López Vargas, Lilia VariniaCabrera Becerra, VirginiaOlvera Nava, Mónica ÉrikaCABRERA BECERRA, VIRGINIA; 13848OLVERA NAVA, MONICA ERIKA; 48542CABRERA BECERRA, VIRGINIA; 13848Orozco Espinosa, Maria Fernanda2023-03-062023-03-062022-06https://hdl.handle.net/20.500.12371/17712"La movilidad facilita el desplazamiento de las personas, posicionándose como una actividad esencial para realizar las tareas cotidianas, incluidas las productivas, por lo que es importante que los habitantes de los asentamientos humanos tengan la oportunidad de elegir su modo de transporte, de acuerdo a sus necesidades. En la presente investigación se realiza un análisis crítico respecto a cómo se ha llevado a cabo la gestión de la movilidad no motorizada en el Centro Histórico de Puebla en un periodo del 2017 al 2021, a partir de la creación de la Secretaría de Movilidad municipal y cómo esta ha influido en la dinámica de la ciudad. El problema se aborda como un sistema complejo cuya construcción teórica se plantea desde el derecho a la movilidad, y se hace referencia a la gestión, política pública, percepción, sustentabilidad y paisaje urbano histórico. La delimitación territorial es el Centro Histórico del municipio de Puebla, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 11 de diciembre de 1987 motivo por el cual se revisan las implicaciones de la Patrimonialización y la Turisificación; así como de las acciones entorno a la pandemia por el SARS-CoV2".pdfspaHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTATransporte urbano--México--PueblaPolíticas públicasTransporte urbano--Leyes y legislación--México--PueblaDesplazamientos en bicicletaCiclovíasZonas peatonalesPaso para peatonesGestión pública de la movilidad no motorizada en el Centro Histórico de Puebla 2017-2021Tesis de maestríaopenAccess