Romero Ogawa, TeresitaEspinosa De Santillana, Irene AuroraBaéz Merlo, María TeresaROMERO OGAWA, TERESITA; 226736ESPINOSA DE SANTILLANA, IRENE AURORA; 169871BAEZ MERLO, MARIA TERESA; 365964Flores Guerrero, Cristina Montserrath2021-10-132021-10-132021-08https://hdl.handle.net/20.500.12371/14717"El confinamiento se define como mantenerse dentro del hogar para disminuir la transmisión de una enfermedad. Por su parte, la dependencia a nicotina es una enfermedad crónica y un compromiso de salud pública, ya que anualmente está asociada a 8 millones de muertes mundiales y 60 mil muertes en México. Según estudios recientes, el confinamiento para frenar la pandemia por coronavirus (COVID-19), ha generado en los sujetos aumento en el consumo de sustancias adictivas. Se ha documentado que los sujetos dependientes de nicotina, fuera de escenarios de confinamiento, presentan niveles altos de impulsividad e inflexibilidad psicológica; sin embargo, hasta el momento no se han analizado los cambios en estas características debidos al confinamiento, stiuación que de presentarse, podría generar recaídas en los dependientes a nicotina en abstinencia y un aumento probable en el nivel de dependencia".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDPandemia de COVID-19, 2020---México--Aspectos psicológicosCuarentena--MéxicoTabaquismo--InvestigaciónTabaquismo--Aspectos psicológicosAdicción a la nicotinaCambios en la impulsividad y la inflexibilidad psicológica en sujetos dependientes a la nicotina debidos al confinamiento por COVID-19Tesis de maestríaopenAccess