Rojas Camacho, FernandoLee Miguel Sardaneta, MarianaCastro García, Amira2021-11-052021-11-052020-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/15036“La DDC es la alteración congénita más común en ortopedia pediátrica, su incidencia oscila entre 2-6 casos por cada 1000 niños en nuestro país, trayendo un problema de salud pública y efectos negativos en el sistema de salud, así como afección de la calidad de vida del paciente y sus familiares. A pesar de que existe una Guía de Práctica Clínica, se carece de un programa de detección selectiva por parte del área médica que se aplique a los recién nacidos y a la población de mayor riesgo, con el fin de poder derivar oportunamente a los pacientes y así, por tanto, iniciar el tratamiento en el mejor tiempo posible, disminuyendo el riesgo de complicaciones. Nos encontramos en una etapa en la cual el diagnóstico oportuno es mandatorio, así como las revisiones periódicas, si bien es una ley que protege a nuestros niños, nos pone ante la problemática de crear estrategias y programas que ayuden a su correcto diagnóstico y sobre todo referencia oportuna”.pdfspaMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDOrtopedia pediátricaNiños--EnfermedadesCadera--Enfermedades--DiagnósticoArticulación de la cadera--Anormalidades y deformidadesArticulación de la cadera--Dislocación congénitaDiagnóstico por imágenesApego a los criterios de referencia en niños con displasia del desarrollo de cadera a ortopedia pediátrica del HGZNTrabajo terminal, especialidadopenAccess