Gallegos Castillo, Miguel AngelOrtíz Pérez, Guido Everardo2025-10-212025-10-211990https://hdl.handle.net/20.500.12371/29945El desarrollo económico, político y social del país depende en gran medida de la eficiencia de las vías de comunicación y del transporte. La integración adecuada de las regiones favorece la apertura de mercados, agiliza las actividades productivas y fortalece el bienestar de la población. El ferrocarril es un medio idóneo para el intercambio de bienes entre productores y consumidores a distancias medias y largas. Aunque su participación ha sido limitada por deficiencias, se han impulsado acciones para modernizar el sistema mediante la ampliación de la red, rectificación de tramos críticos y mejoras geométricas. Entre las rutas más relevantes está la línea México-Veracruz, que conecta el sureste con el centro y norte del país, e incluso con Estados Unidos, rebasando el propósito original de unir la capital con el puerto más importante. Actualmente, esta línea llega hasta el sur de Veracruz y enlaza con los ferrocarriles del sureste, lo que refuerza la necesidad de su modernización. El proyecto incluye reducir pendientes y curvas, así como construir puentes de gran envergadura, destacando el Atoyac-Chiquinuite, de 496 metros de longitud y 67 metros de altura, cuya estructura se edificó con un sistema de empuje longitudinal.spaTransporte terrestre—Ferrocarriles—Construcción y modernización—Integración regional—Infraestructura nacional—Puente Atoyac-Chiquinuite—Veracruz—México.Ingeniería topográfica—Diseño geométrico de vías—Optimización de pendientes y curvas—Impacto socioeconómico—Modernización del transporte.Transporte ferroviario—Vías férreas—Construcción de puentes—Método de empuje longitudinal—Desarrollo industrial.Importancia de la topografía y su aplicación al proyecto y construcción del viaducto “Atoyac - Chiquihuite” ubicado del km 338 + 768, al km 339 + 264 para el FF. CC. México - Veracruz por el sistema de puentes empujados.Tesis de licenciaturarestrictedAccessIT 90 O78i