Martínez Alpizar, FranciscoAyala Gutiérrez, Ángel Edgar2024-11-192024-11-192007https://hdl.handle.net/20.500.12371/22443"Del estudio de este capítulo hemos encontrado, algunas deficiencias, en virtud de que esta autorización se dio a raíz de una propuesta de reforma, formulada por el Ejecutivo del Estado, enviada al Congreso, en donde fue aprobada sin que se sustentara discusión alguna, con el objeto de que no tenga traba alguna y se agilice el trámite de divorcio voluntario, bajo el sustento de que no es necesario que el deudor alimentario garantice el pago de los alimentos, bastando su responsabilidad personal. En el primer capítulo se hace un análisis histórico de los alimentos en nuestra cultura, misma que surge como un derecho natural, posteriormente como una obligación jurídica, pero más que nada como una obligación moral. Por lo que se refiere al segundo capítulo, en este se hace un estudio de las generalidades de la obligación alimentaria, empezando por las diversas concepciones jurídicas y las características siguiendo el sistema empleado por Rafael Rojina Villegas. Por último, en el tercer capítulo, se realiza un profundo análisis histórico de la Institución en el Ministerio Público, así como su concepto, principios legales, su naturaleza jurídica y de su importancia dentro del Proceso Civil."spaDivorcio--Derecho y legislación--MéxicoAudiencia pública--Salón--Juicios OralesAsistencia jurídica a esposas maltratadasAsistencia técnica--Jurídica--MéxicoPensión alimenticiaLa necesidad del aseguramiento de los alimentosTesis de licenciaturarestrictedAccessD2007 A9N4