Segura González, José Manuel CarlosMontiel Jarquín, Álvaro JoséMONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307Durán Mejía, Alejandro2021-12-062021-12-062018-11-15https://hdl.handle.net/20.500.12371/15400“Derivación biliodigestiva es un procedimiento quirúrgico que consiste en una reconstrucción que se adecue de forma efectiva a la fisiología del tracto hepatobiliar, mediante la anastomosis de la vía biliar intra o extrahepática con un segmento proximal de intestino. La cirugía hepatopancreatobiliar comenzó desde los babilonios hace más de 2 mil años, inicialmente sin éxito, pero es hasta el año 1902, que Kehr realiza la primera hepaticoenteroanastomosis por un colangiocarcinoma. Desde entonces, la técnica quirúrgica se ha perfeccionado, hasta reservarse a centros especializados en cirugía Hepatopancreatobiliar. Actualmente la mortalidad para este procedimiento es menor al 10%, pero las complicaciones pueden llegar hasta el 30%, dependiendo de la técnica y si existen comorbilidades asociadas. Es más común realizarla por patología benigna y en mujeres. La causa más frecuente es lesión postquirúrgica de la vía biliar. Existen diversas técnicas: Hepáticoyeyunoanastomosis, Hepp-Couinaud, Portoenteroanastomosis de Kasai y Colédoco o hepático yeyuno anastomosis. La etiología es variada, puede incluir lesiones de la vía biliar, coledocolitiasis no resuelta vía Colangio Pancreatografía Retrógrada Endoscópica, quiste de colédoco, entre otras”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDIntestinos--CirugíaComplicaciones postoperatoriasMedicina basada en evidenciaDerivaciones biliodigestivas de etiología benigna en adultos: experiencia del manejo en un centro hospitalario de tercer nivel de atención en el IMSSTrabajo terminal, especialidadRegión biliar--CirugíaopenAccessSeguimiento médico