Ramírez Rosete, Norma LeticiaGuevara Romero, María de LourdesMilián Ávila, Guadalupe MaríaRamírez Rosete, Norma Leticia; 0000-0002-3268-8757Guevara Romero, María de Lourdes; 0000-0001-7312-3499Milián Ávila, Guadalupe María; 0000-0003-2484-1958Velázquez Luna, Adrián2025-08-082025-08-082017-10https://hdl.handle.net/20.500.12371/29185"En el presente documento, se somete a consideración un tema ya muy estudiado, principalmente desde que se reconoció a la zona como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987. Desde entonces el Centro Histórico ha sido celosamente observado muy atentamente desde distintas partes del mundo. Dicha denominación expuso legítimamente al patrimonio como mercancía, para ser vendido bajo el esquema de intervención, necesario para incentivarlo y dignificarlo. El distrito más importante (Centro Histórico) de la ciudad global (ciudad de Puebla) contaba al final con la etiqueta ideal para ser un depósito más del excedente del capital. Bajo esta premisa, mencionamos que en ningún momento muestra algo que no haya sido estudiado con anterioridad tanto por los interesados locales como por internacionales, situación que espera aportar cada vez más argumentos para su verdadera rehabilitación desde un punto de vista más integral socialmente y el espacio inmediato del habitante del barrio."pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍASociología--Psicología social--Conducta social--Agresividad--Conflicto socialComunidades--La ciudad--Planificación urbanaComunidades--Grupos urbanos--“El problema de la ciudad”Conflicto social--México--Puebla--Estudio de casosTransformación social del territorio a partir de la implementación del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Mejoramiento, Conservación e Integración del Paseo del Rio San Francisco en el Centro Histórico de PueblaTesis de maestríaopenAccess