Pichardo Macias, Juan CarlosMartínez Linares, Juan Manuel2025-10-172025-10-172007https://hdl.handle.net/20.500.12371/29859Analiza de forma integral los fluidos utilizados en la perforación petrolera, desde su origen histórico hasta las tecnologías actuales. Comienza explicando el origen del petróleo y el desarrollo de la perforación en México, destacando la evolución de los fluidos de control desde mezclas simples hasta formulaciones complejas. Se detallan las funciones del lodo de perforación, como la limpieza del pozo, enfriamiento y lubricación de la barrena, control de presión y estabilidad de paredes. Se describen sus propiedades físico-químicas clave: densidad, pH, viscosidad, salinidad y reología, así como su comportamiento frente a contaminaciones y altas temperaturas. La investigación aborda las fases de los lodos (continua y dispersa) y la relación entre velocidad de penetración y tensión superficial. Incluye un análisis de contaminantes típicos y técnicas de laboratorio para evaluar lodos base aceite, asegurando su rendimiento mediante pruebas de filtrado, sólidos y estabilidad eléctrica. También se enfatiza la importancia del ingeniero químico en el diseño y control de estos fluidos, así como la necesidad de aditivos biodegradables y no tóxicos para minimizar el impacto ambiental. Finalmente, se subraya que la correcta selección, formulación y control de lodos incrementa la eficiencia, seguridad y vida productiva de los pozos.spaTecnología industrial—Ingeniería petrolera—Petróleo—Origen y composición—Geología del petróleo—Perforación de pozos—Tecnología de perforación—Métodos y procesos de extracción de petróleo.Industria del petróleo—Refinación y distribución comercial—Formulación de lodos—Aditivos químicos—Fases continua y dispersa—Propiedades fisicoquímicas.Aditivos biodegradables—Sustitución de componentes tóxicos—Minimización del impacto ambiental—Producción responsable.Lodos de perforación.Tesis de licenciaturarestrictedAccessIQ2007 M3 L6