Santamaría Juárez, Juana DeisyCastañeda Antonio, Ma. DoloresSANTAMARIA JUAREZ, JUANA DEISY; 162071CASTAÑEDA ANTONIO, MA. DOLORES; 348734García Martínez, Martha Xhareni2022-06-242022-06-242021-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/16013"La cantidad de desperdicio agroindustrial que surge del procesamiento de toda la hoja de Aloe vera se puede utilizar de manera racional para la extracción de materias primas con miras a integrarlos al proceso productivo y así ayudar al medio ambiente. Los compuestos de origen botánico ocupan un lugar especialmente destacado debido a su gran diversidad y abundancia también por su evolución natural como mecanismo de defensa de numerosas especies vegetales contra depredadores, parásitos y plagas. Asimismo, los efectos nocivos de los extractos de plantas o sus compuestos puros contra los insectos pueden manifestarse de diversas formas, entre las que se incluyen la toxicidad, la mortalidad, el retraso del crecimiento, la supresión del comportamiento reproductivo y la reducción de la fertilidad. Uno de los métodos clave en la investigación son los bioensayos. Estos bioensayos se utilizan para examinar las propiedades biocidas de las diferentes partes de la planta, así como la eficacia de los extractos obtenidos, las formulaciones y el mecanismo de acción del ingrediente. El objetivo de esta investigación está dirigida a la obtención, caracterización y aplicación del lixiviado residual de Aloe vera proponiendo minimizar el impacto ambiental generado por el residuo producido en el procesamiento de la pulpa".pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAResiduos agrícolasResiduos orgánicos--RecicladoBasuras y aprovechamiento de basurasExtractos vegetalesAgentes antiinfecciosos--PruebasAgentes biológicos para el control de plagasAprovechamiento del lixiviado del residuo en el procesamiento de Aloe veraTesis de licenciaturaopenAccess