Ramírez Olivares, Alicia VerónicaRAMIREZ OLIVARES, ALICIA VERONICA; 46509Hernández Vasquez, Aymee2025-04-282025-04-282025-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/27623"Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar la literatura femenina del siglo XIX y principios del XX desde la perspectiva decolonial, siendo, después del proceso de independencia en México, que acontece la proliferación de lectoras y escritoras dada la necesidad de crear una identidad nacional, por lo que se les presenta a las damas decimonónicas la oportunidad de opinar con respecto de su papel en la sociedad mexicana. Así es cómo las mujeres del XIX logran configurar una subcultura femenina a partir de la reconstrucción de los significados asociados a su género desde su propia voz. Por tanto, a partir de tres textos literarios de distintas escritoras y distintos géneros —un fragmento del ensayo “Educación errónea de la mujer y medios prácticos para corregirla” de Laurana Wright subtitulado “La mujer esposa”, el poema “No me caso” de Isabel Prieto, y finalmente, el cuento “La viuda” de María Enriqueta Camarillo—, se analizará la concepción femenina de su papel como esposas así como los desafíos y reclamos que inscriben en dichas obras desde una perspectiva decolonial, puesto que fue el matrimonio, la preocupación principal atribuida a las mujeres de clase alta durante aquella época".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTALiteratura en español--Provincial, local, colonial, etc.--Literatura en español fuera de España--Especial--América--Hispanoamérica--México--Autores u obras individualesLiteratura (General)--Estética--Relación y tratamiento de elementos, problemas y temas especiales--Otros temas especiales--FeminismoLiteratura Moderna--Aspectos socialesLiteratura--Temas, motivos--Estudio de casosRoles sexualesLas (im)perfectas casadas de la literatura mexicana (finales del siglo XIX y principios del XX)Tesis de maestríaopenAccess