Domínguez Perales, Luis AntonioBarrientos Priego, Alejandro F.Vázquez Cruz, FabielHernández Domínguez, CarmelaDomínguez Perales, Luis Antonio; 0000-0002-0903-5037HERNANDEZ DOMINGUEZ, CARMELA; 161547Rivera Mendoza, Anayeli2024-09-252024-09-252023-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/21387"El aguacate mexicano es un producto que se consume en 34 países del mundo, con una producción nacional de 2.5 millones de toneladas (SIAP,2022), es líder en su cultivo y exportación a nivel mundial. La producción de planta de aguacate se basa principalmente en el uso de portainjertos originados por semilla, que en la mayoría de los casos su origen es desconocido. Los portainjertos de semilla presentan gran variabilidad en las huertas comerciales, lo cual se manifiesta en susceptibilidad a plagas y enfermedades, sequía, alternancia productiva, dificultad en el manejo Las principales limitantes que enfrenta hoy el cultivo son suelos salinos, presencia de carbonatos, incidencia de la tristeza del aguacate causada por Phitophora cinnamomi, el replante y utilización de portainjertos de semilla. Se sabe que varios de los problemas se resuelven con el uso adecuando de portainjertos clonales por lo que existe la posibilidad de utilizar estos aunado a técnicas modernas de propagación clonal. Por tal razón el objetivo principal de la presente investigación será desarrollar una metodología de propagación in vitro óptimo para portainjertos seleccionados de aguacate".pdfspaCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍACultivo de plantas--Propagación--Métodos especiales--Gemulación e injertosFruticulturaCultivo de tejidos vegetales--InvestigaciónInjertos (Agricultura)--InvestigaciónMicropropagación de portainjertos clonales de aguacateTesis de maestríaopenAccess