Juárez Ramírez, María AraceliHernández Rebollar, Lidia AuroraJUAREZ RAMIREZ, MARIA ARACELI; 81354HERNANDEZ REBOLLAR, LIDIA AURORA; 123621Lara Solís, José Hugo2019-05-092019-05-092017-05https://hdl.handle.net/20.500.12371/200El interés por conocer en profundidad el pensamiento de los estudiantes que se inician en el aprendizaje del álgebra ha llevado a muchos investigadores a analizar las interrelaciones del lenguaje algebraico con el lenguaje natural y con el de la aritmética. Lo anterior, en razón de que, por lo general, en términos curriculares, la introducción del álgebra tiene como antecedentes más próximos a esos dos lenguajes, y también porque, desde los primeros estudios, se hizo evidente la enorme influencia que los mismos tienen en la construcción, por parte de los sujetos, de la sintaxis algebraica y en el uso que éstos hacen de dicha sintaxis en la resolución de problemas. La transición desde lo que puede considerarse como un modo informal de representación y de resolver problemas, a uno formal resulta ser difícil para muchos de los que comienzan a estudiar álgebra. Un buen número de investigaciones dan cuenta de las maneras en que el arraigo al pensamiento numérico y a los significados coloquiales de las palabras permea la interpretación y uso de las letras y de las expresiones algebraicas en las etapas iniciales del aprendizaje del álgebra.pdfspaCiencias Físico Matemáticas y Ciencias de la TierraÁlgebra--Estudio y enseñanza--InvestigaciónLingüística matemáticaAutoeducación--MéxicoAprendizaje autorregulado y metacognición para potenciar la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico en escolares de secundariaTesisopenAccess