Tapia Hernández, Refugio ArmandoJiménez Salgado, TeresitaRomero de la Rosa, Eduardo2024-05-142024-05-142024-01https://hdl.handle.net/20.500.12371/20518"Anualmente, se utilizan alrededor de 2 600 millones de libras de pesticidas para fines específicos, como la eliminación y/o la desaceleración en el crecimiento de organismos dañinos, la eliminación de plantas no deseadas, el control de gérmenes y de insectos. Pesticida es el nombre genérico que se les da a los compuestos que tienen como objetivo un blanco específico y se clasifican como: insecticidas, herbicidas fungicidas, rodenticidas, acaricidas, nematicidas. El glifosato es un herbicida no selectivo. El herbicida se usa comúnmente en campos, huertos, viñedos, a lo largo de cercas, etc. La biorremediación se ha convertido en una de las principales tecnologías de restauración ambiental, utilizando microorganismos para reducir la concentración y toxicidad de varios contaminantes químicos. La permanencia de los pesticidas en el ambiente está influenciada por la actividad microbiana, generalmente, estos organismos parecen ser los agentes de biorremediación más eficientes. En el presente trabajo se aislaron bacterias de un suelo agrícola contaminado con glifosato con la capacidad de emplearlo como fuente de nitrógeno, además se determinó su resistencia al contaminante y se evaluó la producción de auxinas por parte de las cepas bacterianas aisladas".pdfspaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍAPlagas agrícolas--ControlPesticidas--Aspectos ambientalesContaminación de suelosMicrobiología de suelosHerbicidas--BiodegradaciónAislamiento de bacterias promotoras del crecimiento vegetal con capacidad para utilizar glifosato de suelos agrícolas de la región de Nealtican, Pue.Tesis de licenciaturaopenAccess