Huerta Crispín, RubénRamírez Bribiesca, J. EfrénVillanueva Castillo, ArnulfoHUERTA CRISPIN, RUBEN; 255600VILLANUEVA CASTILLO, ARNULFO; 37493Romero Pérez, Oscar2020-11-232020-11-232015-07https://hdl.handle.net/20.500.12371/9238“El destete en los cerdos condiciona estados de estrés ya que son introducidos a un ambiente nuevo, cambio de alimentación y mezclados con otros cerdos, siendo de mayor significancia la separación de la madre y la pérdida total de la ingesta de leche materna. Fisiológicamente habrá liberación de cortisol provocando una inmunodepresión ocasionando pérdida de apetito y el consumo de alimento será casi nulo durante las primeras 48 horas, además de considerar la edad temprana del destete (21 días). Como el cerdo destetado pasa de una dieta líquida a base de leche materna a un periodo de consumo limitado de alimento, seguido por un incremento gradual de la ingesta de una dieta seca y compleja, se produce una serie de importantes cambios en el crecimiento y la estructura epitelial del intestino, esto favorecerá a una disbiosis que traerá en consecuencia una mala digestión de los nutrientes por no tener adecuado el perfil enzimático para digerir almidones y proteína vegetal, entro otros que se traducirá en mala absorción y la pérdida de la condición corporal de los lechones, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de los cerdos, enfrentando el periodo más crítico en la vida del cerdo”.pdfspaCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍACerdos--CríaLechones--Nutrición--RequirimientosLechones--Alimentación y alimentos--InvestigaciónPorcinos--Alimentación y piensos--AditivosCerdos--CrecimientoComportamiento productivo de cerdos complementados con Sacharomyces cerevisiae y óxido de zincTesis de maestríaopenAccess