Ríos Ponce, GodofredoFlores García, ArturoJiménez Sandoval, AlejandroRuíz Ronquillo, Marciel2025-11-262025-11-262002https://hdl.handle.net/20.500.12371/30634El panorama económico de México desde 2001 ha estado marcado por un estancamiento que limita el crecimiento y el empleo, lo cual afecta directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas organizaciones representan un pilar fundamental de la economía nacional al sostener gran parte de la producción y la generación de empleos, aunque enfrentan serias dificultades para subsistir. Entre los factores que complican su desarrollo destacan los recortes en programas de apoyo estatal, las crisis económicas recurrentes, la variación en tasas de interés y el incremento en los costos productivos. A esto se suma la apertura comercial que coloca a las empresas mexicanas en competencia directa con grandes corporaciones internacionales. Las Mipymes, al depender en gran medida de mano de obra más que de tecnología, tienen limitaciones para modernizar procesos y mejorar su productividad. Uno de los mayores retos es el acceso al financiamiento, ya que los créditos de la banca comercial suelen ser poco accesibles y las tasas internacionales, aunque más bajas, están fuera de su alcance. Existen alternativas en la banca de desarrollo y en programas estatales y nacionales que buscan impulsar su crecimiento, pero no siempre llegan a todos los empresarios. La situación evidencia la necesidad de fortalecer el financiamiento y modernización de estas empresas para que puedan responder a las demandas del mercado global. Su papel en la economía mexicana es crucial, pues representan la mayor fuente de empleo y aportan significativamente al Producto Interno Bruto. Reforzar su desarrollo desde el ámbito interno podría convertirse en una estrategia clave para el crecimiento del país. De este modo, atender sus problemas estructurales permitiría no solo consolidar a las Mipymes, sino también fortalecer el sistema productivo nacional.spaComercio internacional—Apertura comercial—Competencia global—Grandes corporaciones—Limitaciones tecnológicas—Modernización empresarial.Desarrollo empresarial—Productividad—Sistema financiero—Retos estructurales—Fortalecimiento interno—Crecimiento económico.Administración pública—Mercados financieros—Tasas de interés—Costos productivos—Mipymes—Opciones financieras.Opciones financieras para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.TesinarestrictedAccessLAE2002 F5 O6