Mangas Ramírez, ErnestoMANGAS RAMIREZ, ERNESTO; 26422Martínez Bolaños, Emilia Areli2020-05-292020-05-292014https://hdl.handle.net/20.500.12371/6354“La contaminación por hidrocarburos puede ser de origen accidental o intencional. Casi la mitad de los hidrocarburos que llegan a los océanos provienen de tierra firme arrastrados por las corrientes fluviales debido a la falta de aplicación de métodos que permitan recuperarlos en el lugar del derrame. El presente estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad del uso de fibras de lirio acuático, pasto, esponja vegetal y hoja de mazorca para remover hidrocarburos; para lo cual se realizaron pruebas de adsorción de lecho fijo con diferentes partes de la planta delirio acuático y posteriormente se hicieron estudios con pruebas de jarras en sistema seco para comparar la eficiencia de remoción de contaminantes utilizando almohadillas preparadas con las fibras de las 4 especies vegetales. Los resultados en la columna de lecho fijo mostraron que la parte del bulbo y tallo Xdel lirio acuático fueron las más eficientes para remover gasolina. En la prueba de jarras donde se utilizó tanto gasolina como aceite automotriz se obtuvo como resultado que la planta más eficiente para removerlos de un sistema acuoso fueron las almohadillas preparadas con lirio acuático obteniéndose valores de 6 gaceite/gadsorbente mientras que para el otro hidrocarburo se obtuvo 5.2 ggasolina/gadsorbente”.pdfspaBIOLOGÍA Y QUÍMICAContaminación marinaHidrocarburos--BiodegradaciónSorbentesLirios acuáticosFibrasMuestreo ambientalFactibilidad de remoción de hidrocarburos utilizando lirio acuático (Eichhornia crassipes)Tesis de licenciaturaopenAccess