Exigencias decoloniales para un uso democrático emancipador del ciberespacio
dc.contributor | Fabelo Corzo, José Ramón | |
dc.contributor.advisor | FABELO CORZO, JOSE RAMON; 20452 | |
dc.contributor.author | Hernández Villegas, José Vicente | |
dc.creator | HERNANDEZ VILLEGAS, JOSE VICENTE; 449723 | |
dc.date.accessioned | 2021-02-05T22:42:04Z | |
dc.date.available | 2021-02-05T22:42:04Z | |
dc.date.issued | 2020-12 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/10439 | |
dc.description.abstract | “La globalización tiene como consecuencia que todos los países dependan de ellos entre sí. Ante esta realidad cabe la pregunta, ¿Es posible tener en los países latinoamericanos un pensamiento propio que esté al nivel del pensamiento europeo? Para abordar este cuestionamiento es importante considerar que en América Latina se presenta, además, la problemática de la colonialidad. La colonialidad fue inicialmente el resultado del colonialismo europeo en América Latina, pero continúa presente al mantenerse como herencia del colonialismo de antaño y por ser expresión cultural de las relaciones asimétricas que actualmente y en todos los campos siguen reproduciéndose entre países y pueblos. Dichas asimetrías se expresan fundamentalmente entre las exmetrópolis y las excolonias. Es así como esta especie de colonialismo cultural sigue imponiendo su dominación sobre la conciencia social, aunque ahora de manera mucho más sutil. El colonialismo cultural impide tener un pensamiento latinoamericano propio, que pueda ser considerado al mismo nivel del pensamiento europeo. La colonialidad genera que el pensamiento latinoamericano sea invalidado, por lo que se considera que requiere estar sustentado por el pensamiento europeo que le da su origen. En consecuencia, si un pensamiento es originado desde el llamado sur global, resulta ser inmediatamente desacreditado.” | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | es_MX |
dc.subject.lcc | Filosofía--América Latina | es_MX |
dc.subject.lcc | Descolonización--América Latina | es_MX |
dc.subject.lcc | Cultura--Filosofía | es_MX |
dc.subject.lcc | Civilización moderna--Filosofía | es_MX |
dc.subject.lcc | Internet--Aspectos sociales | es_MX |
dc.subject.lcc | Pensamiento | es_MX |
dc.subject.lcc | Identidad colectiva--América Latina | es_MX |
dc.title | Exigencias decoloniales para un uso democrático emancipador del ciberespacio | es_MX |
dc.type | Tesis de doctorado | es_MX |
dc.folio | 20201119110748-9171-T | es_MX |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | es_MX |
dc.type.degree | Doctorado | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Filosofía y Letras | es_MX |
dc.thesis.career | Doctorado en Filosofía Contemporánea | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.matricula.creator | 216560234 | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Doctor en Filosofía Contemporánea | es_MX |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Copyright © BUAP 2018. All right reserved.