Villalobos Sampayo, LeticiaBenítez Barranco, Alejandro EnriqueFernández de Lara Aguilar, María del CarmenGarcía Núñez, María GuadalupeVILLALOBOS SAMPAYO, LETICIA; 166921BENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449Gordiano Tlacuatl, Mónica2022-06-272022-06-272021-12https://hdl.handle.net/20.500.12371/16028"El tema de trabajo terminal se centra en una técnica ancestral conocida como “rajueleado”, frecuentemente ligada a la parte técnica de una construcción, la cual consiste en colocar piedras de pequeñas dimensiones llamadas “rajuela”, en las juntas de los muros de adobe, para lograr una mejor cohesión, y lograr mejor adherencia del revoque o repellado. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, tiene una función expresiva cultural dentro de un momento relevante en la historia y cosmovisión de San Luis Tehuiloyocan. El inmueble en el que se plasma esta técnica, está registrado en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del Instituto Nacional de Antropología, y los aspectos expresivos logrados a partir de la técnica, contribuyen a la singularidad del inmueble y al valor estético que ofrece, y que es una cualidad que se valora para ser parte del Catálogo. En consecuencia, se deben realizar todo tipo de estudios y acciones para su conservación y salvaguarda El tema también contribuye a llenar un vacío sobre la difusión y valoración de la técnica de rajueleado como expresión cultural, ideada para trasmitir un mensaje a la población de una localidad de la zona de Cholula".pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAPatrimonio cultural--México--PueblaEdificios de piedraFachadasConstrucción--TécnicaDecoración y ornamentación arquitectónicas--HistoriaDecoración y ornamentación arquitectónicas--Conservación y restauraciónSalvaguardar la técnica de rajueleado de la Biblioteca Amoxcalli en San Luis Tehuiloyocan, PueblaTesis de maestríaopenAccess