Matamoros Ponce, Fernando T.Eugenio González, Alan2021-03-052021-03-052020-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/11510"Este trabajo, que el lector tiene en su poder, nació como una propuesta de investigación particularmente diferente a las temáticas que se suelen manejar en el espacio institucional del Posgrado en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esto no quiere decir que la temática cultural no se mueva en los mismos hilos reflexivos que se estudian dentro del posgrado mencionado. Estudios sobre singularidades, “curiosidades” y reflexiones de objetos de investigación que giran en torno a problemáticas de sociedad, constituidas por relaciones sociales de violencias que se instauran en ellas. Así, me pareció necesario y fundamental reflexionar y profundizar, desde una sociología reflexiva (Bourdieu y Wacquant, 2005) sobre “lógicas internas” en este tipo de temáticas culturales globalizadas por el Capital. Asimismo, la sociología reflexiva diría Gloria Marroni (2016: 208), permitirá reivindicar la dimensión subjetiva del comportamiento humano de los otakus. De la misma manera, como lo veremos en la tesis, nos pareció sustancial mirar con Bolívar Echeverría (2001 y 1998) los orígenes culturales de las imágenes del anime para destacar las problemáticas marxistas de valor de uso, valor de cambio y utopía."pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAJapón--Civilización--HistoriaCaracterísticas nacionales japonesasCaricaturas y dibujos animados--JapónAnimación (Cinematografía)--Aspectos sociales--JapónMéxico--Civilización--Influencia japonesaExperiencia y cultura japonesa en imágenes históricas mercantiles del anime en MéxicoTesis de maestríaopenAccess