Bueno Cevada, Luis EnriqueBUENO CEVADA, LUIS ENRIQUE; 482345Ruíz López, Celsius2021-05-132021-05-132016-03https://hdl.handle.net/20.500.12371/12928“El presente ejercicio sobre medición de la segregación en el Área Metropolitana de Puebla (AMP) muestra que existe compatibilidad con la ubicación de las principales economías de urbanización en el 2010. El patrón mencionado entre estos dos componentes de estudio sigue una forma urbana muy parecida, ya que se asientan y distribuyen donde existe mayor valorización tanto del suelo urbano habitacional y en general a nivel metropolitano, tanto del sector orientado a servicios como el sector manufacturero. Puesto que estas economías, las definimos como los establecimientos de concentración de empleo más importantes con mayor personal ocupado, que separamos en sector secundario y terciario. En relación con la segregación, muchos establecimientos del sector terciario están ubicados junto a perfiles socioeconómicos altos, mientras que la concentración espacial baja en cuanto baja el perfil socioeconómico, y un sector secundario caracterizado por ubicarse junto a perfiles sociales medios y bajos”.pdfspaCIENCIAS SOCIALESPobreza--MéxicoIgualdad--Aspectos económicosUrbanización--Aspectos económicosDesarrollo económico--Aspectos políticosEstudio de la segregación socio-económica en el área metropolitana de Puebla: consideraciones de la estructura urbana y economías de urbanizaciónTesis de licenciaturaopenAccess