieléctrico, así poder comparar la ganancia y el patrón de radiación simulado y medido. Obtenidas las dimensiones del lente dieléctrico este se diseñará en el software SolidWorks, un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por computadora para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D, y así darle realismo al producto que se quiere obtener, finalizado el producto simulado, se realizará la impresión con la ayuda de una impresora 3D (Creator pro flashforge), el material escogido para realizar este tema de tesis es ácido poliláctico”.

De-morar: una propuesta sobre nuestra relación con la realidad a partir de Henri Bergson y el arte contemporáneo

Tesis de doctorado

2023-06, Herrera López, Rodolfo, HERRERA LOPEZ, RODOLFO; 701816, ROJAS GODINA, LUIS IGNACIO; 173811, ROMERO CONTRERAS, ARTURO; 49200, QUEPONS RAMIREZ, IGNACIO; 270305

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19571

“Este trabajo parte de la idea de Henri Bergson sobre el conocimiento de la realidad: aspira a lo estable y se centra en lo eficiente y útil. La abstracción ha sido fundamental para ello y da lugar a una manera de conocer que se funda en lo que Bergson llamó signo: un artificio de representación desde lo general, inmóvil, fragmentado y categorizado. Privilegiar esta forma de conocimiento ha permitido la acción directa sobre la realidad, lo cual implica la transformación de nuestro espacio y manera de habitar el mundo. Pero al privilegiar esta forma de conocimiento se ha quebrado el vínculo entre nosotros y la vida. La consecuencia ha sido la devastación de nuestro entorno y de nosotros mismos. Por eso, esta tesis reflexiona sobre el propósito del conocimiento a partir de la naturaleza de la realidad y nuestra posición en ella. Para esto se acude a la propuesta filosófica de Bergson y se dialoga con algunos de sus conceptos (impulso vital, duración, signo, inteligencia, simpatía e intuición). El objetivo es defender que el manejo de materiales en el arte contemporáneo da paso a una relación sensible y afectiva con la realidad que hace posible a la intuición de manera destacada”.

Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores en terapia de sustitución renal

Trabajo terminal, especialidad

2023-02-10, Robles Pascacio, José Iván

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19570

“Debido a la alta incidencia, prevalencua y exacerbación de la ERC en México, es muy importante evaluar su abordaje desde diferentes perspectivivas, incluyendo la farmacología, física, dietética, social y psicológica. En los últimos años, la esperanza de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica de diverisas causas se ha incrementado, lo que se traduce en una mayor duración del manejo farmacológico, con un importante impacto econmóico, por lo que es menor probable que se maneje el deterioro cognitivo en estos pacientes. Se debe enfocar en la prevención de la depresión, además de reflejar potencialemente una mejor capacidad de control general y un menor costos de los tratamientos farmaoclógicos comunes. El deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores son complicaciones muy comunes aún más cuando los pacientes padecen enfermedad crónica terminal y están en un proceso de sustitución renal como la hemodiálisis, siendo mayormente afectadala percepción subjetiva del apoyo con que cuenta el paciente, confianza e intimidad por parte de sus redes familiares. El tener en cuenta un diagnóstico temprano conlleva a poder llegar a una conclusión clínica adecuada y recibir apoyo psicológico en general logra consecuencias positivas en el ámbito de la salud”.

