Guerrero Zamora, Angel CecilioCortés Pliego, Julio Cesar2025-11-132025-11-132011https://hdl.handle.net/20.500.12371/30425El cambio climático y la contaminación ambiental han impulsado la búsqueda de energías renovables y el uso responsable de los recursos naturales, entre los cuales el agua es fundamental para la vida y el desarrollo. Aunque el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, la mayor parte es salada y sólo una pequeña fracción constituye agua dulce disponible para consumo humano y actividades productivas. Esta agua se encuentra principalmente en mantos subterráneos, ríos y lagos, pero su distribución es desigual. México, un país semiárido, presenta grandes contrastes: mientras el norte recibe poca lluvia, el sur-sureste concentra la mayor parte de las precipitaciones. La nación está organizada en regiones hidrológicas y cuencas para gestionar sus recursos hídricos de manera eficiente. Morelos se encuentra en la subregión del Alto Balsas, dentro de la cuenca del río Balsas. En esta zona, el río Tepalcingo atraviesa municipios como Amayuca y Axochiapan, recolectando aguas de escurrimientos y manantiales antes de desembocar en el río Atoya. La correcta gestión de estos recursos es vital para el suministro de agua, la agricultura y la prevención de riesgos asociados a fenómenos hidrológicos, así como para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.spaTopografía—Hidrología—Obras hidráulicas—Estudios de cuencas—Recursos hídricos—Cambio climático—Morelos—México.Ingeniería hidráulica—Análisis hidrológico—Gestión del agua—Acuíferos—Sustentabilidad ambiental.Recursos naturales—Gestión regional—Impacto ambiental—Distribución hídrica.Estudio topohidráulico-hidrológico del Río Tepalcingo en la comunidad de Joaquín Caamaño, municipio de Axochiapan Morelos.Tesis de licenciaturarestrictedAccessITG11 C67