Quiroz Williams, JorgeQUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253Parraguirre Cortés, Benjamin Antonio2024-01-152024-01-152023-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/19727“Las fracturas de pilón tibial representan menos del 10% de las fracturas de los miembros pélvicos, abarcando el 5-7% de todas las fracturas de tibia. Esta cifra puede ir en aumento debido al incremento de accidentes de alta energía. Al ser una articulación de carga y en relación directa con el grado de afección articular, este tipo de fracturas tienen el riesgo de presentar múltiples complicaciones. La reconstrucción articular más anatómica posible hace que se disminuyan las complicaciones, pero no está exenta de estas. La literatura ha mostrado que posterior al tratamiento quirúrgico se puede presentar una artrosis postraumática, así como rigidez articular, ausencia de la consolidación, infección, y consolidación viciosa. Creemos que es sumamente necesario realizar la evaluación funcional y clínica de los pacientes que presenten esta patología traumática, ya que la mayoría de ellos son económicamente productivos. Además, no contamos con la prevalencia ni incidencia de esta patología en el hospital. Por esta razón el objetivo de esta tesis es describir los resultados clínicos y funcionales en pacientes con fractura de pilón tibial tratados quirúrgicamente en la UMAE HTYO Puebla”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDTobillos--Heridas y lesionesFracturas--TratamientoTobillos--CirugíaArticulaciones--CirugíaCirugía ortopédicaResultados clínicos y funcionales en pacientes con fractura de pilón tibial tratados quirúrgicamente en la UMAE HTYO PueblaTrabajo terminal, especialidadopenAccess