Moreno Muñoz, José Luis ZeusLugo Laguna, Porfirio EduardoRamírez Rosete, Norma LeticiaLUGO LAGUNA, PORFIRIO EDUARDO; 246590RAMIREZ ROSETE, NORMA LETICIA; 224288Matias Oregan, Angélica2021-01-072021-01-072018https://hdl.handle.net/20.500.12371/9869“Tehuacán como segunda ciudad más grande del Estado de Puebla, con altas concentraciones de población y con un diagnóstico de ciudad policéntrica, debe tener un análisis adecuado de población y movilidad para evitar las bajas densidades, reducir costos de transporte, evitar el aislamiento de ciertas zonas, fragmentación del territorio, etc. Este análisis permitirá descubrir y mejorar los problemas de movilidad con que se enfrenta la ciudad y el entorno del subcentro. En 2006 se construye una plaza comercial que se convierte en uno de los principales puntos de atracción para la población, lo que trae consigo una nueva densificación de los alrededores, un nuevo tipo de movilidad para trabajadores y usuarios de prácticamente cualquier punto de la ciudad y utilizando los diferentes tipos de transporte como el público, motocicletas, transporte particular, bicicleta y a pie. La planeación de la movilidad urbana ha sido pensada tradicionalmente en función del automóvil y ha generado severos problemas, el municipio de Tehuacán registra 66694 vehículos de motor en circulación para 2013 por lo que es imprescindible una modificación en esta planeación tradicional”.spaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAUrbanismoSociología urbanaTransporte urbanoIngenieria vialLineamientos para el mejoramiento de la movilidad urbana de la zona de la plaza comercial “el paseo” de la ciudad de Tehuacán, PueblaTesis de licenciaturaTráfico urbano--PlaneaciónopenAccess