Hernández de Gante, AliciaSantacruz Morales, DavidSANTACRUZ MORALES, DAVID; 313706Salazar Olivarez, Rubí2021-01-102021-01-102020-10https://hdl.handle.net/20.500.12371/9893“El tema que nos ocupa es sumamente complejo, ya que contempla a las víctimas de abuso sexual menores de edad, en específico los niños, niñas y adolescentes. Como objeto de estudio al abuso sexual, su punibilidad, consecuente conmutación y la trascendencia de la educación sexual integral para la prevención del mismo. Los menores que sufren estas agresiones, ven afectados su normal desarrollo psicosexual, por estar expuestos a actividades que no son adecuadas para su edad; que trascienden, marcando de manera permanente su vida y transformando de manera negativa su entorno familiar, educativo, social y laboral. El abuso sexual es un fenómeno que se caracteriza por ser una agresión de índole erótico o lascivo, siendo su particularidad que no tiene como fin o no de manera inmediata alcanzar u obtener la cópula con el sujeto pasivo; es decir, besos, tocamientos, manoseos, incluso masturbaciones, ya sea en el victimario o sobre la víctima; también, exhibicionismo de acciones de índole sexual. Debido a las características biológicas, mentales, familiares, económicas o sociales, los episodios no siempre se denuncian. Si son demasiado pequeños ni siquiera tienen el vocabulario para nombrar lo que ha ocurrido y aunque existen para ello profesionales que cuentan con estudios especializados para realizar un efectivo diagnóstico.”pdfspaCIENCIAS SOCIALESEducación sanitariaEducación sexual para niñosNiños--Condición jurídica, leyes, etc.Derechos del niñoViolencia--PrevenciónSociología de la educaciónTrascendencia de la educación sexual integral como prevención del delito de abuso sexual de menoresTesis de maestríaEducación--Metas y objetivosopenAccess