León Salamanca, José LuisMuñoz de Jesús, Jorge2021-08-162021-08-162021-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/13989“El paradigma del Análisis Económico del Derecho que parte de los supuestos epistemológicos y metodológicos del pensamiento económico neoclásico le aporta dos grandes contribuciones al Derecho: una visión sistemática del comportamiento humana y considerar a la ley como modificadora de la misma al incentivar o desincentivar a sus destinatarios. Lo anterior conlleva al AED, al menos en su versión dominante (escuela de Chicago u ortodoxo), a consolidar una idea de la eficacia de las leyes (funcionamiento real y efectivo de las leyes). Por otra parte, los juristas han mantenido una actitud reticente ante esa concepción reduccionista del Análisis Económico del Derecho. Debido a que, desde la Filosofía del Derecho, se han preocupado más por resolver cuestiones sobre la validez y la justicia de las leyes que por determinar su eficacia. Por lo anterior, la presente tesis se centra en contrastar la idea de eficacia como significación técnica y neutral que se desprende de los orígenes y fundamentos del Análisis Económico del Derecho con la idea de validez jurídica que está presente en las corrientes iusfilosóficas del Derecho (iusnaturalismo, positivismo jurídico y neo constitucionalismo) con el propósito de advertir las diferencias epistemológicas y, por lo tanto, metodológicas de estos dos campos del conocimiento.”pdfspaCIENCIAS SOCIALESPolíticas públicasEconomíaDerecho--FilosofíaEficacia y validez del derechoLa diferencia entre la idea de eficacia del análisis económico del derecho ortodoxo y la idea de validez del derechoTesis de licenciaturaopenAccess