Guevara Romero, María LourdesJiménez Díaz, RocíoÁlvarez Llanes, María LuzBalbis Iraola, CristinaRuíz González, José FranciscoGUEVARA ROMERO, MARIA LOURDES; 336949RUIZ GONZALEZ, JOSE FRANCISCO; 448696Bolaños Fortiz, Lucero2020-11-122020-11-122015-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/9004“Al término de la Revolución en Cuba, se impulsó el desarrollo de las ciudades, viéndose reflejado en un proceso acelerado de urbanización, sobre todo en los centros poblacionales por tener una gran concentración de servicios y equipamiento básico, con los que se pretendía crear mejores condiciones de vida para sus habitantes y mitigar el desequilibrio entre la capital y sus alrededores; un ejemplo de estas ciudades es Camagüey, donde la demanda de edificios residenciales hizo que se viera afectado el patrimonio construido. Al concentrarse todos los servicios necesarios en el Centro Histórico, el número de población se incrementó hasta 58,200 habitantes para el 2009, llegando a tener problemas de hacinamiento, afectando como ya se mencionó el patrimonio construido junto con la calidad de vida de los habitantes, por ello en 1964 se crea el Instituto de Planificación Física, rector de la planificación territorial y urbana, que en sus inicios estaba muy ligado con el Plan Económico Quinquenal pero tras surgir el Periodo Especial, el enfoque, alcance y su función, cambiaron.”pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍACiudades y pueblos--Crecimiento--Aspectos sociales--CubaDesarrollo urbano sustentableUrbanización--Aspectos ambientalesDesarrollo de la comunidad--PlaneaciónViviendas socialesProyecto de diseño urbano sostenible en la zona de nitrógeno en la ciudad de Camagüey, CubaTesis de licenciaturaopenAccess