Ismael Simental, María EmiliaSchwartz, RayLópez Cuenca, AlbertoMorales, MayraISMAEL SIMENTAL, MARIA EMILIA; 239238Álvarez García, Karla María2021-03-032021-03-032020-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/11443“Desde la década de 1960 los sistemas de producción en Occidente han atravesado un proceso de postmodernización, es decir, el proceso de pasar de una economía de dominio industrial a una economía donde algunas de la principalesfuerzas de producción son laslabores que están ligadas con los servicios, la información y el conocimiento, es decir, lo que se conoce como trabajo inmaterial.1 En este sistema económico “los objetos de intercambio más valiosos consistirán en creencias, informaciones, decisiones, razonamientos, ideas, etc”. 2 Sin embargo, aunque el trabajo inmaterial y afectivo son formas distintivas de producción y consumo de este sistema, los trabajos o empleos que tienen que ver directamente con este tipo de producción son los que se han visto más afectados por los procesos concomitantes de precarización laboral. Las y los bailarines junto con las demás profesiones que conformanla clase creativa3 se ven inmersos e inmersas en condiciones precarias en los ámbitos laborales y de vida opacadas por la aparente vida independiente y auto-gestiva que ofrece el modelo de libre mercado contemporáneo. Desde su incursión al libre mercado económico y laboral en la modernidad, las y los artistas han mantenido una relación ambigua con elcapitalismo. Por un lado, históricamente el trabajo artístico y su producción no siempre han sido considerados como actividades productivas.”pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTADanza moderna--MéxicoCompañías de danza--Aspectos económicos--MéxicoCompañías de danza--AdministraciónArte--Aspectos económicosDanza--Becas, pensiones, etcBailarinas--Condiciones socialesGrupos de danza contemporánea independiente en México. Prácticas y estéticas de la precariedadTesis de maestríaopenAccess