Ramírez Rodríguez, RosalbaRAMIREZ RODRIGUEZ, ROSALBA; 47172Avendaño Rocha, Gilberto Ruben2024-04-082024-04-082023-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/20305"En torno al maíz hay mitos, rituales, elaborados ciclos festivos, se organiza el tiempo de los locales acorde a la etapa de crecimiento, se modelan los paisajes adaptándolos a fin de favorecer su cultivo y expansión. Para la comunidad de Ixtenco, los tiempos de disfrute del atole agrio se encuentran asociados a las mayordomías, esas celebraciones mensuales de las que llaman la atención el acto de preparar, compartir y consumir alimento con el colectivo, aunque el consumo de atole agrio no representa limitante para prepararle al interior de los grupos domésticos en lo ordinario. Aquí se buscó reconocer la importancia y rol del contexto festivo que se entrelaza con los marcos protocolarios de los matumas (mayordomías) derivando en la conformación de estrategias de conservación y resguardo de las variedades locales de maíz, resaltando la importancia de la biodiversidad, por lo que con base en lo anteriormente expuesto, la investigación tuvo como objeto de estudio: La dimensión sociocultural del uso y consumo de la semilla local de maíz morado para la elaboración de atole agrio a partir de las nociones locales vinculadas biodiversidad en el tiempo y espacio festivo de San Juan Ixtenco".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAAntropología nutricionalCiudades y pueblos--México--TlaxcalaPueblos indígenas--Vida social y costumbresFestivalesSemillas como alimentoSimbolismoAcercamiento etnográfico a la biodiversidad y semillas locales de maíz: atole agrio en San Juan Ixtenco, TlaxcalaTesinaFiestas religiosasopenAccess