Prado Lallande, Juan PabloPRADO LALLANDE, JUAN PABLO; 37994Figueroa Saldaña, Alfonso2024-10-292024-10-292020-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/21953"El fin de la Segunda Guerra Mundial significó un nuevo orden en el Sistema Internacional (SI). Con ello, comenzó un proceso de reestructuración marcado por la conformación por dos sistemas antagónicos que se consolidaron en diferentes espacios geográficos del planeta. En un intento por reivindicar la paz y la gobernanza global fallida previamente por la Liga de Naciones, el 26 de junio de 1945 se firmó la Carta de Naciones Unidas en San Francisco, lo que conformó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dicha Carta establece en su artículo primero que uno de los propósitos de las Naciones Unidas es realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Dentro de estas diferentes modalidades es imprescindible rescatar para esta investigación la cooperación educativa. En el marco de la globalización en la actualidad, la interconexión entre los países y otros actores internacionales logra acercar a diferentes regiones del mundo a un nivel casi inimaginable en siglos pasados".pdfspaCIENCIAS SOCIALESAspectos especiales de la educación--Tipos de educación--Educación industrial (general)--Industria y educaciónAspectos especiales de la educación--Aspectos sociales de la educación--Educación y EstadoEducación--México--Programas de estudioColaboración académico-industrialObjetivos de Desarrollo SostenibleEducación--Cooperación internacionalEl proceso de institucionalización del Modelo Mexicano de Formación Dual: cooperación educativa internacional y Soft Power alemán, 2013-2018Tesis de licenciaturaopenAccess