Morales Herández, Jose IgnacioPérez Flores, Víctor Daniel2025-02-192025-02-192008https://hdl.handle.net/20.500.12371/25094Los aditivos superfluidificantes posibilitaron el desarrollo del concreto hidráulico de alto desempeño desde hace algunas décadas, la principal característica que brindan estos aditivos es la posibilidad de reducir la relación agua/ cemento, permitiendo la obtención de concretos hidráulicos más resistentes y durables sin disminuir su trabajabilidad y economía. Existen diferentes tipos de aditivos, con diferente poder fluidificante y mecanismos de acción en la pasta de cemento. Los denominados de base melamínica o base naftalénica, éstos dispersan las partículas de cemento por acción electroquímica; mientras que los de base acrílica tienen mayor poder fluidificante, actuando por acción estérica. Se considera importante el estudio del sistema aditivo reductor de agua- cemento en el diseño de concretos hidráulicos de alto desempeño. La optimización del comportamiento fluido de una pasta, mortero u concreto que tiene un aditivo reductor de alto rango (o superfluidificante) es necesario desde el punto de vista tecnológico para la obtención de un concreto hidráulico trabajable, resistente y durable, con buena economía. Existen diversos parámetros a evaluar: la fluidez de la mezcla en estado fresco, su evolución en el tiempo y la influencia del aditivo en otras propiedades de los estados fresco y endurecido del concreto hidráulico. El uso de los aditivos a nivel mundial ha incrementado cada vez mas, ya que al concreto hidráulico, imparte beneficios físicos y económicos tanto a largo como a corto plazo y es la solución más económica para los casos en que el concreto sin aditivos presente muchas dificultades tanto en su colocación como en sus propiedades físicas, cabe hacer notar que aunque los aditivos apropiadamente usados son benéficos para el concreto hidráulico, no son ningún remedio para concretos mal diseñados o con materiales de baja calidad. ¿Qué es un aditivo? Un aditivo se define como aquel producto químico que se le agrega a la mezcla de concreto en cantidades no mayores al 5% de la masa del cemento durante el mezclado o antes de su colocación. Los aditivos se emplean para modificar las propiedades del concreto hidráulico de tal manera que puedan emplearse mas apropiadamente en el trabajo que se este realizando según sea el caso. Las propiedades de un concreto pueden modificarse al agregar ciertos materiales o sustancias químicas a las mezclas de concreto, dependiendo del tipo de sustancia o material que se agregue se obtendrán diferentes resultados en la pasta de concreto por lo que es muy importante que los ingenieros se familiaricen con los diferentes aditivos comúnmente usados, así como sus aplicaciones y limitaciones, con el objeto de poder tomar una correcta decisión dependiendo la problemática que se presente en el ámbito laboral. Los aditivos varían ampliamente en su composición desde los solubles, hasta los minerales insolubles; muchos de estos afectan al concreto en más de una propiedad, por lo que es difícil clasificarlos de acuerdo a su función. Las sustancias químicas utilizadas como aditivos generalmente se dividen en 2 tipos, las que actúan en la relación agua-cemento instantáneamente, influyendo en la tensión superficial del agua y absorbiéndose en la superficie de las partículas de cemento; otras se descomponen en sus constituyentes iónicos que afectan las reacciones químicas del cemento y del agua que pueden ser por unos minutos o por horas después de que se agregaron. También se les agrega materiales finamente molidos e insolubles naturales o como subproductos de algunas industrias. Las sales solubles y los polímeros, son agregados al concreto en pequeñas cantidades, se usan para introducir aire a la mezcla o para incrementar la plasticidad, debido a esto es posible incrementar la consistencia sin aumentar el contenido de agua a estas sustancias químicas que le dan plasticidad a la mezcla se les llama reductores de agua. La ASTM C494, (Standard Especification for Chemical Admixture for Concrete), divide las sustancias químicas de fraguados en 7 tipos: Tipo A, reductor de aire; Tipo B, retardante, Tipo C, acelerante; Tipo D, reductor de agua y retardante; tipo E, reductor de agua y acelerante; tipo F reductor de agua de alto rango, Tipo G reductor de agua y retardante de alto rango. (La diferencia entre los tipos A, D, y E) y los reductores de agua de alto rango, estriba que los primeros deberán ser capaces de reducir por lo menos el 5% de agua de la mezcla y los 2dos. Deberán de reducir por lo menos el 12% de agua, en estas también se establecen las especificaciones, limites en el tiempo de fraguado, resistencia a la compresión y a la flexión, así como la retracción por secado. Los aditivos minerales generalmente se le agregan al concreto en grandes cantidades, estos aumentan la trabajabilidad en el concreto fresco y también pueden aumentar su resistencia al agrietamiento térmico contrarresta la expansión álcali-agregado y los ataques de sulfatos.spaIngeniería general--Ingeniería civil general--Materiales de ingeniería y construcción--Materiales especiales--Materiales no metálicos--Materiales de mampostería--Materiales artificiales--HormigónAditivos superfluidificantes--Concreto hidráulicoIngeniería hidráulicaUso de aditivos superfluidificantes para el concreto hidráulicoTesis de licenciaturarestrictedAccessIC08 P47