Estudio del momento angular de la luz en haces paraxiales

Tesis de maestría

2023-07, GARCIA MARQUEZ, MARCO ANTONIO, GARCIA MARQUEZ, MARCO ANTONIO; 163012, ARROYO CARRASCO, MAXIMINO LUIS; 121494

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19569

“Clásicamente la luz es considerada como ondas electromagnéticas, es decir, campos eléctricos y magnéticos acoplados entre sí, que oscilan en el tiempo y se propagan en el espacio. Dicha radiación electromagnética posee momento lineal, momento angular, transporta energía y es capaz de transferir estas magnitudes físicas a la materia al interaccionar con ella. Desde una perspectiva cuántica la luz consiste de partículas sin masa, llamadas fotones, cuyas propiedades físicas están cuantizadas, las magnitudes físicas clásicas pueden ser interpretadas a partir del comportamiento promedio de un gran número de fotones. Entre las propiedades físicas de la luz, de particular interés es el estudio del momento angular óptico. Una onda electromagnética posee momento angular por dos razones; ya sea que el vector de polarización de la onda gire alrededor de su eje al propagarse, o bien sean los frentes de onda los que lo hagan. En este trabajo de tesis se estudia la teoría que explica el momento angular óptico, su separación en las contribuciones SAM y OAM, para aplicarlo en la descripción de su comportamiento en diferentes distribuciones de ondas electromagnéticas, incluidos algunos haces paraxiales como los haces Gaussianos, Bessel y Laguerre-Gauss”.

Propuesta de metodología para la elaboración de una biopelícula y aprovechamiento de los residuos agroindustriales de la cascarilla del café de la Sierra Norte del estado Puebla con un enfoque sustentable

Tesis de licenciatura

2023, Lobato Palacios, Mayrely, MUÑOZ FLORES, JOSE; 581218

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19568

“El incremento acelerado de generación de residuos de plásticos derivados del petróleo y el aumento en el precio de este recurso no renovable demandan nuevas alternativas de tratamiento, entre las cuales surge una disposición en sustituir plásticos por bioplásticos. Por este y otro motivos, este proyecto de investigación se centra en crear una biopelícula a base de la cascarilla del café y que logre ser un material base y apto para generar un bioplástico, que además sea sustentable y que a su vez siendo considerado un desecho agroindustrial, se pueda aprovechar, como es el caso con la cascarilla, que de los usos que se le han destinado, no se le ha encontrado uno que se aproveche considerablemente. La problemática generada por el uso excesivo de plásticos convencionales y su efecto contaminante ha llevado a proponer nuevos materiales que sean amigables con el ambiente y que a partir de sus componentes tengan un menor tiempo de degradación con menores costos de fabricación. El objetivo es proponer una metodología de aprovechamiento de los residuos agroindustriales de la cascarilla del café con un enfoque sustentable para crear una biopelícula”.

La economía popular en el área metropolitana de Puebla como resistencia a los impactos del patrón de acumulación neoliberal, 1982-2020

Tesis de doctorado

2023-06, Aguilar Huerta, Juan Isaías, PAZ CALDERON, JULIAN; 303186

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19567

“Considerando que la explosión de las actividades de la economía popular es fundamentalmente un fenómeno urbano y para no quedar en visiones generales abstractas, se delimitó el objeto de estudio al área metropolitana de Puebla. Una mirada sobre los actores sociales de la economía popular reveló que la explosión del ambulantaje en el centro histórico de la ciudad de Puebla durante la década de los ochenta propició que los ambulantes se convirtieran en el primer actor social de la economía popular y al resultado de su lucha, los mercados populares, sean un objeto de investigación pertinente desde la perspectiva de la economía popular y solidaria. Se plantearon las siguientes interrogantes centrales: ¿La actividad de los mercados populares corresponde a la economía popular? y ¿cuáles son las relaciones que se establecen al interior de los locales que conforman los mercados populares, son relaciones de competencia, de reciprocidad, o de solidaridad? A estas interrogantes se trazaron las siguientes respuestas o hipótesis, las actividades de los mercados populares pertenecen a la economía popular ya que el trabajo desplegado no es asalariado ni busca la obtención de ganancia para la acumulación”.

Discursos sobre la relación maternidad-trabajo en mujeres profesionistas en Puebla

Tesis de licenciatura

2023-06, Gil Lievana, Alondra, LOZANO HERNANDEZ, ABEL; 270194, MENDEZ TAPIA, JOSE MANUEL; 236896, BAUTISTA MORENO, QUETZALI; 270146

