Echeverría Victoria, Martín RodrigoECHEVERRIA VICTORIA, MARTIN RODRIGO; 216451Bellia Calderón, Lorella2021-01-182021-01-182020-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/10050“Las elecciones son el momento más importante en las democracias consolidadas, siendo la oportunidad ciudadana para elegir a sus representantes entre varias opciones. Es por esto que, los estudios del comportamiento del votante han sido amplios en contextos democráticos, como forma de conocer las necesidades de los electores y tener una referencia sobre sus motivaciones para tomar la decisión de voto final. Investigar sobre comportamiento electoral en democracias consolidadas ha dado lugar a literatura muy prolífica, incluyendo modelos o Escuelas y teorías que han explicado al votante en diversos contextos y culturas. Investigadores de prestigiosas universidades estadounidenses y estudiosos europeos aportaron al campo del comportamiento electoral metodologías y hallazgos que han servido para entender al elector. La Escuela de Columbia entendió a un elector guiado por sus grupos de referencia, la Escuela de Rochester descubrió a un votante que emite su decisión electoral por el partido o candidato que considere que le dejará mayores beneficios, la Escuela de Michigan aportó que la motivación del elector radica en su identificación partidista y algunos factores de corto plazo como los candidatos, propuestas y evaluación de gobierno en turno. Mientras tanto, en Europa surgió la teoría de los clivajes políticos que afirma que los votantes son divididos en bloques de acuerdo a ciertas características.”pdfspaCIENCIAS SOCIALESGobernadores--México--Puebla (Estado)--ElecciónElecciones--México--Puebla--EstadísticaVotación--Investigaciones--MéxicoEncuestas de la opinión públicaParticipación políticaInfluencia de las encuestas electorales en la intención de voto. Las elecciones a gobernador de Puebla como caso de estudioTesis de doctoradoopenAccess