Rivas López, Víctor GerardoLópez Cuenca, AlbertoPérez Morales, Amanda RosaGarcía Hernández, Juan2025-11-262025-11-262025-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/30621"Esta investigación reflexiona sobre el fenómeno de la línea a partir de la pregunta central: por qué necesitamos líneas para conferir sentido al mundo. El estudio se organiza en tres capítulos que exploran distintas dimensiones del concepto. El primero analiza su carácter óntico desde las interpretaciones de la lingüística, la geometría y la antropología. El segundo aborda su dimensión estética-artística mediante el examen de las formas en que la línea aparece en las artes visuales, especialmente en la pintura. El tercer capítulo profundiza en su dimensión histórica a través de una meditación ontológica. A lo largo del análisis se evalúa la tesis de que la línea constituye un elemento primordial que estructura la manera en que comprendemos nuestras relaciones con las cosas. Con un enfoque fenomenológico basado en la noción de profundidad fenomenológica de Crowther, el estudio sitúa la línea dentro de sistemas culturales, perceptivos y existenciales, distinguiendo entre lo óntico y lo ontológico. Asimismo, dialoga críticamente con propuestas previas como la de Botz-Bornstein, reconociendo su valor pero señalando sus límites narrativos. La investigación se apoya en antecedentes multidisciplinarios y en una escritura en primera persona del plural para fomentar una lectura colectiva. En conjunto, el trabajo busca ampliar la comprensión filosófica y fenomenológica del fenómeno de la línea".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAIlustración--Técnica--Dibujo linealPintores--Alemania--Siglo XXArte--TécnicaLínea (Arte)--FilosofíaArte--FilosofíaKlee, Paul, 1879-1940--EstéticaLa pregunta por la línea. Una re-flexión fenomenológica y estéticaTesis de maestríaopenAccess