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19566

“La maternidad es por excelencia un tema interesante tanto para las ciencias sociales como para las naturales. A pesar de contar con muchas investigaciones hasta el momento, la pertinencia de esta investigación está centrada en dos aspectos. Primero es continuar con la desnaturalización de conceptos, prácticas y discursos de la maternidad para así evidenciar las jornadas de trabajo que hay detrás del cuidado y atención, no exclusivamente con hijos. Esto contribuirá a visibilizar la desigualdad laboral que afecta principalmente a las mujeres, basada en una cultura de género. En un segundo momento, la investigación tiene la intención de mostrar un contexto de una secretaría de gobierno, un espacio donde es difícil el acceso a la apertura de información y espacios con las mujeres profesionistas, por términos burocráticos y la rigurosidad de la información. La secretaría de gobierno donde se proyecta hacer los trabajos de campo cuenta con ausencias de investigaciones cualitativas sobre su personal, así como las dinámicas laborales, organigrama y puestos. Así pues, este proyecto abarca dos temas importantes en la actualidad que son la maternidad y el trabajo desde los discursos, categorías que se han asociado sólo en términos domésticos, relegando espacios formales donde están en continua interacción”.

El método sol-gel aplicado en la síntesis de nanopartículas de óxido de estaño

Tesis de licenciatura

2023-07, Romero Juárez, Mariana, PEREZ CUAPIO, RENE; 266514, ALVARADO GARCIA, JOSE ALBERTO; 218732

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19565

“La ciencia de los materiales se dedica principalmente a la búsqueda de conocimientos básicos sobre la estructura interna, propiedades y procesado de los materiales. La ingeniería de materiales está relacionada con el uso de los conocimientos fundamentales y aplicados sobre los materiales, de modo que estos pueden ser convertidos en productos requeridos por la sociedad. Dentro de la clasificación, encontramos los metales, semiconductores y aislantes, los cuales han impactado demasiado en el desarrollo de la sociedad, a tal grado que a la cultura moderna comprendida a partir de la segunda mitad del siglo XX se le denomina la cultura del <> en referencia a los polímeros, con los que se generan muchos productos sin embargo algunos observadores, sugieren que debería llamarse la <> dado el gran impacto de los dispositivos electrónicos modernos, basados fundamentalmente de silicio, el cual es un semiconductor. En este trabajo de tesis se sintetizó nanopartículas de SnO2 con la ayuda del método sol gel buscando optimizar las condiciones de síntesis y así tener un buen control de tamaño de partícula con excelentes propiedades ópticas para su posible aplicación en fotocatálisis”.

Impacto de las estrategias de los gobiernos municipales de Puebla en los periodos 2016-2018 y 2018-2021 en combate a la violencia de género traducido en los feminicidios

Tesis de maestría

2021-06, Domínguez Bahena, Isaac Jair, MORALES MORENO, HUMBERTO; 120458

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19564

"La violencia de género ha sido un tema que ha ocupado el quehacer gubernamental de los gobiernos en el país, pero, sobre todo, en los estados del país, porque, durante al menos los últimos ocho años, ha sido considerado como un fenómeno social preocupante y amenazador para toda la sociedad, pero especialmente al grupo más vulnerable que son las mujeres y niños, en un lugar también, específicamente abierto y de fácil acceso para cualquiera, que es el transporte público. Es importante también mencionar, que, en sí, la propia violencia es vista y considerada como algo que atenta contra los derechos humanos, la cual requiere especial atención, seguimiento y monitoreo por parte de los estados y organismos nacionales/internacionales, para que sea si bien, puede que no sea totalmente erradicada, pero si reducida en la mayor medida de lo posible. Entonces si tenemos en cuenta lo anterior, ahora debemos tipificar a la forma más extrema de esta violencia, que son los feminicidios, algo que puede y en los últimos años ha sido considerado como, el mayor o uno de los peores crímenes cometidos en México”.

Desarrollo de una propuesta para la implementación de una microempresa de chutney a base de pitaya (Stenocereus pruinosus) en la comunidad de San Martin Caltenco, Puebla

