AUDATE, Eder2022-11-172022-11-172022-11-16https://hdl.handle.net/20.500.12371/16932Haití se enfrenta a una grave crisis energética a pesar de que sus recursos energéticos locales (en particular, la biomasa y, en menor medida, la hidroenergía) satisfacen alrededor del 80% de sus necesidades energéticas. La tala abusiva de árboles se siente en casi todas las áreas boscosas del país. Esta crisis se caracteriza por muchos factores, entre ellos: · la carga sobre la economía de importar productos derivados del petróleo para la compra de combustible, · muy bajo consumo per cápita y alta intensidad de consumo de energía (consumo de energía por unidad de PIB), · el insuficiente desarrollo del sector de transformación industrial (sólo el 19% del consumo energético total) y el acentuado predominio del consumo energético en el sector residencial (65% del consumo), · extracción de recursos de biomasa que implica altos niveles de deforestación y degradación de la tierra, · crecimiento demográfico sostenido estimado en torno al 2,02 % anual y (6) crecimiento negativo del PIB per cápita estimado en torno al 2,6 % anual, · inseguridad alimentaria, 47% de la población. La eficiencia de las estufas (abiertas en su mayoría) es muy baja (alrededor del 22% para estufas tradicionales y 30% para estufas de carbón mejoradas). El uso intensivo de leña para cocinar y la producción de carbón, sin ningún programa sistemático de reforestación, está provocando una mayor degradación de las reservas de madera del país. Los hogares dependen casi por completo de la leña y el carbón para satisfacer sus necesidades culinarias. El programa nacional de desarrollo del sector energético de Haití se elaboró para el período 2007-2032 con el apoyo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), con miras a permitir que los tomadores de decisiones y diversos actores cuenten con una herramienta de gestión del sector y mejoren esta situación. El gobierno haitiano ha incluido objetivos de cocina ecológica en varios planes nacionales de energía y clima, lo que demuestra un interés creciente en el tema. Reconoce el papel de la cocina limpia en la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible, así como: · Aumentar al 47 % la participación de las energías renovables en el sistema eléctrico haitiano para 2030 (hidroeléctrica 24,5 %, eólica 9,4 %, solar 7,5 %, biomasa 5,6 %); · Reducir el consumo de leña-energía en un 32 % para 2030; · Establecer bosques energéticos bien gestionados (10 000 ha para 2030); · Desarrollar e implementar Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA) para el sector del transporte; · Promover el uso de estufas energéticamente eficientes en reemplazo de las estufas tradicionales (ahorro de energía del 25-30% por estufa); · Mejorar la eficiencia energética de los hornos de producción de carbón vegetal (aumentar los rendimientos del 10-15 % al 30-45 %); y Difundir 1.000.000 de lámparas de bajo consumo en sustitución de las bombillas incandescentes. Esta presentación nos permitió revisar el estado actual del sector energético y las diferentes perspectivas de soluciones para el sector con el fin de reducir la deforestación acelerada y responder a la inseguridad alimentaria [1-3].spaBIOLOGÍA Y QUÍMICAIntercambio sobre el sector energético para reducir la deforestación y disminuir los efectos del Cambio ClimáticoConferenciaopenAccess