Barona Díaz, EdgarBARONA DIAZ, EDGAR; 254222Suárez Quirós, Gerardo2020-06-232020-06-232014-09https://hdl.handle.net/20.500.12371/6639“Los trópicos poseen las reservas más grandes de material genético, tienen además un amplio potencial agropecuario y forestal, y cuentan con una población rural importante, lo que les confiere un gran compromiso social. Sin embargo por la presión de la población demandante de alimentos y las políticas agropecuarias puestas en marcha en los últimos años en el sureste mexicano, están desapareciendo sus ecosistemas naturales, y polarizándose la desigualdad y la pobreza rural. Justamente por estas características particulares, durante mucho tiempo los trópicos han sido considerados como agentes naturales sustentadores de bienes y servicios para la población, desarrollándose proyectos que permitieran resolver y ser una alternativa para la producción de alimentos, generación de empleo y propiciar un desarrollo interno en las comunidades bajo su influencia. Uno de estos proyectos en particular en México, fue el Plan Chontalpa en el estado de Tabasco, el cual inicia a principios de los años sesentas, programándose dos objetivos centrales: mejorar las condiciones de vida de los campesinos en toda la zona y contribuir a elevar la producción agropecuaria del país.”spaINGENIERÍA Y TECNOLOGÍATrópicosDesarrollo ruralDesarrollo de la comunidadDesarrollo sustentable--México--TabascoPolítica de vivienda--MéxicoVivienda de bajo costoVivienda sustentable en la región de la Chontalpa Tabasco-MéxicoTesinaopenAccess