García Aguilar, María del CarmenRomero Castro, Óscar MoisésROMERO CASTRO, OSCAR MOISES; 712534Villalobos Castañeda, Elizabeth2025-11-112025-11-112025-06https://hdl.handle.net/20.500.12371/30356"El núcleo de esta tesis analiza la relación entre antropoespacialidad, ciudad contemporánea y violencia, partiendo de que el espacio urbano se configura mediante interacciones cotidianas entre cuerpos humanos y entornos habitados. El objetivo es mostrar cómo la corporalidad interviene activamente en la producción del espacio urbano, influyendo en significados y transformaciones materiales. La antropoespacialidad se concibe como la relación recíproca entre cuerpo y ciudad, destacando al espacio citadino como entidad dinámica producida por percepción, acción y significación humanas. Para ello se articula un marco interdisciplinario desde la filosofía del espacio, la fenomenología corpórea y la teoría del ensamblaje, incorporando aportes de Lefebvre, Soja, Nancy, Pallasmaa y Mensch, quienes permiten comprender la ciudad como un espacio recreado constantemente mediante prácticas corporales. La investigación examina la transformación histórica de la ciudad contemporánea, marcada por procesos acelerados que redefinen formas de habitar y convivir, donde la violencia emerge como fenómeno estructurante que incide en dinámicas sociales y en la percepción del entorno. A partir de la fenomenología de Merleau-Ponty y la teoría del ensamblaje de Bennett y Simondon, se interpreta la ciudad como entramado de prácticas, afectos y materialidades en transformación. En consecuencia, se plantea la violencia como agente clave en la configuración antropoespacial, reconfigurando condiciones de habitabilidad y convivencia urbana".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAAntropología--Antropología social y cultural--FilosofíaEstética--Temas especiales--EspacioComunidades--Grupos urbanos--Espacios públicosEspacio--FilosofíaAntropoespacialidad citadina: fundamentos para una filosofía del habitarTesis de maestríaopenAccess