Moreno Rodríguez, José AlbinoDíaz Fonseca, Alfonso DanielMárquez López, José RutiloMORENO RODRIGUEZ, JOSE ALBINO; 121582DIAZ FONSECA, ALFONSO DANIEL; 219542Hernández Sánchez, Samuel Issac2020-11-102020-11-102015-11https://hdl.handle.net/20.500.12371/8952“El hígado juega un rol crucial en la excreción hepatobiliar de diversas sustancias del cuerpo, por ello debido a la gran cantidad de funciones que éste órgano lleva a cabo puede verse afectado por diferentes agentes como alteraciones metabólicas, infecciones, depósito de sustancias tóxicas, daño directo celular inducido por alcohol, disolventes, fármacos, entre otros, así como formación de tumores malignos y benignos. La hepatotoxicidad, también llamada enfermedad hepática tóxica inducida por drogas implica daño sea funcional o anatómico del hígado inducido por ingestión de compuestos químicos u orgánicos. El hígado está especialmente expuesto a toxicidad por razón de su función en la biotransformación, metabolismo y eliminación de agentes potencialmente tóxicos. Todo producto causante de daño al hígado se conoce como hepatotoxina. Muchos compuestos dañan a la mitocondria, un orgánulo intracelular que produce energía. Su disfunción libera una excesiva cantidad de oxidantes que, a su vez, causan daño a la célula hepática. La activación de algunas enzimas en el sistema citocromo P450, tales como el CYP2E1 también conllevan a estrés oxidativo. Las lesiones a los hepatocitos y a las células del conducto biliar producen acumulación de bilis dentro del hígado. Ello promueve la aparición de daño adicional hepático.”spaBIOLOGÍA Y QUÍMICAHepatotoxicidadHígado--Efecto de las drogas en elDiente de leonBotánica médicaEncapsulamiento de Taraxacum officinale en nanoreservorios de TiO2 sol-gelTesis de licenciaturaopenAccess