De los Angeles Vargas, PatriciaPérez Morales, Benjamin2024-12-182024-12-182007https://hdl.handle.net/20.500.12371/23436''Para la presente investigación, será menester además de las disciplinas sociales, recurrir a la historia, a la literatura, psicología a la pedagogía y a la teología. No obstante que se profundizara en estas últimas servirán valiosamente como apoyo, en virtud que sin ellas el tema de estudio tendría una luz escasa, y sería difícil emitir un juicio ecuánime. La educación en una sociedad no solo es relevante, sino también vital para su desarrollo. En el fondo, no es la falta de educación una causa real para recurrir a la pena de muerte ya que se considera incorregibles a los delincuentes y es el último recurso para quienes tienen cuidado de la sociedad, ¿soluciona esta pena, en realidad, el padecimiento que sufre y ha sufrido toda entidad humana que se llama criminalidad ?, ¿o es una venganza que señala la incapacidad del estado para educar a sus componentes, de modo que se trata de un falso remedio? Con un planteamiento histórico sobre lo que ha acontecido en los últimos años, nos permite darnos cuenta de cómo el problema de la pena de muerte en nuestra legislación se ha abolido, por lo que debemos retrotraernos en la historia y así poder saber que en nuestro país ha habido intentos de implementar la pena de muerte. En la década de los 90s se ha discutido nuevamente sobre la incorporación de la pena de muerte en el Código Penal. Pero se llegó a la conclusión, debido a la negativa observada en la mayoría de los políticos importantes, instituciones y población en general, de no aplicar la pena de muere en nuestra legislación.''spaLa abolición de la pena de muerte.Tesis de licenciaturarestrictedAccessD2007 P557