Tesis de licenciatura

2023-06, Martínez Pacheco, Karen, MUÑOZ FLORES, JOSE; 581218

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19563

“El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar una guía, de manera general, para la conservación de la pitaya mediante un valor agregado novedoso como es el chutney. El Pitayo nos ofrece el fruto Pitaya de mayo. Su época de cosecha es en el mes de mayo, siendo este el mes con mayor número de cosecha, sin embargo, su floración comienza desde mediados de febrero hasta mediados de marzo, Actualmente en la comunidad de San Martín Caltenco situada en el municipio de Tochtepec, en el estado de Puebla, existen algunas cactáceas de este ejemplar que es el cactus de pitaya. En esta población, al igual que en otras, las familias que cuentan con el cactus de pitaya como huerto familiar, por lo regular no le dan un método de conservación o un proceso tecnológico para que sea mejor comercializado pues la finalidad de uso es para consumo propio, en fresco, y en varias ocasiones para la venta en la comunidad, que de igual manera lo consumen en fresco. Por lo que, la propuesta de transformar la pitaya en un producto y darle valor agregado, haciéndolo ingrediente principal para elaborar chutney, potenciará más la comercialización de este fruto”.

Caracterización y optimización de la obtención de aceite esencial de plantas mexicanas endémicas

Tesis de doctorado

2023-06, BOTELLO OJEDA, ANETTE GISELA, BOTELLO OJEDA, ANETTE GISELA; 41046, CONDE HERNANDEZ, LILIA ALEJANDRA; 204076

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19562

“Clinopodium mexicanum, Agastache mexicana subsp. mexicana y Agastache mexicana subsp. xolocotziana son plantas endémicas de México conocidas como toronjil rojo, morado y blanco, respectivamente. Estas plantas son utilizadas con fines ornamentales y/o medicinales en la cultura mexicana. En esta investigación, se utilizó la metodología de superficie de respuesta para optimizar el proceso de extracción del aceite esencial de partes aéreas de Clinopodium mexicanum, de hojas de Agastache mexicana subsp. mexicana y de partes aéreas de Agastache mexicana subsp. xolocotziana. Se obtuvieron los aceites esenciales mediante hidrodestilación asistida por ultrasonido, hidrodestilación salina e hidrodestilación asistida por surfactante, respectivamente. Las variables de respuesta evaluadas fueron la masa de aceite esencial obtenido por masa de materia prima seca y la actividad antioxidante expresada por el valor IC50, determinada por los métodos ABTS y DPPH. Se comparó la actividad antioxidante de los aceites esenciales obtenidos con tres antioxidantes sintéticos considerados estándar (BHT, trolox y ácido ascórbico), se analizó la composición química mediante GC-MS (cromatografía de gases – espectrometría de masas) y se evaluó la toxicidad mediante el modelo de Artemia salina. Los resultados muestran que los aceites esenciales presentan una moderada actividad antioxidante, lo que sugiere una potencial aplicación en la industria alimentaria y/o cosmética".

Envejecimiento asociado a la función del citoesqueleto en células eucariontes

Tesis de licenciatura

2023-06, López Castillo, Edson Antonio, ROSAS MURRIETA, NORA HILDA; 37846

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19561

“En el mundo, el envejecimiento representa un problema de salud, por lo que su estudio en modelos celulares es indispensable para combatir los mecanismos que lo producen y aminorar sus consecuencias. El envejecimiento es un proceso biológico caracterizado por la pérdida gradual de las funciones de un organismo a través del tiempo. Las marcas de envejecimiento son mecanismos que explican el origen y las consecuencias del envejecimiento en la esperanza de vida. Sin embargo, hace falta indagar sobre su efecto en componentes estructurales esenciales de la célula como el citoesqueleto. Mediante una revisión bibliográfica en esta tesis se responde a la interrogante de si existe una relación entre la función de proteínas del citoesqueleto y el envejecimiento en el modelo de levadura, ya que es de alta disponibilidad, manipulación sencilla y otorga beneficios de practicidad. Se encontró que, durante el envejecimiento los mecanismos que controlan la función del citoesqueleto y de sus proteínas asociadas resultan afectados, en consecuencia, alteran el transporte mitocondrial, la división asimétrica, la agregación de proteínas, y las vías de señalización. Se concluye que el envejecimiento afecta principalmente al citoesqueleto de actina y sus proteínas asociadas”.

