Rojas Godina, Luis IgnacioROJAS GODINA, LUIS IGNACIO; 173811Mora Rodríguez, Fidel2022-08-032022-08-032022-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/16104"Encontramos diversos prejuicios entorno a la obra de Edmund Husserl entre los cuales destacan aquellos que la hacen ver como una filosofía de centrada únicamente en problemas del conocimiento. podemos decir que el prejuicio más grande se origina dentro de los conceptos de Husserl, por ejemplo, epojé y reducción o, en el hecho de que el método fenomenológico sea definido, por el propio Husserl, como reflexivo. Es bajo este contexto o estas ideas que mi investigación busca mostrar cómo los conceptos de epojé y reducción no sólo no significan una fuga mundi, sino, que nos llevan a ver la intrínseca relación de la subjetividad con el mundo, a ver el hecho de que somos hombres en un mundo (o múltiples mundos). Y, al dar cuenta de ello, también nos lleva a la responsabilidad ante él. La presente investigación busca establecer un diálogo entre Husserl y Pirrón para observar qué significa que un sujeto pueda suspender el juicio, o, dicho de manera radical poner entre paréntesis la tesis de la actitud natural. Sin que esto signifique una fuga del mundo, ya que, como mencioné, la epojé en Husserl nos conduce hacia una relación intrínseca con él".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAFilosofía antiguaFilosofía alemana--Siglo XXEscépticos (Filosofía griega)ConcienciaJuicio (Ética)Filosofía ComparadaEl papel de la epojé dentro del método fenomenológico y su relación con la epojé pirrónica. Un dialogo entre Husserl y PirrónTesis de maestríaopenAccess