Crivelli Minutti, EduardoCRIVELLI MINUTTI, EDUARDO; 634598Pérez Uribe, María Fernanda2025-10-162025-10-162025-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/29818"El problema central de esta investigación es analizar cómo las transiciones hegemónicas se han desarrollado en el pasado y qué enseñanzas pueden ofrecer para comprender el actual escenario global. La tesis discute la cuestión de si los enfoques teóricos clásicos son adecuados para explicar esta dinámica, o si es necesario adaptar y ampliar estos marcos para interpretar mejor la situación actual. La investigación busca examinar cómo el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, destacando sus limitaciones al analizar el declive de la hegemonía de Estados Unidos y el posible ascenso de China. Estudiar esta situación es crucial para los estudios de Relaciones Internacionales, ya que la transformación del equilibrio de poder global refleja una transición que va más allá de los enfoques tradicionales, obligando a repensar las dinámicas de poder y competencia en el sistema internacional. Se indaga en la manera en que el realismo, el neorrealismo y el análisis del sistema-mundo pueden explicar las dinámicas de ascenso, consolidación y declive de las hegemonías globales a lo largo de la historia, y cuáles son sus limitaciones en el análisis de la hegemonía contemporánea de Estados Unidos".pdfspaCIENCIAS SOCIALESRelaciones internacionales--Ámbito de las relaciones internacionales--Conceptos y principios--Orden mundial--Poder y política del poder--Poder hegemónicoHegemonía--ChinaHegemonía--Estados UnidosChina--Relaciones exterioresEstados Unidos--Relaciones exterioresLas transiciones hegemónicas en la historia de las relaciones internacionales: el ascenso de China frente al declive de Estados UnidosTesis de licenciaturaopenAccess