Huertos urbanos agroecológicos en el municipio de Puebla: una estrategia de transformación hacia la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible

Tesis de maestría

2023-06, Matus Angulo, Natyeli, ESCALONA AGUILAR, MIGUEL ANGEL; 112169, ERNAL MENDOZA, HECTOR; 36413

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19560

“La humanidad enfrenta una crisis global multidimensional; económica, social, cultural, energética, política, ética y medioambiental. La actividad humana sobre todo a partir de la revolución industrial y de la implementación de un modelo económico capitalista global, ha establecido sistemas insostenibles y ha generado un deterioro ecológico y social alarmante: contaminación ambiental, deforestación, agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, calentamiento global, sobrepoblación, pobreza, desigualdad. La Agricultura actual tendrá que enfrentar los retos más grandes de toda su historia: Alimentar a una población en constante crecimiento que se concentra en zonas urbanas, enfrentará los embates del cambio climático derivado de la crisis ambiental, tendrá que considerar alternativas sostenibles para reducir la huella ecológica creciente, disminuir insumos, producir alimentos inocuos para garantizar la salud y nutrición, aumentar la eficiencia energética. La Agricultura Urbana ha ido en aumento en las últimas décadas por sus múltiples beneficios. El objetivo de esta tesis es caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los huertos urbanos del municipio de Puebla y diseñar una herramienta de intervención agroecológica basada en las experiencias más sustentables, que sea de utilidad para establecer programas sociales encaminados hacia la soberanía alimentaria y desarrollo local sustentable del municipio de Puebla”.

Determinación del mecanismo de litiación-delitiación de electrodos fabricados a partir de ónix mexicano en baterías de ion litio

Tesis de maestría

2023-06, Tecpa Flores, Evelyn Krystal, QUIROGA GONZALEZ, ENRIQUE; 48276

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19559

“En esta tesis se estudió la posibilidad de utilizar un material activo a base de CaO obtenido de polvo de ónix mexicano (CaCO3) como ánodo en una batería de ion litio. Se estudió electroquímica, estructural y composicionalmente al material activo obtenido a partir de ónix mexicano con y sin incorporación de carbón, antes y después de haber sido usados como electrodos de baterías de ion litio, con el objetivo de dilucidar su mecanismo de almacenamiento de carga y la influencia del recubrimiento de carbón en su desempeño. Al material activo se le incorporó carbón mediante síntesis hidrotermal con la finalidad de mejorar su conductividad. Se realizaron caracterizaciones morfológicas, composicionales y electroquímicas del material con y sin incorporación de carbón para determinar el mecanismo de litiación-delitiación y elucidar el papel que juega este recubrimiento. Antes de fabricar los electrodos, se realizó un proceso de litiado y delitiado en el material activo, con y sin incorporación de carbón. Posteriormente se caracterizó mediante SEM, EDS, XPS y DRX. Con esta última técnica de análisis, se encontró que el material activo constaba principalmente de hidróxido de calcio en fase portlandita además de carbonato de calcio en fase calcita, vaterita y aragonita”.

Prevalencia hipertrofia ventricular izquierda en pacientes sometidos a trasplante renal de donador vivo relacionado

Trabajo terminal, especialidad

2020-03, Cruz Zárate, Diego, ETCHEGARAY MORALES, IVET; 492097

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19558

“La Hipertrofia Ventricular Izquierda tiene como concepto un aumento en el tamaño del Ventrículo Izquierdo, que tiene como causas: un aumento en el grosor de la pared, un aumento en el tamaño de la cavidad, o ambos. Generalmente se presenta como un aumento en la medida del grosor de la pared, con o sin un aumento en el tamaño de la cavidad, sin embargo, las variantes pueden manifestarse en base a la patología subyacente. Podemos definir a la hipertrofia a nivel microscópico como un aumento del grosor de la pared o del tabique que divide los ventrículos. Los pacientes sometidos a cirugía de trasplante renal presentan cierto grado de miocardiopatía hipertrófica debida a la enfermedad renal crónica, lo cual ocasiona aumento en la morbimortalidad debida a complicaciones cardiovasculares, por lo cual resulta de suma importancia la identificación de esta patología a través de electrocardiograma mediante los índices Sokolow-Lyony Lewis, para poder tomar medidas preventivas, durante, o posteriores al acto anestésico, a fin de evitar el mayor número de complicaciones postoperatorias de la función cardiaca, debido al manejo de líquidos que requieren este tipo de pacientes en el transoperatorio”.

