García Pérez, GerardoToxqui Anaya, María Mercedes2024-12-182024-12-182010https://hdl.handle.net/20.500.12371/23437El sistema jurídico en México presenta deficiencias en la determinación de la responsabilidad penal, lo que ha llevado a la incorporación de nuevos mecanismos legales y técnicos para mejorar la administración de justicia. En este contexto, la criminalística juega un papel crucial en delitos como homicidio y lesiones culposas, desde el inicio de la Averiguación Previa. Su intervención incluye investigaciones técnico-materiales en el lugar de los hechos para reunir evidencia, evitando obstrucciones en la búsqueda de la verdad y contribuyendo a la demostración del cuerpo del delito y la posible responsabilidad penal. El proceso de investigación se divide en varias fases: recepción, investigación, determinación y consignación, todas orientadas a una procuración de justicia científica. La fase de investigación es la más importante, ya que en ella se determina la imputabilidad, culpabilidad y la carga probatoria. Esta fase se organiza en cuatro niveles: recepción de hechos, contacto con las víctimas y testigos, manejo de hechos y pruebas para acreditar el delito y la posible responsabilidad, y finalmente, la valoración técnica y legal de los hechos. La investigación debe ser tanto práctica como legal, con el apoyo de la criminalística para el análisis del lugar de los hechos. La determinación final corresponde al Ministerio Público, quien decide si ejerce acción penal o archiva el caso.spaImportancia de la crimilalística en la investigación del delito de homicidio y lesiones culposas, producidas por tránsito de vehículos automotoresTesinarestrictedAccessD2010 T6I4