Proceso constructivo para el tendido de carpeta asfáltica, camino: Santa Inés - Paso Nacional
Date
2000
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La presente tesis trata de un estudio completo aunque no exhaustivo de uno de los elementos más importantes que componen las carreteras actuales en nuestro país, las carpetas asfálticas.
El objetivo es proporcionar un estudio de los materiales que componen la carpeta asfáltica, la unión proporcionada de estas a través de métodos diferentes de diseño. Los procesos constructivos de los diferentes tipos de carpeta, todo conforme a normas y especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Actualmente nuestro país afronta la necesidad de ampliar la infraestructura caminera, así como de modernizar y dar mantenimiento a las ya existentes para impulsar su desarrollo económico y su evolución social.
Desde el punto de vista económico, el análisis de funcionamiento de una red se lleva a cabo mediante la determinación de los enlaces carreteros necesarios entre los polos de comunicación de la producción y los centros consumidores. Desde el punto de vista de operación, esta puede tener diferentes finalidades: carreteras de función social, carreteras de penetración económicas y carreteras para zonas en pleno desarrollo.
Una vez realizados los estudios socioeconómicos que justifican la construcción de un nuevo camino, se procede a programar la obra de acuerdo con los estudios efectuados. Cada rama de proyecto debe de contar con ingenieros especialistas ya que las diferentes etapas en la construcción se encuentran lo suficientemente bien definidas.
Es por esto que el gobierno del estado de Puebla, lleva una política de beneficio social para el municipio de Tlachichuca, considerado como estrategia del plan estatal de desarrollo 1993-1999, pues al construir el camino Santa Inés Paso Nacional se mejorará la calidad de vida de los habitantes de los municipios ubicados al norte (al oeste de la región) del Estado de Puebla, logrando así una mayor integración de las poblaciones a las actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro del Estado.