Factores socioambiéntales y morales que dan significado a la representación social del Río Atoyac

Tesis de licenciatura

2023-06, Torres Tobón, Daniel Alfonso, LOPEZ TELLEZ, MARIA CONCEPCION; 112393, FERNANDEZ CRISPIN, ANTONIO; 121763

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19557

“El río Atoyac actualmente es uno de los afluentes más contaminados del país, lo que ha generado problemáticas sociales, económicas y ambientales, cuyas soluciones deben incluir a todos los actores desde el sector gubernamental, ONG, academia y la sociedad civil, así como estudios sociológicos que brinden un diagnóstico y conocimiento real para establecer soluciones viables que mitiguen los impactos de la contaminación hacia los recursos naturales y la sociedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar los factores socioambientales y morales que dan significado a la representación social del río Atoyac de los pobladores cercanos a su cuenca. Se aplicó un cuestionario presencial en tres parques de la ciudad de Puebla (Ecoparque Metropolitano, Parque “MIRatoyac” y Parque Bicentenario), junto con una zona conservada del río (Mixteca) y una encuesta en línea a través de la plataforma Google Forms, consto de 25 preguntas y 4 secciones (relación de datos, percepción del río, dilema moral y toma de decisiones). El muestreo fue ocasional por conveniencia y voluntario, todos los seleccionados fueron habitantes cercanos al río”.

Análisis Carta Porte 2.0 en México

Tesis de licenciatura

2023-05-17, Jiménez Ramírez, Maribel, MUÑOZ VELAZQUEZ, ADRIANA; 900844

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19556

“La carta porte es un documento legal que se utiliza en México para registrar y controlar el transporte de mercancías en carreteras federales y estatales. La carta porte contiene información detallada sobre la carga, como la cantidad, peso, dimensiones, valor y origen y destino, así como información sobre el transportista, como su nombre, dirección y número de licencia. La carta porte es obligatoria para todos los transportistas que operan en México y es emitida por el remitente o el transportista antes de que se inicie el viaje. El conductor del vehículo debe llevar una copia de la carta porte consigo durante todo el viaje, y debe presentarla a las autoridades si se le solicita. En México, la emisión y uso de la carta porte está regulada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el incumplimiento de las regulaciones puede resultar en multas y sanciones. Recientemente, se ha hablado de una versión electrónica de la carta porte, llamada SIRAF, que permitiría a los transportistas emitir y gestionar la carta porte de manera más eficiente y en línea. Esta versión electrónica estaría vinculada a una base de datos nacional de transporte, lo que facilitaría la verificación y seguimiento de la carga en tiempo real”.

Propuesta metodológica para elongar la zancada en corredores de fondo de la selección masculina de atletismo de la BUAP

Tesis de licenciatura

2023-06-15, Tobar Lino, Ixcalli Guadalupe, MORANCHEL CHARROS, RENE; 897811

URI:https://hdl.handle.net/20.500.12371/19555

“¿Es posible elongar la zancada de corredores de fondo mediante la constante ejecución de ejercicios técnicos específicos?, los entrenadores, deportistas y estudiosos del deporte se encuentran constantemente cuestionándose de qué manera es posible mejorar el rendimiento de sus atletas. Bajo esta importancia, en la presente tesis se propone un método basado en ejercicios técnicos con los que se busca realizar aportes a la problemática de cómo eficientizar la zancada en los corredores de fondo. Se realizaron tres muestras (previo, durante y posterior) a la aplicación de los ejercicios técnicos propuestos (los cuales fueron reproducidos por 6 corredores fondistas durante 17 semanas) con el objetivo de estudiar la forma en que aumentaba (o disminuía) la longitud de su zancada. Se encontraron al final de esta investigación una serie de parámetros irregulares que sugieren una mejora y disminución aleatoria e inconstante entre cada muestra y sujeto en particular. Con fundamento en lo anterior, el presente estudio no señala un parámetro fijo de alargamiento ni acortamiento generado por una constante ejecución de ejercicios técnicos en los corredores de pruebas de fondo pertenecientes a la selección masculina de atletismo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”.