Toledo Estrada, JavierCantú García, Elvira CarolinaSeefoó Jarquín, PatriciaSEEFOO JARQUIN, PATRICIA; 474461Rocha Rojas, Cesar Augusto2025-10-142025-10-142024-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/29761"La evisceración ocular consiste en la remoción quirúrgica de las estructuras intraoculares (iris, cristalino, úvea y retina) pudiendo estar seguido o no del implante de una prótesis la cual puede ser de distintos materiales. En 1583 George Baritish describe por primera vez la remoción quirúrgica del ojo como tratamiento para una enfermedad ocular (1). En 1885 Mules describe el uso del primer el primer implante orbitario utilizado en una evisceración ocular. El estudio de las complicaciones postquirúrgicas de la evisceración ocular en un hospital de segundo nivel es conveniente, ya que la pérdida de la anatomía normal del ojo repercute negativamente en la calidad de vida de las personas en aspectos emocionales, laborales y sociales. Es importante saber si las complicaciones que se presentan en los derechohabientes del Hospital General de Zona Número 20 “La Margarita” corresponden a la epidemiología reportada en literatura nacional e internacional y buscar áreas de mejora. El estado de Puebla no cuenta estudios publicados sobre evisceración ocular: incidencia, prevalencia, complicaciones por lo cual resulta beneficiosos para el servicio de oftalmología del Hospital General de Zona número 20. El objetivo de esta tesis es identificar las complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a evisceración ocular".pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDOftalmología--Cirugía ocular--Complicaciones y secuelasCirugía--Complicaciones quirúrgicasOjo--Cirugía--Complicaciones--InvestigaciónComplicaciones postquirúrgicas en evisceración ocular en una unidad de segundo nivel de atención del estado de PueblaTrabajo terminal, especialidadopenAccess