Martínez Villafuerte, Jorge AlbertoVázquez Arias, Leydi María2023-10-092023-10-092023-02https://hdl.handle.net/20.500.12371/19131“En México, antes de la pandemia ya se habían realizado estudios para conocer la prevalencia del Burnout en el personal médico y de enfermería de diversas instituciones a lo largo del país, encontrando índices altos de ello. Durante este año, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19 se ha visto afectada la salud mental en todo el personal que labora en instituciones de salud, sobre todo aquel personal que se encuentra desempeñando sus actividades en la primera línea de atención de pacientes. Lamentablemente, casi no se toma en cuenta al personal que labora en las áreas de limpieza de las instituciones de salud, quienes día a día se encuentran laborando dentro de las instituciones en contacto tanto con el personal de salud, así como con los usuarios de los servicios de salud, en área de alta posibilidad de contagio, e igualmente propensos a presentar tanto el desgaste físico como mental que esta pandemia genera. Por tanto, la realización del presente estudio es de vital importancia para conocer cuál es la prevalencia del Síndrome de Burnout durante la contingencia de Covid19 tanto en el personal médico y de enfermería, pero también en los compañeros del área de limpieza e higiene”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDPandemia de COVID-19, 2020---Aspectos psicológicosPersonal de salud--PsicologíaPersonal médico--Salud mentalEnfermería--Aspectos psicológicosPersonal de limpieza--Salud e higieneTrabajo--Aspectos psicológicosEstrés laboralSíndrome de desgaste profesionalAnsiedadPrevalencia del síndrome de burnout en personal médico, enfermería y limpieza e higiene durante la pandemia COVID–19 en la Unidad de Medicina Familiar 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tuxtla GutiérrezTrabajo terminal, especialidadopenAccess